Puebla – Morelos Cañada


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


MORELOS CAÑADA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre proviene de: tepectlan, nombre nahuatl procedente de las radicales
“tepetl”, cerro, piedra; “tlan”, lugar, que significa, “lugar de piedras
o pedregal”.

municipio - Morelo_c

Glifo

HISTORIA

Morelos Cañada, bautizado con el nombre de Morelos, en honor de
José María Morelos y Pavón. Nombre original: Tepectlán;
de origen popoloca; los grupos que ahí se establecieron fundaron
el poblado de Tepectlán; fueron sometidos por los nahuas. Hacia
el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Chalchicomula y en
1895 se constituyó como municipio.

Se dice que este lugar fue frecuentado por el generalísimo Morelos
en 1812. El general Juan Lechuga Gordillo apoyó el Plan de Agua
Prieta para derrocar al Presidente Venustiano Carranza; se lanzó
a la rebelión huertista; fue perseguido por el general Benigno Serrato;
se pegó un tiro para no caer prisionero. La cabecera del municipio
es la Villa de Morelos Cañada, en honor del cura insurgente José
María Morelos y Pavón. 

Personajes Ilustres

Juan Lechuga Gordillo, brigadier, revolucionario, maderista. (1925)

Maglorio Moreno Hernández, pintor.    (1939)

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Morelos Cañada se localiza en la parte centro
oriental del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los
paralelos 18º 42′ 30″ y 18º 49′ 54″ de latitud norte y los meridianos 
97º 18′ 36″ y  97º 33′ 00″  de longitud occidental.

Colinda al norte con Esperanza, al sur con Chapulco y Tepanco de Lopez,
al este con Chapulco y al oeste con Tlacotepec de Benito Juárez
y Palmar de Bravo.

municipio - 099

Extensión

Tiene una superficie de 119.91 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el lugar 108 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a varias provincias fisiográficas; las
estribaciones montañosas del poniente son parte de la Sierra de
Soltepec, es una pequeña cordillera de cerros áridos y peñascosos
que interrumpen la continuidad entre los Llanos de San Andrés y
los de Tepexi.

Al oriente, se presentan estribaciones montañosas de la Sierra
Madre Oriental.

El territorio comprendido entre ambos complejos montañosos forman
parte de los Llanos de San Andrés, planicie oriental de la meseta
poblana que presenta una amplia superficie arenosa caracterizada por la
notable depresión volcánica lacustre que forma.

Al centro norte se presenta una área montañosa aislada,
dentro de la Llanura de San Andrés, que alcanza 2,550 metros sobre
el nivel del mar.

El municipio se ubica en el extremo sur de los Llanos de San Andrés;
el relieve en general muestra un valle rodeado, al este, oeste y sur, por
complejos montañosos y presenta un suave declive en dirección
sur-norte, ampliándose el valle conforme se avanza septentrionalmente.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; es notable su carencia
de corrientes importantes; sin embargo, cabe destacar al río Atzitzintla
que cruza el municipio en dirección norte-sur, y que posteriormente
desemboca en el canal de Tehuacán que al unirse con el río
del mismo nombre recorre el valle y constituye uno de los principales formadores
del Papaloapan.

Clima

El municipio tiene un clima templado la mayor parte del año,
frío en invierno; se registran temperaturas tan bajas de 3º
a 4º C. bajo cero, esto hace que todo el valle se cubra de hielo y
amanezca el agua potable congelada por el intenso frío que hace.

En primavera la temperatura oscila entre 26º y 28º C., la
neblina es frecuente, dificultando el tránsito vehicular y con ello
incrementando el índice de accidentes automovilísticos.

En los meses de febrero y marzo, se forma una capa de polvo debido a
las intensas corrientes de aire, que aunadas a los fríos de invierno;
aumentan la incidencia de enfermedades digestivas y respiratorias.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio está abierto a la agricultura de
temporal; estas zonas se han instaurado en las áreas correspondientes
a los Llanos de San Andrés, donde han sustituido al matorral desértico,
lo grave es que al implantarse al oriente, han acabado por completo con
los bosques de pino de encino, pero aún existen árboles como
el pirul, sabino, malvón, chopo, álamo y ocote.

Como vestigios de la vegetación natural, perduran en la zona
montañosa del norte de la sierra de Soltepec, matorrales desérticos
rosetófilos como cactus, bisnagas, nopales, gatos y magueyes. También
presenta pequeñas áreas donde se han introducido pastizales.

En fauna aún existe en el municipio víbora de cascabel,
ratonera, chirrionera, lagartijas, araña capulina o viuda negra,
alacranes, conejo de campo, liebres, coyote, tlacoyote, tejón, ardilla
común y mora; aves como la paloma, pichón, gorriones, chiñones,
tordo y otras especies del mismo género. 

Parque de Morelos Cañada, Pue.

Recursos Naturales

Cuentan con el Cerro Texoyuca de gran importancia para el municipio,
ya que de ahí se extrae piedra negra y grava para la construcción. 

Características del uso del suelo

Pueden identificarse cuando menos seis grupos de suelos:

Luvisol: ocupa una área reducida al oriente.

Feozem: cubre el oriente del municipio; junto con el Xerosol, son los
suelos predominantes; también se presenta una área reducida
al sur.

Castañozem: se presenta en una franja que recorre el municipio
de norte a sur, siguiendo la ribera de ríos temporales.

Litosol: cubren áreas dispersas por todo el municipio, generalmente
en zonas montañosas.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 16,030 habitantes, siendo 7,906 hombres y 8,124 mujeres, con
una densidad de población de 134 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.51%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 20,678 calculándose
una densidad de población de 172  habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.653, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el 77º lugar con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.6%; una tasa de mortalidad de 4.2%
y una tasa de mortalidad infantil 28.7%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 93%; seguida en menor escala por la protestante con 7%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En  1997, el municipio tiene un total de 47 planteles educativos,
de los cuales, 14 son de enseñanza preescolar formal con 488 alumnos;
4 de preescolar de la CONAFE con 63 alumnos; 20 de nivel primaria formal
con 2,882 alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 11 alumnos y 8 de nivel
secundaria con  521 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 4 unidades médicas de asistencia
social, una corresponde al IMSS y 3 a la SS. Estas proporcionan servicio
a una poblacón de 5,781 y son atendidas por un médico y 3
enfermeras, correspondientes al IMSS, la SS cuenta con 3 médicos
y 3 enfermeras. Tienen 2 casas de salud, atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio.cuenta con centros de sumistro comercial, como 3 tiendas
CONASUPO, un tianguis que se instala los días domingos y un mercado
municipal.

Deportes

A nivel municipal se tiene un campo de fútbol, 17 de beisbol
y 2 canchas de basquetbol.

Vivienda

En el  municipio tiene un total de 3,251 viviendas particulares
habitadas; el material para la construcción en techos, paredes y
pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento
o firme.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

 
SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADES
AGUA POTABLE
ALUMBRADO PUBLICO
DRENAJE
RECOLECCION DE BASURA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
MERCADO
CAÑADA MORELOS
80
90
90
100
100
60
100
SAN JOSE IXTAPA
10
10
5
BOCA NOPAL
100
10
10
BUENAVISTA
100
3
10
CERRO GORDO
10
GUADALUPE FRESNAL
100
10
SAN ANTONIO SOLEDAD
40
30
10
LOS GARCIAS
50
20
40
10
LA SOLEDAD
100
10
TEMAXCALAPA
100
10
TEZOAPAN
50
10

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de correo y teléfono, reciben la señal
de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras. 

Vías de comunicación

El municipio está comunicado al exterior por dos carreteras federales,
una de ellas en la número 150 que comunica a las ciudades de Tecamachalco
y Ciudad Serdán; así como la otra que forma parte de la carretera
federal a la ciudad de Orizaba, Veracruz. 

Tiene dos vías ferroviarias, una de ellas comunica a la ciudad
de Mérida con la Ciudad de México, la otra a la ciudad de
México, D.F. con el sureste de la República Mexicana.

Las líneas que dan servico de transporte de pasajero son: autobuses
AU y FAG, el servicio interno es prestado por colectivos que unen la cabecera
con sus diferentes localidades. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

 Se produce maíz, trigo, calabaza, frijol y alfalfa, en
fruticultura encontramos: durazno, capulín, chabacano, manzana y
perón.

Ganadería

Se cría ganado: bovino, porcino, caprino, ovino, equino, asnal,
mular y conejo, aves de corral como el pato casero, pavo, ganso y paloma.

Industria

Las principales industrias que dan sustento al municipio de Cañada
Morelos son los derivados de la leche, queso, mantequilla, requesón
y crema; así también la existencia de granjas de pollo (Avícola
el Calvario); granjas de cerdo donde se obtienen todos sus derivados; otra
es el curtido y acabado de cuero ya que existen fábricas de calzado
y cinturones de cuero; fábricas de muebles; sastrerías, molinos
de nixtamal y tortillerías.

Comercio

Destacan las tiendas de abarrotes, dulcerías, mercerías,
telas, zapaterías, carnicerías, tlapalerías, ferreterías,
vidrierías, videojuegos, billar, farmacias, papelerías y
tiendas de frutas y legumbres.

