Ocoyucan, voz náhuatl compuesta de “ocotl”, pino u ocote; “yutl”; expresa propiedad y “can”, lugar; que significa lugar lleno de pinos u ocotes.
Glifo
HISTORIA
Establecimiento prehispánico fundado por grupos nahuas cercano al gran Señorío de Cholula y al de Huejotzingo.
Perteneció al antiguo distrito de Cholula y en 1895, aplicándose el sistema de distritos y municipalidades del estado, se constituyó en municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de Santa Clara Ocoyucan.
Cronología de hechos históricos
1895 Constituido como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Ocoyucan, se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficos son los paralelos 18º 51′ 54” y 19 º 00′ 06” de latitud norte y los meridianos 98º 15′ 42” y 98º 22′ 24′ de longitud occidental. Colinda al Norte con el municipio de San Andrés Cholula, al Sur y al Este con la ciudad de Puebla, y al Oeste con el municipio de Santa Isabel Cholula.
Extensión
Tiene una superficie de 68.89 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 151 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
En el municipio confluyen 4 regiones morfológicas: el Valle de Puebla, el de Atlixco, la Sierra del Tentzo y la depresión de Valsequillo.
La sierra del Tentzo es una pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la altiplanicie poblana, de la cual forma parte el Valle de Puebla y de Atlixco; al pie de esta sierra se abre una depresión cuyo fondo sirve de cauce al río Atoyac, formando al oriente una curva pronunciada para seguir su curso hacia el suroeste del estado.
El relieve del municipio presenta una topografía variada:
Se alzan 3 conjuntos montañosos que constituyen las estribaciones meridionales de la sierra del Tentzo; el primero de ellos cruza la parte occidental en dirección sur-norte, y se alza hasta 400 metros sobre el nivel del valle, destacando algunos cerros como el Xaltexahua, Ixtacia, Alcantarilla Texpillo, Cuatenco, Ocotzone, Tlaostotl y Tenojuchi.
La segunda se levanta al suroeste destacando los cerros Tilcoayo, Mazatécatl, Coltzin, Tepenene, Mocho y Aguatepec, es más alta que la anterior, alcanzando en uno de sus picos más de 600 metros de altura sobre el nivel del valle.
La tercera se levanta al sureste destacando los cerros Izcalo, Tenayo, la Sombre y Pando; es la más baja de las tres. La primera y segunda sierras mencionadas presentan un declive hacia el poniente, constituyendo el inicio del Valle de Atlixco.
Encajonado entre la primera y tercera sierra se alza la mesa San Bernardino Chalchihuacan con más de 4 kilómetros de largo y dos de ancho.
Al noreste se presenta un depresión a lo largo del río Atoyac, que constituye la porción meridional de la depresión de Valsequillo. Por último, al norte el relieve se estabiliza, constituyendo parte del Valle de Puebla.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importante del estado; no cuenta con ríos de importancia tan sólo una serie de arroyos intermitentes originados en las formaciones montañosas y que bajan hacia el valle de Atlixco o hacia la depresión de Valsequillo. Al noroeste cuenta con una serie de canales y bordos, como el canal Grande y la Presa y Malinalo.
El río Atoyac presenta un corto recorrido al noreste del municipio y recibe algunos afluentes provenientes del interior.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Vvalle de Puebla; se identifican dos climas:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Se identifica al norte en la zona correspondiente al Valle de Atlixco, y es en verano. Es el clima predominante; se localiza en la sierra del Tentzo y la depresión de Valsequillo.
Principales ecosistemas
La zona montañosa de la Sierra del Tentzo esta cubierta de bosques encinosos asociados a vegetación secundaria y arbustiva.
Al poniente cuenta con una área reducida dedicada a la agricultura de riego que forma parte de la extensa zona de regadío del Valle de Atlixco. La parte correspondiente a la depresión de Valsequillo y a la mesa de San Bernardino está dedicada a la agricultura de temporal. En el intermedio de los bosques de encino y las zonas temporaleras, se tienen áreas dispersas de pastizal inducido.
Recursos naturales
Predominan bancos de grava para la construcción, en todo el municipio se localizan cuatro cerros en donde se extrae el mineral no metálico.
Características y uso del suelo
Presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos de seis grupos diferentes:
Fluvisol: Se presenta en una área muy reducida, en el corto tramo bañado por el río Atoyac.
Litosol: Se localiza al sureste.
Regosol: Se localiza en una área reducida al sureste, dentro del Valle de Atlixco.
Cambisol: Se presenta al centro-oeste del municipio.
Feozem: Se presenta en las estribaciones del Tentzo.
Vertisol: Se localiza en la mesa de San Bernardino Chalchihuacan y en la depresión de Valsequillo, presenta fase dúrica profunda (tepetate entre 50 y 100 c.m de profundidad).
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 19,959 habitantes, representando el 0.45 % de la población total del Estado. Tiene una densidad de población de 309 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.60 % se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 24,458 habitantes, calculándose una densidad de población de 355 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 41.2 %; una tasa de mortalidad de 5.0% y una tasa de mortalidad infantil de 16.0 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 0.700; esto quiere decir que su grado de marginación es alto, por lo que ocupa el lugar 73 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 95.6 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 2.9 % y la judaica con 0.03 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 7 escuelas con una población de 522 alumnos; además cuenta con 2 escuela del sistema Preescolar Indígena con una población de 154 alumnos; también cuenta con 4 escuelas del sistema Preescolar Conafe con una población de 62 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 15 escuelas y una población de 4,161 alumnos; además cuenta con 2 escuelas del sistema Primaria Indígena con una población de 258 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 5 escuelas y una población de 659 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 2 escuelas y con una población de 49 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de Santa Clara Ocoyucan es proporcionada a través de una clínica de salud de la SS que se encuentra ubicada en la cabecera municipal; Además cuenta con cuatro Casas de Salud, una ubicada en la Cabecera Municipal, las otras tres en las junta auxiliares de San Bernardino Chalchihuapan, San Bernabe Temoxtitla y Santa María Malacatepec.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de tiendas de abarrotes, legumbres y misceláneas; además en las juntas auxiliares de Santa María Malacatepec y San Bernardino Chalchihuapan, se realizan los tianguis los días jueves y miércoles respectivamente.
Deporte
Por lo que respecta a la recreación y al deporte, el municipio cuenta con un campo deportivo en la cabecera municipal, en el que se practica el basquetbol y el fútbol, de igual manera se posee un campo deportivo en la junta auxiliar de San Bernabé Temoxtitla donde se practica béisbol y fútbol, los cuales tienen acceso libre al público y por lo tanto cubren la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 3,515 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.99% habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento
Servicios Públicos
*Cabecera Municipal
San Bernardino Chalchihuapan
Francisco Sarabia
Santa María Malacatepec
*San Bernabe Temoxtitla
*Santa Martha Hidalgo
%
%
%
%
%
%
Agua potable
100
70
30
10
80
100
Drenaje
70
0
20
60
70
70
Pavimentación
20
60
0
10
0
0
Recolección de basura
0
0
0
0
0
0
Seguridad pública
100
100
100
100
100
100
Mercados
0
0
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
0
Alumbrado público
80
0
0
0
0
0
Parques y jardines
10
10
10
10
0
0
Medios de comunicación
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones de radiodifusoras nacionales y estatales. También cuentan con el servicio de teléfono domiciliario en la cabecera municipal, San Bernardino Chalchihuapan, San Bernabé Temoxtitla y Santa Martha Hidalgo, además cuentan con servicio de correo.
Vías de comunicación
La carretera federal Puebla-Izúcar de Matamoros, atraviesa el municipio por el Noroeste. Una carretera secundaria que entronca con la carretera federal en San Andrés Cholula, entra por el Noreste y llega a la cabecera municipal, donde un ramal va al Sur y el otro se dirige a la presa de Valsequillo. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos pavimentados a excepción de Santa María Malacatepec y Francisco Sarabia que son caminos de terracería.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce maíz y frijol, en lo que se refiere a la fruticultura se cultiva aguacate, chirimoya y durazno. En hortalizas siembran calabaza y en forraje alfalfa.
Ganadería
En este municipio se crían diversas especies, tales como: el bovino para el consumo de carne y de leche; mular, asnal y porcinos. También se crían diversas aves de corral en traspatio.
Apicultura
Dentro del municipio esta actividad se viene desarrollando satisfactoriamente lográndose con ella una producción de miel de excelentes propiedades nutricionales para la población.
Industria
En este municipio la actividad industrial manufacturera cuenta con productos de minerales no metálicos, hilados y tejidos de henequén; además cuenta con la fabricación de ladrillos, teja, cordeleras de fibras naturales y químicas. Destacan en importancia la industria mueblera Segusino, Santa Fe, además de un depósito de gas (VelaGas).
Comercio
Cuenta con las siguientes actividades comerciales: abarrotes, frutas, legumbres y carnicerías.
Servicios
Destacan principalmente los talleres de reparación de bicicleta y carrocerías, llantas y cámaras, además de servicio de baños públicos.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según Censo de 1990:
Sector Primario
(agricultura, ganadería, caza y pesca) 53.8 %
Sector Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad) 18.4 %
Sector Terciario
(Comercio, turismo y servicio) 21.4 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a Santa Clara; construido en el siglo XVI, ubicada en la Cabecera municipal.
Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres
Fiestas Populares: El 12 de agosto se celebra la fiesta patronal; con procesiones, danzas y feria local.
Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre, celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio. En Semana Santa con la celebración de la Pasión de Cristo, en domingo de pascua se celebra con un jaripeo en la cabecera municipal.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.
Bebidas: Atole, chocolate, champurrado y sidra.
Trajes típicos
Antiguamente se usaban los siguientes trajes: la mujer usaba blusa blanca, falda azul marino, rebozo y sombrero de palma; el hombre se vestía con calzón y camisa de manta, gabán, sombrero de palma y huaraches de correa.
Artesanías
Se elaboran estropajos de henequén, lazos etc.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Santa Clara Ocoyucan.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias, destacando la venta de leche bovina y la industria. El número de habitantes aproximado es de 3,762. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 17 kilómetros.
Principales localidades
El municipio de Ocoyucan cuenta con 14 localidades, entre las que destacan:
San Bernardino Chalchihuapan.
La actividad preponderante es la jarciería y la agricultura, siendo los principales cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 7 kilómetros y tiene una población aproximada de 3,890 habitantes.
San Francisco Sarabia.
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos, el maíz y el frijol, en lo pecuario destaca la elaboración de cecina que la venden en los restaurantes de la carretera que va al municipio de Atlixco, además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,137 habitantes.
Santa María Malacatepec.
La actividad preponderante es la agricultura, siendo los principales cultivos, el maíz y el frijol de temporal, también destaca la actividad de jornaleros en construcción, esta actividad la realizan en la ciudad de Puebla. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 3 kilometros y tiene una población aproximada de 3,676 habitantes.
San Bernabe Temoxtitla.
La actividad preponderante es el bordado y la industria de la maquila de ropa. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 3.5 kilómetros y tiene una población aproximada de 3,324 habitantes.
Santa Martha Hidalgo.
La actividad preponderante es la de jornaleros en construcción; en esta población destaca el fenómeno de la emigración a la ciudad de Puebla y al extranjero, principalmente a Estados Unidos. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,179 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndico
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Hacienda
Gobernación y Policía
Industria, Comercio.
Obras y Servicios Públicos.
Salubridad y Asistencia Pública.
Educación, Actividades Culturales.
Ecología.
Agricultura y Ganadería.
Autoridades auxiliares
En el municipio de Ocoyucan existen cinco Juntas Auxiliares:
San Bernardino Chalchihuapan, San Bernabé Temoxtitla. San Francisco Sarabia, Santa Martha Hidalgo y Santa María Malacatepec.
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración pública municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización política
El Municipio de Ocoyucan pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 9º, con cabecera en Atlixco.
Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en Atlixco.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5 Huejotzingo
Región Educativa número 5 San Pedro Cholula
Distrito Judicial número VI, con cabecera en San Pedro Cholula.
Gobierno del Estado de Puebla Secretaría de Gobernación, Los municipios de Puebla 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Resultados Preliminares, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las Siete Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla.
Gobierno del Estado de Puebla. Distribución Espacial de la Población, Consejo Estatal de Población 1995
Gobierno del Estado de Puebla, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992 Consejo Estatal de Población.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística de Inicio de Curso 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Cotreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofia Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.