El Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental tiene la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el norte y la base hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17º 52 – 20º 52 latitud norte y los 96º 43 y 99º 04 de longitud Oeste; está limitado al Norte con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz.
Extensión
La Entidad tiene una superficie total de 33,919 Km2 que representa el 1.7% de la nacional; ocupa el vigésimo primer lugar en el país. En cuanto a su integración territorial, Puebla cuenta con 4,930 localidades.
Orografía
Está determinado principalmente por la Sierra Madre Oriental y la Coordillera Neovolcánica, la primera con el nombre de la Sierra Norte de Puebla, se introduce al territorio poblano por el Noroeste, se descompone en las Sierras de Zacapoaxtla, Huauchinango, Teziutlán, Tetela de Ocampo, Chignahuapan y Zacatlán. Presenta altitudes de 4,282 metros sobre el nivel del mar, las cumbres más elevadas en esta zona son: Apulco, Chichat, Chignahuapan, Soltepec y Tlatlauquitepec, la cordillera dentro del territorio poblano recibe diversos nombres: Sierra Nevada, Serranía de los Frayles, Tenixco, Amozoc, Tepeaca y Soltepec. Entre las cumbres más altas sobresalen el Pico de Orizaba o volcán Citlaltepetl (cerro de la Estrella) con 5,747 metros el Popocatepetl (montaña humeante) con 5,452 metros, el Iztaccihuatl (mujer dormida) con 5,286 metros y la Malinche (la de la falda verde) 4,461 metros, al sur del territorio la Sierra Madre de Oaxaca, con el nombre de Sierra Colorada, recorre la sierra mixteca baja o poblana, cuyas eminencias principales son la Sierra de Atenahuacán, Zapotitlán, el Lomerio al Suroeste, y la Sierra de Tehuacán.
La Sierra Madre del Golfo, de la que se desprende el Nudo Mixteco, corre de sur a norte, paralela a la costa; entre la sierra de Tehuacán y una faja serrana que se forma entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, la Sierra Negra, en los límites con Veracruz. Existen también montañas aisladas como: Xaltomate, La Magdalena, cerro Pinto, cerro de Pizarro, Vigia Alta, Peñón del Rosario, cerro del Eje, Nanahuatzin, Chichintepec, Macuila, El Zoapilli y Temezcalco. Entre los macizos montañosos se encuentran numerosos valles y amplias llanuras como las de Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan y Atlixco.
En el Estado de Puebla existen once subprovincias fisiográficas: Carso Huasteco, Llanuras y Lomeríos, Lagos y Volcanes del Anáhuac, Chiconquiaco, Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras Orientales, y Sur de Puebla.
La subprovincia Carso Huasteco se localiza al norte de la entidad, ocupa una superficie de 448,927 has. que representa el 13.0% del Estado.
La subprovincia Llanuras y Lomeríos se localiza al noreste del Estado, ocupa una superficie de 17,599 has. que representa el 0.50% del territorio.
La subprovincia Lagos y Volcanes del Anáhuac se localiza al centro y norte del Estado, ocupa una superficie de 1,375,310 has. que representa el 40.1% del territorio.
La subprovincia Chiconquiaco se localiza al este de la Entidad, ocupa una superficie de 933.69 has. que representa el 2.7% del Estado.
La subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo se localiza al noroeste del Estado, ocupa una superficie de 1,399 has. que representa el 0.04% del territorio.
La subprovincia Cordillera del Sur se localiza al oeste del Estado, ocupa una superficie de 68,186 has. que representa el 2.0% del territorio.
La subprovincia Mixteca Alta se localiza al suroeste del Estado, ocupa una superficie de 8,525 has. que representa el 0.24% del territorio.
La subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses se localiza al sur de la entidad, ocupa una superficie de 41,027 has. que representa el 1.2% del Estado.