Servicios

Se cuenta con agencias funerarias, reparación de aparatos eléctricos,
talacherías, carrocerías, taller eléctrico de soldadura,
taller mecánico, taller de bicicletas, fondas, loncherías,
restaurantes y una discotheque.

La población económicamente activa del municipio es de
37.9%, el cual el 96.4% son ocupados y el 3.6% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.5%.

Las actividades del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente
forma:

Sector Primario         
73.1%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      10.6%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         13.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: El templo parroquial dedicado a San José
del siglo XVI, el portal 5 de mayo de 1990 y el monumento a Don Miguel
Hidalgo y Costilla.

Fiestas Populares

El 19 de marzo fiesta patronal a San José.

Danzas

Danza los negritos, su principal vestimenta un penacho de papel china
de colores verde, blanco y rojo, con ropa informal. 

 Tradiciones

Semana Santa donde se realiza la Pasión y Muerte de Jesucristo;
1 y 2 de noviembre Todos los Santos; del 16 al 24 de diciembre se realizan
las tradicionales posadas y pastorelas. Otra tradición son las danzas
autóctonas que se celebran los días 8 de diciembre en honor
a la Virgen de la Concepción y 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe;
también se realiza una peregrinación el día 2 de julio
caminando a la comunidad de Tlacotepec, para visitar a la imagen del Niño
de Tlacotepec.

Música

Las fiestas patronales son celebradas con instrumentos de viento y violín,
éste es utilizado para acompañar  la danza de los negritos.

Artesanías

 Fabricación de  artículos  de piel como
el  calzado, cinturones, el 30% de la población se dedica a
esta artesanía. Se elaboran trajes de charro por sastres de la región.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano y la barbacoa de carnero.

Bebidas: Pulque y el alcohól de frutas.

Dulces: De calabaza y los macarrones.

Centros Turísticos

El cerro de Texoyuca, existe piedra volcánica y vestigios aztecas
de descendencia popolaca se encuentra a 15 minutos de la cabeceracon dirección
a la comunidad de Buena Vista por camino de terracería.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 19 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal

Cañada Morelos.

Su principal actividad es la agricultura; el número de habitantes
es de 3,489. A una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 170 kilómetros
por la carretera federal y 110 kilómetros por la autopista.

Principales localidades

Juntas Auxiliares

San José Ixtapa.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 2,973; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 kilómetros.

San Antonio Soledad. 

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,609; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros.

Comunidades

Boca Nopal.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 650; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11 kilómetros.

Buena Vista.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 571; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

Cerro Gordo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 462; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 kilómetros.

Guadalupe Fresnal.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 747; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Los Garcías.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 998; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11 kilómetros.

La Soledad.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 708; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 kilómetros.

Temaxcalapa.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 483; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 9 kilómetros.

Tezuapan.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 703; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

Síndico

5 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Palacio Municipal, Morelos Cañada, Pue.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Industria y comercio

Parques y jardines

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21099

 

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: San José Ixtapa
y San Antonio Soledad.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al Ayuntamiento.

El municipio tiene 17 rancherías y 3 inspectorías.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX y al Distrito
Federal Electoral VIII; ambos con cabecera Distrital en Ciudad Serdán
y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes Municipales 

Antonio Carrera Ladislao Benítez   (1939-1941)

Ignacio Rodríguez     (1941)

Baldomero Carrera     (1942-1944)

Crecencio Carrera     (1945-1947)

Gelasio Benítez     (1948-1950)

Guillermo Torrez Benítez    (1951-1953)

Manuel Hernández Hernández   (1954-1956)

Luz Rodríguez Paredes    (1957-1959)

Francisco Hernández Muñoz    (1960-1962)

Vicente Rosas Rodríguez    (1963-1965)

Manuel Hernández Hernández   (1966-1968)

Ernesto Torres Benítez    (1969-1971)

Genaro Castro Velázquez.    (1972-1975)

Victoriano Hernández Domínguez.   (1975-1978)

Ernesto Torres Benítez.    (1978-1981)

Pedro Pérez Benítez.     (1981-1984)

Apolinar Carrera Silva.    (1984-1987)

Armando Hernández Benítez.   (1987-1990)

Valentín Monterrosas Carrera.   (1990-1993)

Juan Perfecto Trujillo Vega    (1993-1996)

José Adelfo Carrera Carrera.    (1996-1999)

Gonzalo Hernández Flores (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

CREDITOS

Coordinador: 

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores: 

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores: 

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones: 

José Adelfo Carrera Carrera.

Presidente Municipal.

Roberto Hernández Palestino.

Regidor de Gobernación.

Martín Hernández Alvarez.

Secretario de la Sección Municipal.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *