Xochitlán, nombre compuesto de los vocablos nahuas, “xochitl”, flor, y “tlan”, junto, cerca, entre; el conjunto significa “entre las flores”.
Glifo
HISTORIA
Xochitlán fue fundado por grupos olmecas xicalancas que se establecieron en este lugar en la época prehispánica, dominada por Tepeaca, tributaria de México.
Perteneció al antiguo distrito de Tecamachalco y en 1895 se constituyó en Municipio Libre.
La cabecera municipal es el pueblo de Xochitlán Todos Santos.
Cronología de hechos históricos
1895 Se constituye como Municipio Libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Xochitlán Todos Santos se localiza en la parte centro sur del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 38´ 06″ y 18º 47´ 30″ de latitud norte y los meridianos 97º 42´36″ y 97º 52´ 06″ de longitud occidental. Sus colindancias son las siguientes: al Norte con Tochtepec y Tecamachalco, al Sur con Juan N. Méndez y Tepexi de Rodríguez, al Oriente con Yehualtepec y Tlacotepec de Benito Juárez y al Poniente con Huitziltepec y Molcaxac.
Extensión
Tiene una superficie de 141.61 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 93 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
La mayor parte del territorio se localiza en la porción occidental de los llanos de Tepexi, sólo al sur a partir de la cota 2,000 es atravesado por las últimas estribaciones septentrionales de la Sierra de Zapotitlán.
El relieve muestra una zona montañosa al norte, la Sierra de Tetzoyocan, de no más de 200 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta un declive bastante suave dando el aspecto de un ancha y larga loma; marca el límite con el Valle de Tepeaca, al norte.
El nivel desciende suavemente hacia el sur, hasta alcanzar su menor altura al centro del municipio; ahí el relieve es bastante plano y ancho.
Continuando al sur, el nivel vuelve a subir aunque más abruptamente, hacia el complejo montañoso de la Sierra de Zapotitlán.
Hidrografía
El municipio es recorrido por una serie de canales de riego que lo cruzan en dirección Noreste -Sureste, por el canal lateral sur. Hay arroyos intermitentes originados en las zonas montañosas al norte y sur que alimentan los canales, que se continúan por todo el Valle de Tehuacán.
Los arroyos bañan el municipio y han servido para establecer pequeños bordos con los llamados Chiquitos, el Arroyo, Los Santiagos, Plan Juárez y los Moros, así como la presa Cuesta del Toro.
Clima
Se identifica un sólo clima.
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del valle de Tepeaca y de Puebla. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18º C, precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual es menor de 5. Temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C. Se presenta en la mayor parte del municipio.
Principales ecosistemas
Las estribaciones de la Sierra de Zapotitlán y Tetzoyocan están cubiertas por matorral crasicaule asociado a nopaleras y vegetación secundaria arbustiva; también abunda el matorral desértico rosetófilo asociado a matorral subinerme.
Las áreas más bajas del municipio a lo largo de los canales de riego, están dedicadas a la agricultura de regadío y ocupa una gran extensión.
Características del uso del suelo
Se identifican cuatro grupos de suelos:
Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos; si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse, su fertilidad es alta. Es el suelo predominante, se localiza principalmente, en las áreas planas. Presentan en ocasiones fase petrocálcica (caliche endurecido a menos de 50 centímetros de profundidad).
Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate, no son aptos para cultivos de ningún tipo y solo pueden destinarse a pastoreo. Ocupan la zona montañosa más correspondiente a la sierra de Zapotitlán y las partes elevadas a la Sierra de Tetzoyocan.
Cambisol: son adecuadas para actividades agropecuarias con actividad moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos, por ser arcillosos y pesados tiene problemas de manejo. Ocupan el declive meridional de las zonas montañosas del norte, presenta fase petrocálcica.
Chernosem: suelos de color negro y de acumulación calcárea de alta productividad agrícola o pratícola; susceptibles a salinizarse o saturarse con sodio si se riegan con agua de mala calidad. Ocupan un área restringida al norte-este.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen grupos étnicos de origen náhuatl y zapoteco.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 de INEGI, el municipio cuenta con 4,569 habitantes, siendo 2,189 hombres y 2,380 mujeres, con una densidad de población de 32 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de -0.08%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 4,302 por lo que tendrá una densidad de 30 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a la marginación tiene un índice de 0.425, esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa el lugar 98 con respecto al resto del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 36.8%, una tasa de mortalidad de 5.9% y una tasa de mortalidad infantil de 24.0%.
Religión
La religión predominante en este municipio es la católica, además de existir protestantes o evangélicos.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En la actualidad se cuentan con 9 planteles educativos impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.
Preescolar con 2 escuelas y una población escolar de 85 alumnos.
Primaria con 6 escuelas y una población escolar de 782 alumnos.
Una Secundaria con una población escolar de 171 alumnos.
Salud
El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas por un médico y atiende a una población usuaria de 3,579 habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia social que es impartida por la S.S.
Existen además 4 casas de salud pretenecientes a la S.S.
Abasto
El municipio de Xochitlán Todos Santos para su abasto cuenta con una tienda CONASUPO.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con campos de fútbol y canchas de basquetbol y volibol, con acceso libre al público y en algunos lugares existen centros recreativos que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
El municipio cuenta con un total de 967 viviendas particulares habitadas, la mayoría de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra y cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en la construcción de los techos, la lámina de asbesto o metálica.
Servicios públicos
De acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento la cobertura de los servicios públicos en Xochitlán Todos Santos, es de un 90% de agua, 80% en drenaje, un 90% en alumbrado público, un 70% en seguridad pública y un 30% en pavimentación.
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de teléfono y correo, recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.
Vías de comunicación
La carretera secundaria que parte de su cabecera lo comunica con Tlacotepec de Benito Juárez, ahí entronca con una carretera estatal que pasa por Puebla, Amozoc, Tepeaca, Mixtla, Cuapiaxtla, Tecamachalco, Yehualtepec, Tepanco de López y Tehuacán. Los poblados del municipio están comunicados entre sí con la cabecera, por medio de caminos de terracería.
El servicio local de pasajeros es prestado por una línea de colectivos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Este municipio produce granos como maíz, frijol, trigo, café y arroz; con relación a la fruticultura se da la caña de azúcar y durazno; en cuanto a las hortalizas se cultiva tomate de cáscara, chile seco, papa, cebada y alfalfa como forraje.
Ganadería
En esta actividad el municipio se dedica a la crianza de las especies caprino, bovino, equino y porcino; además una gran variedad de aves.
Apicultura
Esta actividad se ha incorporado al municipio, lográndose una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso para la exportación.
Comercio
En su actividad comercial sólo se distinguen las tiendas de abarrotes, frutas, legumbres, dulcerías, tortillerías y papelerías que satisfacen las necesidades de la población.
Servicios
Se dispone de servicio de preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles y camiones, reparación de llantas, bicicletas y aparatos de uso doméstico, así como preparación de alimentos y bebidas.
Actividades económicas del municipio por sector
La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:
Sector Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca). 68.6 %
Sector Secundario
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción). 12.4 %
Sector Terciario
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales de
mantenimiento y otros). 13.9 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Templo parroquial dedicado a la Santísima Virgen María, data del siglo XVII.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: El 15 de agosto es la fiesta patronal; la Navidad y el año Nuevo los celebran con procesiones y danzas.
Tradiciones: La Semana Santa se celebra piadosamente; los fieles difuntos se celebran el 2 de noviembre con ofrendas y visitas al cementerio.
Artesanías
Tejido de palma, se labran tablas para construcción .
Gastronomía
Alimentos: mole poblano, pipían y tamales.
Dulces: conservas de frutas.
Bebidas: aguardiente, atole y chocolate.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Xochitlán Todos Santos.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes aproximadamente es de 3,864 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 87 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Xochitlán Todos Santos 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
Un Síndico
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional.
Y tienen las siguientes comisiones
Gobernación
Hacienda
Obras Públicas
Industria y Comercio
Salud
Educación
Ecología
Parques y Jardines
Organización y estructura de la administración pública municipal
Regionalización política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número “7”, con cabecera en la Ciudad de Tepexi de Rodríguez, al Distrito Local Electoral 17 con cabecera en el Municipio de Tecamachalco y al distrito Electoral 13 con cabecera en el en el municipio de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tecamachalco.
Reglamentación municipal
Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los presidentes municipales
Isaac Gutiérrez Merino (1972-1975)
Leodegario Ramón Pérez (1975-1978)
Gustavo Rodríguez Juárez (1978-1981)
Florentino Martínez Pérez (1981-1984)
Serafín Camarillo Gómez (1984-1987)
José Isabel Camarillo Morales (1987-1990)
Salomon Luna Pérez (1990-1993)
Marcelino Maurilio Rodríguez Regente (1993-1996)
Ing. Armando Rodríguez García (1996-1999)
Crescenciano Ramírez Vallejo (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos, Puebla, 1995.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.