La subprovincia Sierras Centrales de Oaxaca se localiza al sureste del Estado, ocupa una superficie de 254,235 has. que representa el 7.4% del territorio.
La subprovincia Sierras Orientales se localiza al sureste del Estado, ocupa una superficie de 230,205 has. que representa el 6.7% del territorio.
La subprovincia Sur de Puebla se localiza al suroeste del Estado, ocupa una superficie de 888,373 has. que representa el 26.12% del territorio.
Provincias y subprovincias fisiográficas del Estado de Puebla
Provincias
Subprovincias
Superficie (ha.)
%
Sierra Madre Oriental
Carso Huasteco
448,927
13.00
Llanura Costera del Golfo Norte
Llanuras y Lomeríos
17,599
0.50
Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo
13.99
0.04
Eje Neovolcánico
Lagos y Volcanes de Anáhuac
1,375,310
40.10
Chiconquiaco
93,369
2.70
Cordillera Costera del Sur
68,186
2.00
Mixteca Alta
8,525
0.24
Sierra Madre del Sur
Sierras y Valles Guerrerenses
41,027
1.20
Sierras Centrales de Oaxaca
254,235
7.40
Sierras Orientales
230,205
6.70
Sur de Puebla
888,373
26.12
Total
3,439,746
100.00
Hidrografía
El sistema hidrográfico de Puebla está constituido por tres vertientes; la interna, la del Golfo y la del Pacífico. La vertiente del Pacífico está formada por el río Atoyac, originado por los deshielos corrientes del Halos, Telapón y Papagayo, los del Iztacihuatl, que descienden por la parte oriente, y del río Zahuapan, que se origina en Tlaxcala. Recibe como afluentes a los ríos Acateno, Atila, Amacuzac, Molinos y Cohetzala. Cruza los límites de Cholula, Puebla y Tecali; en el Cañón del Diablo forma la presa de Valsequillo o Manuel Avila Camacho. Aquí recibe las aguas de los ríos Alseseca, Laxamilpa (Tepexi), Acatlán, (Chiautla), Mixteco (Estado de Guerrero), Tlapaneco (Coatzingo) y Huehuetlán fuera del territorio las del Nexapa, cuya corriente se debe a la gran cantidad de manantiales que recibe el Popocatépetl. En la vertiente interna están los ríos Tlapanala, Valiente y Quetzolapa en el este, y en el oeste Capulines, Cuautlapanga, río Frío, Calcingo, Tlahuapan, Huepalco, San Matías, San Lucas el Verde, Santa Elena, Temizac, Zopanac, Chahuac, Prieto, Cuautlanapa y Atzala.
A la vertiente del Golfo pertenecen los ríos: Pantepec, Cazones, Necaxa, Laxaxalpan, San Pedro o Zun, Zempoala, Apulco, Cedro Viejo, Salteros y Martínez de la Torre, ubicados en la región septentrional. A la región oriental pertenecen los ríos Huetzilapan y Tilapa. Por último, a la región sudoriental los ríos Tonto, Petlapa, Tehuacán y Hondo.
Adicionalmente, en el Estado existen numerosos manantiales. Cabe mencionar, los de aguas termales con propiedades medicinales, como los de Chignahuapan, Agua Azúl, Amalucan, Cisnaquillas y Rancho Colorado.
Existen también, en la entidad, manantiales de aguas minerales, como son: Garcicrespo, Almoloya, San Lorenzo y Axocopan. Asi mismo, entre las lagunas importantes podemos citar Chapulco, San Bernardino, Lagunas Epatlán, Ayutla, Almoloyan, Alchichica, Pahuatlán, Las Minas, Aljojuca, Tecuitlapa, Chiautla, Quechola y San Felipe Xochitlán. Así como las presas hidroeléctricas de Necaxa y Mazatepec.
Clima
La situación geográfica y la diversidad de alturas y regiones naturales, han conferido al Estado de Puebla una integración climatológica de las más variadas del país. Las características climáticas promedio de la entidad con una temperatura media de 16ºC, llegando en verano a 17.1ºC y en invierno a 16ºC, la estación de lluvias se inicia en mayo, se establece en junio y termina en octubre, con un promedio anual de precipitación de 801 milímetros.
Aproximadamente 11 tipos de clima han sido precisados; sin embargo, en el Estado se distinguen principalmente cinco regiones climáticas: la parte central y sur presenta un clima templado subhúmedo con medias anuales de 858 milímetros de precipitación y 15º C de temperatura; en el suroeste el clima es cálido y semicálido, subhúmedo en ambos, con medias anuales de 830 milímetros de precipitación y 22ºC de temperatura; el norte, donde se presenta un clima cálido y semicálido, húmedo en ambos, pero con precipitación de 2,250 milímetros, y 22ºC de temperatura; en la región sureste existen áreas en las que los climas son semisecos y la temperatura varía desde cálido hasta templado, las medias anuales con precipitación de 550 milímetros, y 22ºC, de temperatura y; finalmente, la zona de los volcanes, en donde los climas varían de semifríos hasta muy fríos.
Principales Ecosistemas
En el Estado de Puebla se encuentra la vegetación de tres ecosistemas: templado-frío (bosques), tropical (selvas) y zonas áridas (árido y semiárido).
Ecosistema templado-frío
Este ecosistema se ubica en las subprovincias: Carso Huasteco, Chiconguiaco, Lagos y Volcanes de Anahuac, Sierras Orientales y Sierras Centrales de Oaxaca. Los tipos de vegetación presentes son Pino, Pino- encino, Oyamel, Otras Coníferas, Plantaciones forestales, Encino y Bosque fragmentado.
Especies principales
Dentro de esta asociación se incluyen comunidades arbóreas propias del clima templado-frío, que se conforman de las siguientes especies principales: Abies religiosa, michoacana, P. paeudostrobus, P. attenuata, P. ayacahuite, P. leiophylla, P. patula, P. teocote, Quercus spp, Q. rugosa, Alnus spp, Arbutus spp, Cupressus spp y Juniperus spp.
Usos
Los usos más importantes que se dan a las especies de estos tipos de vegetación son: para el pino (Punus spp), madera aserrada, productos celulósicos y contrachapados, postes y leña para combustible, para el encino (Quercus spp), madera aserrada, mangos de herramienta, lambrin, parquet, carbón, taninos y otros.
Situación Actual
Los bosques de clima templado-frío poseen una enorme capacidad de generar beneficios sociales y económicos. Tienen un gran valor para el país por ser la fuente principal de madera, por su contribución al ciclo hidrológico, por ser hábitat de fauna silvestre y por su valor estético. Los bosques presentan evidencias de perturbación, en la calidad y en la superficie arbolada. Esto se debe principalmente a los cambios del uso del suelo, a los incendios forestales, al pastoreo intensivo y a las cortas clandestinas de árboles que han provocado la fragmentación del bosque en una superficie de 107,551 ha.
Ecosistema tropical (húmedo, subhúmedo y seco)
Este ecosistema se encuentra en las subprovincias: Carso Huasteco, Chiconguiaco, Lagos y Volcánes de Anahuac, Sur de Puebla, Cordillera Costera del Sur, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Orientales, Sierras Centrales de Oaxaca y Mixteca Alta. En el Estado se presentan los tipos de vegetación siguientes: Selvas altas y medianas, Bosque mesófilo, Palmar, Selvas Bajas y Selva fragmentada.
Especies principales
Dentro de este ecosistema se identifican especies de clima subhúmedo, seco y húmedo, entre las que se encuentran principalmente: Ceiba parviflora, Bursera simaruba, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Spondias mombin, Brosimum alicastrum, Coccoloba barbadens, Pithecellobium arboreum, Lysiloma divaricate, Phoeba tampicensis, Bursera simaruba, Acacia coulteri y Ficus spp.
Usos
Los productos de la selva se utilizan en la industria maderera y en gran medida para fines de autoconsumo, como leña para combustible y para utensilios domésticos, de la braza y artesanales. Las plantas arbustivas y pastos sirven como alimento para el ganado.
Situación actual
La investigación sobre el uso de las especies tropicales es incipiente. Sin embargo las selvas tienen un gran valor ecológico, porque ayudan a la conservación y formación de suelos, son sustento de gran cantidad de especies vegetales y animales; contribuyen a la conservación y regulación de flujo de agua hacia los ríos.
Los cambios de uso del suelo con fines principalmente agropecuarios han causado alteraciones que han ocasionado una fragmentación de las selvas del orden de 32,358 has.
Ecosistemas de zonas áridas
Este ecosistema se encuentra en las subprovincias: Lagos y Volcánes de Anahuac, Sur de Puebla, Cordillera Costera del Sur, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Orientales y Sierras Centrales de Oaxaca. Los tipos de vegetación presentes son: Mezquital y Huizachal, Chaparral y Matorral xerófilo.
Especies principales
Dentro de este ecosistema se presentan especies de clima árido y semiárido, entre las que destacan: Agave spp, Yuca spp, Opuntia spp, Aristida spp y Stipa spp.
Usos
Los productos más comunes se consideran como no maderables y se utilizan principalmente para fines industriales, domésticos, como fibras, ceras, gomas, resinas, artesanías, plantas medicinales y comestibles, arbustos y pastos para alimento del ganado.
Situación actual
La vegetación de las zonas áridas incluye una gran diversidad de tipos, consecuencia de la variación de microambientes, derivados de la oscilación térmica y de escasa precipitación.
Aunque por su conducción de suelo y clima no son convenientes las prácticas agropecuarias, con frecuencia se realizan cambios del uso del suelo para una agricultura de baja producción y se presenta un pastoreo selectivo, dando como resultado la alteración de las condiciones de la vegetación y provocando en algunos casos un cierto nivel de erosión en los suelos.
Recursos Naturales
El área boscosa de la entidad abarca el 21.7% de la superficie Estatal. La superficie que cuenta con recursos forestales es de 1,698,722 has. teniendo cada tipo de vegetación las siguientes características:
BOSQUE DE PINO ABIERTO Y CERRADO
Superficie 98,499 hectáreas. Se caracteriza por la presencia del género Pinus spp en un porcentaje mayor del 80%. Se localiza principalmente en las regiones montañosas del Estado, en climas donde la temperatura media anual fluctúa entre 15.25º C, y en altitudes entre 2,500 a 2,750 metros sobre el nivel del mar, aunque se dá el caso del Pinus hartwegil que se encuentra en altitudes superiores a los 3,000 metros.
Las especies de Pinus de mayor valor económico por su aprovechamiento con fines maderables en el Estado son: Pinus montezumae P. psedudostrobus, P. ayacahuite, P. geggil, P. hartwegil, P. lawsoni, P. leiophylla, P. michoacana, P. ocarpa, P. patula, P. teocote.
El bosque de pino abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre 10 y 40%. Las coberturas mayores al 40% constituyen el bosque de pino cerrado.
BOSQUE DE OYAMEL ABIERTO Y CERRADOS
Superficie 11,034 hectáreas. Se encuentra formando masas puras y mezcladas con Pinus spp y Quercus spp, a una altitud que fluctúa entre 2,500 y 3,600 m, en climas ligeramente húmedos sin estaciones frías y calientes bien diferenciadas, con una temperatura entre 7º y 15º C y precipitación media anual de 1,000 m.
En el Estado se ha identificado una especie de Abies religiosa.
El bosque de oyamel abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre 10 y 40%. En el bosque de oyamel cerrado es mayor del 40%.
BOSQUE DE OTRAS CONIFERAS ABIERTO Y CERRADO
Superficie 11,890 hectáreas. Dentro de este grupo vegetativo se incluyen los bosques de los géneros Juniperus spp, Pseudotsuga spp, Cupressus spp.
Bosque de Juniperus spp. Cubre pequeñas áreas en la Sierra Madre Oriental y estribaciones de la sierra nevada, en condiciones ecológicas más secas que donde se encuentran los bosques de pino-encino; fisonómicamente este tipo de vegetación puede variar desde matorrales hasta árboles de 15 metros, aunque la altura media varía entre 2 y 6 metros.
Bosque de Pseudotsuga spp. Ocupa una superficie muy reducida y asociada con los géneros Pinus y Cupressus. Las plantas pertenecientes a este género, se asemejan por su aspecto y morfología de sus hojas a los árboles de Abies, la similitud se extiende también al comportamiento ecológico y a su habitat.
El género Pseudotsuga se encuentra en sitios muy específicos en el Estado. La especie más común es: Pseudotsuga menziesii.
Bosque de Cupressus spp. Se localiza en pequeños manchones, en algunas áreas dentro de las regiones típicas de bosque de oyamel y pino-encino.
Se encuentran normalmente en cañadas y suelos profundos con climas húmedos y frescos, en las partes más altas de las serranías. La especie identificada es Cupressus lindleyii.
BOSQUE DE PINO-ENCINO ABIERTO Y CERRADO
Superficie 98,383 hectáreas. Comprende las comunidades mezcladas de los géneros Pinus y Quercus en proporción diversa, siendo difícil separar un componente de otro debido a la heterogeneidad con que se presenta. Se distribuye en casi todas las montañas y sierras del Estado en áreas cuyas altitudes están desde casi 2000 metros, con una precipitación media anual entre 600 y 1,200 mm.
Las combinaciones de las especies, tanto de pino como de encino, varían de acuerdo al suelo y altitud de la región. Las especies más importantes de este tipo de bosque son: Pinus montezumae, P. pseudostrobus, P. lawsoni, P. leiophylla, P. michoacana, P. teocote, y en el caso de los encinos son: Quercus oleoides, Q, crassipes, Q. castanea, Q. crassifolia, Q. hartwegil y Q. mexicana.
El bosque de pino-encino abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre 10 y 40%. En bosque de pino-encino cerrado la cobertura es mayor a 40%.
BOSQUE FRAGMENTADO
Superficie 107,551 hectáreas. Bosques de clima templado que se encuentran afectados por actividades agropecuarias al grado de quedar solo manchones de la vegetación original, distribuídos homegéneamente sobre el terreno, a partir de los cuales se puede dar una recuperación de la vegetación climax.
BOSQUE DE ENCINO ABIERTO Y CERRADO
Superficie 133,318 hectáreas. Esta asociación vegetal se localiza en las principales zonas montañosas del Estado. Junto con los pinares constituyen la mayor cubierta vegetal de las áreas de clima templado frío y semihúmedo. Su distribución corresponde a las mismas zonas que ocupan los bosques de pino y pino- encino, solo que en altitudes menores.
Las principales especies son: Quercus oleoides, Q. crasssipes, Q. castanea, Q. glaucoides, Q. crassifolia, Q. hartwegil y Q. Mexicana.
PLANTACIONES FORESTALES
Superficie 96 hectáreas. Son todas las áreas que actualmente están artificialmente reforestadas con especies arbóreas en terrenos que en la mayoría de los casos se encontraban con escasa vegetación. En las cartas de tipos de vegetación y uso del suelo del INEGI escala 1,250,000, aparecían en usos agropecuarios y en las imágenes de satélite se aprecian como vegetación de bosques.
SELVA MEDIANA
Superficie 3,492 hectáreas. Las selvas medianas, se presentan como comunidades vegetales arbóreas densas y de composición compleja, consideradas como el tipo de vegetación exuberante de climas tropicales subhúmedos. El estrato superior mide por lo general más de 15 m. Los otros estratos arbóreos ocupan los espacios correspondientes a alturas de 5 a 10 m. Por lo común no todos los componentes son estrictamente perennifolios, pues algunos pierden sus hojas durante una corta temporada en la parte seca del año, que a menudo coincide con la época de la floración del árbol. A pesar de ello y debido sobre todo a la falta de coincidencia del período de caída de las hojas entre las diferentes especies, la selva nunca pierde totalmente su verdor. En el Estado, hay presencia de relictos de selva mediana en una pequeña zona ubicada en la parte norte limitante con el Estado de Veracruz e Hidalgo.
Tiene como componentes principales a: Cedrela sp., Brosimun alicastrum, Heliocarpus spp., Calophyllum brasiliense, Zuelania guidonia y Ficus spp.
SELVA BAJA
Superficie 215,007 hectáreas. Se caracterizan porque sus componentes arbóreos varían en alturas de 4 a 15 metros, más frecuentemente entre 8 y 12 m. Casi todas sus especies pierden sus hojas por períodos largos durante el año. Se incluyen en esta clase las selvas bajas perennifolias, subperennifolias, subcaducifolias, caducifolias y selvas bajas espinosas.
Constituye el límite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de zonas cálidas húmedas. Se presentan en regiones con temperaturas anuales promedio superiores a 20º C, y precipitaciones anuales de 1,200 mm como máximo, siendo generalmente de 800 mm con una temperatura seca que puede durar de 7 a 8 meses.
Sus principales especies son: Bursera simaruba, Lysiloma divaricata, Phoebe tampicensis, Acacia coulteri, Beaucamea inemis, Lysiloma acapulcensis y Zuelania guidonia.
BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA ABIERTO Y CERRADO
Superficie 37,935 hectáreas. Este tipo de vegetación incluye comunidades vegetales clasificadas como “bosque caducifolio”, “selva nublada” y “selva mediana” en áreas de transición.
Se localiza en las laderas de montaña en donde se forman neblinas durante casi todo el año en regiones de relieve accidentado, en sitios protegidos del viento y la insolación. La altitud en que se desarrolla con más frecuencia es de los 100 a 1,000 m.s.n.m.
Las principales especies son: Quercus spp., Liquidambar styracuflua, Ulmus mexicana, Clethra querscifolia, Meliosma alba, Carpinus caroliniana, Crataegus pubescens, Prunus samydoides.
El bosque mesófilo de montaña abierto es aquel cuya cobertura de su copa oscila entre el 10 y el 40%. El bosque mesófilo de montaña cerrado es mayor al 40%.
PALMAR
Superficie 18,663 hectáreas. Asociación de plantas monopódicas comunmente conocidas como “palmas” que crecen en zonas tropicales del país. Se les encuentra frecuentemente dentro del área de las selvas o como resultado de la perturbación de las mismas; también formando vegetación de galería en regiones semiáridas.
Algunos de los palmares más conocidos son los formados por Sabal spp., Orbignya guacuyule, Brahea spp.
SELVA FRAGMENTADA
Superficie 32,358 hectáreas. Vegetación arbórea de clima cálido-húmedo, representada por selvas parcialmente desmontadas. Pertenecen acahuales conformados por comunidades vegetales secundarias, donde la dinámica de población se encuentra en vías de recuperación hacia el tipo de vegetación climax.
MEZQUITAL Y HUIZACHAL
Superficie 4,547 hectáreas. Las comunidades vegetales que se agrupan en esta clasificación, se caracterizan por ser árboles bajos espinosos de 2 a 5 m de altura predominando los géneros Prosopis spp y Acacia spp., se desarrollan en climas más secos que las selvas bajas caducifolias y más húmedos que los matorrales xerófilos.
Los mezquitales (Prosopis spp) constituían la vegetación característica de terrenos con suelo en altitudes entre 1,000 y 2,000 m. Actualmente la mayor parte de su área de distribución está ocupada por agricultura de riego. Es común que esta especie se encuentre mezclada con Acacia spp., Pithecellobium spp., Cercidium spp.
CHAPARRAL
Superficie 61,612 hectáreas. Asociación generalmente densa de arbustos resistentes al fuego, de 1 a 2 metros de altura, que se desarrolla principalmente en laderas de cerros por arriba del nivel de los matorrales de zonas áridas y semiáridas de pastizales naturales y en ocasiones mezclada con bosques de pino y encino.
Se les encuentra en las sierras del norte del país que son climáticamente intermedias entre los climas francamente áridos y los climas semihúmedos del Estado en la región de Tehuacán.
Está formada por especies arbustivas de Quercus spp., Adenostoma spp., Arctostaphylos spp., Cercocarpus spp., entre otros.
MATORRAL XEROFILO
Superficie 236,615 hectáreas. La cubierta vegetal de los climas áridos es tan variada desde un punto de vista fisonómico que la superficie que cubre representa aproximadamente el 7% del estado. Los tipos de vegetación que se identifican en esta clase son los siguientes:
Matorral crasicaule. Tipo de vegetación formada por cactaceas grandes, agrupan las comunidades conocidas como nopaleras, cardonales y tetecheras. Las nopaleras son comunidades de Opuntia spp., habitan en climas subtemplados áridos. Los cardonales de Cephalocereus hopenstitti, Neobuxbaumia tetelzo y Cephalocereus senilis, abundan en las zonas aubáridas o áridas del valle de Tehuacán.
Matorral desértico rosetófilo. Es característico de las zonas áridas y semiáridas. Se integra por comunidades de porte arbustivo o subarbustivo, cuyos componentes tienen hojas gruesas y alargadas, agrupadas en forma de roseta. Las especies más características son: Agrave lecheguilla, Hechtia spp., Dasylirón spp., Yucca filifera y spp., Euphorbia antisphilitica, Fouqueria spp., y Opuntia spp.
AREAS FORESTALES PERTURBADAS
Superficie 627,722 hectáreas. Áreas que han sido reforestadas con fines diversos tales como agricultura, ganadería, infraestructura y centros de población. Mientras que en los bosques y selvas fragmentados persisten entremezclados manchones de vegetación arbórea que no es posible separar en las imágenes de satélite, en las áreas perturbadas sólo se encuentran relictos de vegetación natural.
USO DEL SUELO NO FORESTAL
AGRICULTURA DE RIEGO
Se refiere a las tierras dedicadas a la agricultura en las cuales se dispone de agua para irrigación por lo menos una vez durante el ciclo agrícola, mediante riego de punteo, auxilio o completo.
AGRICULTURA DE TEMPORAL
Este concepto comprende todas las tierras abiertas a la agricultura, tanto en regiones de relieve uniforme, como irregular, que se encuentran en explotación actual, en descanso o abandono, condicionadas desde luego a la precipitación pluvial, incluye las clases agricultura nómada, de humedad y de riego suspendido. Este uso del suelo constituye la actividad económica más importante del medio rural.
PLANTACIONES AGRICOLAS
Terrenos cultivados con especies perennes como hule, cafetales, cítricos, etc.
PASTIZALES
En esta clase se consideran las áreas que sustentan una cobertura de gramineas que pueden ser natural, inducida o cultivada, cuyo destino principal es el uso pecuario. Existen considerables extensiones distribuidas en todo el Estado. Incluye los pastizales natural, halófilo, gipsófilo, inducido, cultivado y de alta montaña.
CUERPOS DE AGUA
Se refiere a los mayores depósitos de aguas interiores como son lagos, lagunas, presas y bordos posibles de detectar en las imágenes de satélite.