Puebla – Tepeyahualco de Cuauhtémoc


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEPEYAHUALCO DE CUAUHTÉMOC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Sus radicales nahoas son: tepetl: cerro, yahualtic: cosa redonda, rodete,
y co: en; que significa “En la redondez o cerco de cerros”

municipio - Tepeya_c

Glifo

HISTORIA

Cronología del municipio

Grupos nahuas se establecieron en el lugar en la época prehispánica
dominada por la guarnición mexicana de Tepeaca.

En el siglo XIX pertenecía al antiguo distrito de Tecali y en
1930 fue constituído Municipio Libre. La cabecera municipal es el
pueblo de Tepeyahualco de Cuahtémoc, en honor al último emperador
azteca.

Cronología de hechos históricos

1980 Es creado Municipio Libre, por Decreto.

Parque Municipal

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tepeyahualco de Cuauhtémoc se  localiza
en la parte centro del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas
son  18º 47′ 48″ y 18º 49′ 12″ de latitud norte y los meridianos
97º 50′ 06″ y 97º 53′ 18″ de longitud occidental. Tiene una superficie
de 19.15 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 204 con
respecto a los demás municipios del estado.

municipio - 171

Cuenta con dos localidades importantes: Tepeyahualco de Cuauhtémoc
y Huacaltzingo; pertenece a la región socioeconómica VII
– Tehuacán.

Orografía

El territorio del municipio se localiza en el extremo sur del Valle
de Tepeaca, y limita con los Llanos de Tepexi.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del Atoyac; es recorrido por varios arroyos intermitentes
sin importancia; el principal recorre de este a oeste del municipio y desemboca
en el Atoyac; en su recorrido recibe las aguas de algunos arroyos originados
en las estribaciones montañosas del sur; al oriente, se inicia el
canal Aguila Arenal, que forma parte del sistema de canales de riego del
valle Tepeaca.

El Valle de Tepeaca, planicie que se extiende al centro de la meseta
poblana, se caracteriza por su suelo eminentemente calizo y por sus yacimientos
de mármol, y le confiere al municipio un relieve plano, en general
con una altura promedio de 1,940 metros sobre el nivel del mar.

Presenta solamente un cerro de unos 40 metros de altura con respecto
al valle, al sur de la cabecera municipal, llamado Tepeyahualco; y al sur
las últimas estribaciones septentrionales de la sierra de Tetzoyacan.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados del valle
Tepeaca y Puebla, presenta un solo clima:

C (Wo) (W): clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; precipitaciones del mes más seco
menor de 40 milímetros; porciento de precipitación pluvial
invernal con respecto a la anual, menor de 5; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18º C.

Características y uso del suelo

Se pueden identificar cuatro grupos de suelos:

Litosol (I): Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor
sobreroca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo;
sólo pueden destinarse a pastoreo. Se identifican en las estribaciones
montañosas del sur.

Regosol (R): Suelos formados por  material suelto que no sea aluvial
reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera; 
su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Se presentan en el cerro Tepeyahualco.

Chernozem (C): Suelos de color negro y de acumulación calcárea,
de alta productividad agrícola o pratícola; susceptible a
salinizarse o saturarse con sodio si se riegan con agua de mala calidad.
Se presentan al extremo noreste.

Gambisol (B): Son adecuados para actividades agropecuarias, con fertilidad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos;
por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Ocupan la mayor
parte del municipio.

Recursos naturales

Todo su territorio está dedicado a la agricultura; la zona norte
es de riego y la zona sur de temporal. La zona de regadío forma
parte de las grandes extensiones  dedicadas a la misma actividad en
el valle de Tepeaca.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa en los niveles: preescolar,
primaria y telesecundaria. En cuanto al analfabetismo, se ha abatido considerablemente
a través del programa INEA.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Tepeyahualco de Cuauhtémoc
se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que 
tiene una cobertura descentralizada de servicios como: Centro de Salud
“C” de la Secretaría de Salud (SSA).

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte, cuenta con canchas
de basquetbol y volibol con acceso libre al público y con un parque
para paseos.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus habitantes
son los siguientes: el 50 por ciento cuenta con servicio de agua potable,
el 1 por ciento tiene drenaje y el 100 por ciento recibe energía
eléctrica.

Vías de Comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio de norte a suroeste y toca
su cabecera, comunicándola con Huitziltepec, Molcaxac, Tepexi de
Rodríguez, Ixcaquixtla, Coyotepec y Totoltepec de Guerrero hacía
el sur; y con Tochtepec, Santo Tomás de Hueyotlipan, Mixtlai y Cuapiaxtla,
hacía el norte; en este último punto entronca con una carretera
estatal que parte de Puebla y llega hasta Tehuacán. De Tepeyahualco
de Cuauhtémoc parte una pequeña carretera estatal que va
hasta Atoyatempan. Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe
la señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales. El ferrocarril Puebla-Tepexi de Rodríguez atraviesa
su territorio.

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se cultivan diferentes granos, principalmente maíz,
frijol y haba; en sus hortalizas se siembra el tomate verde, tomate con
cáscara, lechuga, haba verde, calabacita, jitomate, zanahoria, cilantro,
col y chile verde; y en forraje tenemos alfalfa verde, alfalfa seca y avena.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran, el bovino, porcino, caprino y equino; además
existen otros como: el mular, asnal y diferentes variedades de aves.

Industria

En este municipio, las actividades industriales, principalmente son:
fabricación de huaraches, de muebles de madera, moliendas de nixtamal,
y fabricación de prendas de vestir.

Explotación forestal

En esta actividad cuenta con algunas zonas boscosas aptas para la explotación.

Comercios

Cuenta con una variedad de establecimientos comerciales como abarrotes,
frutas y legumbres, farmacias, neverías, refresquerías y
tortillerías.

Servicios

En el ramo de los servicios encontramos salones de belleza y peluquería,
reparación de automóviles y camiones.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación de San
Pedro y San Pablo, construído en el siglo XVI.

Parroquia de la Cabecera Municipal

Fiestas, danzas y tradiciones 

Fiestas populares: El 29 de junio fiesta patronal de San Pedro y San
Pablo, con octava, misas, rezos, danzas autóctonas y bailes populares.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora el 1 y 2 de noviembre el día
de los muertos, con ofrendas y arreglos florales.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de masa, de frijol,
y de dulce

Dulces: Conservas de tejocote, manzana y durazno.

Bebidas: Pulque, chocolate y atole.

Trajes típicos

Las mujeres usan vestido de china poblana y los hombres visten traje
de charro.

Artesanías

Labrado de madera para construcción.

GOBIERNO

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Espectáculos.

Palacio Municipal

Cronología del ayuntamiento

Ildefonso Santos Colón  (1972-1975)

Elpidio González López  (1975-1978)

Pedro Serrano Conde   (1978-1981)

Abelardo Dávila Medrano  (1981-1984)

Florencio Vázquez Larios  (1987-       
)

Marcial González Medina

Enrique Martínez Romero (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *