Puebla – Tochimilco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TOCHIMILCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Voz náhuatl, proviene de “tochtli”, conejo; “i”, posesivo que
expresa suyo, su; “milli”, sementera heredad, y “co”, en; significa “en
su heredad” o “en la sementera de los conejos”.

municipio - Tochimil

Glifo

HISTORIA

Grupos olmecas y nahuas se establecieron en este lugar. En 1520 son derrotados
por el conquistador Hernán Cortés y en 1524 se dio en encomienda
a Cristóbal Pacheco. En 1531 pasó a ser propiedad de la Corona,
denominándosele Corregimiento. En 1792 es nombrado partido de la
intendencia de Puebla. Para 1824 es partido del estado de Puebla. En la
época de la revolución fue tomada por los zapatistas en 1918.
Fue sede de uno de los cuarteles generales del Ejército Libertador
del Sur debido a su vecindad con el estado de Morelos. Aquí nació
el destacado general Fortino Ayaquica, vivió el prominente jefe
Gildardo Magaña y se refugió con frecuencia Emiliano Zapata.
Se constituye en municipio libre en 1895. La cabecera municipal es el pueblo
de Tochimilco. El 22 de agosto de 1831 se conceden arbitrios para sostenimiento
de la escuela.

Fuente Octogonal de la Plaza Principal de Tochimilco, Pue.

Personajes ilustres

Pelagio Manjarrez, revolucionario.    (1888-1952)

Fortino Ayaquica Rangel, general revolucionario.  (1883-1959)

José de Jesús Maldonado Borge, poeta.   (1889-1958)

Agustín de Zerralde, fraile franciscano.   (1634-1679)

Froilán  C. Manjarrez, gobernador de Puebla.  (1894-1937)

Cronología de hechos históricos

En 1520 es conquistada por Hernán Cortés.

En 1524 encomienda de Cristóbal Pacheco .

En 1531 pasa a la Corona y es corregimiento.

En 1792 partido de la intendencia en Puebla.

En 1824 partido del estado de Puebla.

En 1895 constituido municipio libre.

En 1918 tomado por los zapatistas.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tochimilco se encuentra en la parte centro oeste del
estado de Puebla .Sus coordenadas geográficas son los paralelos 
18º 49′ 12” y 49 º 02′ 54” de latitud norte y los meridianos
98º 31′ 42” y 94º 43′ 00” de longitud occidental. Tiene una
altitud promedio de 2,060 m sobre el nivel del mar. El municipio colinda
al Norte con el municipio de San Nicolas de Los Ranchos, al Sur con los
municipios de Atzitzihuacan y Cohuecán, al Este con los municipios
de Tanguismanalco y Atlixco, al Oeste con el estado de Morelos y el volcán
Popocatépetl. Se llega por la carretera federal 150. Se localiza
a 38 km. de la ciudad de Puebla.

municipio - 188

Extensión

Tiene una superficie de 233.45 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 48 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se encuentra dentro de tres regiones morfológicas:
el sur forma parte del Valle de Atlixco; el centro a las faldas inferiores
de la Sierra Nevada, y el norte a la Sierra Nevada. El relieve del municipio,
describiéndolo de sur a norte, es como sigue: al sur, la topografía
es más bien suave pero irregular con tendencias al ascenso hacia
el norte, presenta una gran cantidad de cerros aislados  como el Vigilante,
Lecaniaxtla, Cuatepetitla, Santoyo Cuacacalco, Ametepetl, Cuiclaxca, Xilotepec,
y otros más.

Al centro, la topografía se va volviendo más pronunciada
y regular sin faltar, aunque es menor cantidad, algunos cerros como el
Aguitépelt, Tlaxcaquiahuan, el Campanario, etc.

Al norte la pendiente es francamente pronunciada y aun más regular,
hasta culminar en el volcán Popocatépetl; cuando menos una
tercera parte del volcán se sitúa dentro del territorio municipal.

El volcán es uno de los más jóvenes de la sierra,
tiene cráteres con abundante azufre, y laderas abruptas, carece
de pie de monte.

La menor altura que presenta el municipio es hacia el sur con 1,820
m sobre el nivel del mar, y la mayor en la cumbre del Popocatépetl,
con 5,465 m, lo que representa un ascenso de 3,645 m en menos de 25 km.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
cuencas más importantes del estado, es recorrido de norte a sur 
por gran cantidad de arroyos intermitentes, provenientes de las estribaciones
del volcán Popocatépetl que dan origen a la gran cantidad
de barracas  y varios ríos permanentes que a continuación
se describen: el río Atila realiza un recorrido de más de
10 kilómetros y baña la porción centro sur del municipio,
para después unirse con el río Nexapa que es afluente del
río Atoyac. El río Huetzoyo baña al sur y forma el
Axuxuca afluente también del río Atoyac, por último,
el Matadero que cruza la población de Tochimilco y baña 
al sureste para unirse posteriormente al Atila.

Además los Ventisqueros del volcán Iztaccíhualt
pueden almacenar agua y alimentar poblados y terrenos de sus faldas en
épocas de sequía. Las rocas y suelo se dejan infiltrar el
agua hasta grandes profundidades, por lo que el pie de los volcanes puede
obtenerse agua de pozos durante todo el año. También cuenta
con algunos acueductos en Tochimilco y Huilango.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
del Valle de Atlixco, los fríos de las partes altas de la Sierra
Nevada; su temperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C.; conforme
se avanza de sur a norte, presenta una disminución constante de
temperatura; se identifican cuatro climas:

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. Se
Identifica en las áreas más bajas del municipio.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima
predominante, se presenta en las faldas inferiores de la sierra nevada.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se localiza
en la zona intermedia entre las faldas inferiores de la sierra y las partes
más elevada del volcán Popocatépetl.

Clima frío. Se identifica en las zonas más elevadas del
volcán.

Principales ecosistemas 

El municipio debió haber estado cubierto casi en su totalidad
por bosques que han sido talados, para utilizar la madera o incorporar
las zonas al cultivo; las zonas que aún subsisten ocupan extensas
áreas y se ubican el las zonas más accidentadas.

La parte meridional presenta en las faldas inferiores de la sierra nevada
algunas zonas aisladas de pinos y pino-encino asociados a vegetación
secundaria arbustiva y alborea. También presenta en el extremo sur
y sureste áreas reducidas con selva baja caducifolia y pastizal
inducido.

En las estribaciones del volcán subsisten extensas áreas
de pinos y pino-encino, y más arriba una zona boscosa de oyameles
continuando hacia el norte; presenta una faja de pino, pradera de alta
montaña, y en la cúspide, nieve perpetua.

Con respecto a la fauna aún se pueden encontrar las siguientes
especies: zorra aguamielera, zorra pollera o acomixtle, mapache, tejón
solitario, tlacuache o zarigüeya, armadillo, gato montes, ardillas
y venado.

Recursos naturales 

Entre la riqueza natural con que cuenta el municipio sobresalen bancos
de arena, piedra y madera de la especie pino-oyamel y cedro blanco.

Características y uso del suelo

Presenta gran diversidad edafológica en su territorio, se identifican
seis grupos de suelo:

Andasol. Se localiza en una área reducida al suroeste; presenta
fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros
de diámetro).

Regosol. Ocupan la porción meridional y la zona intermedia entre
las faldas inferiores de la sierra nevada y las partes más elevadas
del volcán Popocatépetl.

Cambisol. Presenta fase gravosa (fragmentos de piedra y tepetate menores
de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo.).

Feozem. Ocupan una extensa área, casi en su totalidad perteneciente
a las faldas inferiores de la sierra nevada.

Fluvisol. Ocupan una área extensa al sur.

Litosol. Se presenta en las partes más altas del volcán.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 15,795 habitantes, representando
el 0.39 % de la población total del Estado, de los cuales 7,686
son hombres y 8,109 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 79 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 1.62 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 20,220 habitantes; calculándose una densidad
de población de  87 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.1 %; una tasa de mortalidad de 6.1
% y una tasa de mortalidad infantil de 31.5 %. 

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de 0.421; esto quiere decir que su grado de marginación es alto,
por lo que ocupa el lugar 100 con respecto al resto de los municipios del
estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 90.24 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 5.8 % y el 3.96 % de la población que pertenecen a otra religión.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 7 escuelas con una
población 377 alumnos; además cuenta con 6 escuelas del sistema
Preescolar Indígena con una población de 1,364  alumnos;
en el nivel de Primaria se cuenta con 15 escuelas y una población
de 3,611 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 6
escuelas y una población de 588 alumnos; en el nivel de Bachillerato
el municipio cuenta con 1 escuela  y una población de 21 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Tochimilco es proporcionada
a través de una clínica del sistema IMSS Coplamar la cual
se ubica en la cabecera municipal y una clínica rural del sistema
SS, ubicada en la localidad de la Magdalena Yancuitlalpan, ambas otorgan
consulta externa. Además cuenta el municipio con 7 Casas de Salud
localizadas en sus principales localidades (juntas auxiliares).

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una
tienda CONASUPO y un tianguis que se realiza los días martes, sábados
y domingos.

Aspecto del Tianguis del Municipio

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte, en el municipio
se realizan estas actividades dentro de las instalaciones de las escuelas
que tienen estas áreas de recreación.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 2,948  viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.85% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios Públicos 

Cobertura de los servicios públicos en las principales localidades.
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 


Servicios Públicos
Cabecera Municipal
La Magdalena Yancuitlalpan
San Antonio Alpanoacan
Santacruz Cuautomatitla
San Fco. Huilango
 
%
%
%
%
%
Agua potable
96
100
100
100
100
Drenaje
35
100
0
0
0
Pavimentación
30
100
0
70
10
Recolección de basura
70
65
0
0
0
Seguridad pública
100
100
100
100
100
Mercados
0
100
0
00
0
Rastros
0
100
0
0
0
Alumbrado público
65
100
15
65
65
Parques y jardines
10
100
0
0
0

Medios de comunicación

En cuanto a medios de comunicación el municipio cuenta con servicio
telefónico en un 10%; recibe la señal de cadenas de televisión
y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, además tiene
servicio de correo.

Vías de comunicación 

Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal en dirección
Este y llega a la ciudad de Atlixco, en donde entronca con la carretera
federal Puebla-Izúcar de Matamoros, quedando así comunicado
con el total del estado. Las localidades están comunicadas a través
de una red de carreteras de terracería, caminos y brechas. Existen
para el transporte publico de pasajeros taxis y microbuses que prestan
el servicio, principalmente hacia el municipio de Atlixco.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce los siguientes granos: maíz, frijol, cacahuate;
con relación a la fruticultura  pera, limón, aguacate,
tejocote, manzana, chabacano, capulín y durazno; en cuanto al forraje
tenemos la alfalfa.

Ganadería 

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el bovino, porcino, lanar, caprino y equino,
principalmente; además, existen otros como el asnal, mular y diferentes
aves.

Pesca 

En el municipio de Tochimilco, en el río del mismo nombre, actualmente
se encuentra la cría de la mojarra y las que están en extinción
son el bagre y la carpa de Israel.

Apicultura

La producción de miel en el municipio es de gran importancia,
ya que la han comercializado en el municipio de Atlixco por su cercanía,
para su consumo y exportación.

Industria

El municipio cuenta con moliendas de nixtamal.

Turismo

Dentro de sus recursos turísticos el 3 de mayo se celebra la
fiesta de la Santa Cruz, con música, danzas y juegos pirotécnicos;
además cuenta con el Exconvento construido en el siglo XVI, dedicado
en honor a la Virgen María de la Asunción.

Comercio 

Entre los principales, se destaca los tendajones de frutas y legumbres,
los cuales satisfacen las necesidades prioritarias de la población.

Servicios

Se cuenta con los más indispensables como son: talleres de reparación
de carrocerías, peluquerías así como también
con servicios de preparación de bebidas y alimentos, reparación
de automóviles camiones, y de bicicletas.

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma, según Censo de 1990:

Sector Primario

(agricultura, ganadería, caza y pesca)     
89.1 %

Sector Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).                   
5.4 %

Sector Terciario

(Comercio, turismo y servicio).               
2.8 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: En la cabecera municipal es importante su hermoso
Templo y ex-convento franciscano de la Asunción de Nuestra Señora
y fundado por Fray Diego de Olarte y construído en la década
de 1560. Es un ejemplo típico de la arquitectura religiosa del siglo
XVI. Su atrio está rodeado por una muralla terminada en almenas
que da la impresión de fortaleza. Al centro hay una cruz de piedra.
La fachada es sobria y cuenta con capilla abierta, torre y espadaña.
El templo es de una nave con testero plano y bóvedas de nervadura
gótica. La portada principal está diseñada con elementos
renacentistas y flanqueada por columnas delgadas. El claustro tiene columnas
y arcos rebajados, una fuente central y restos de decoraciones murales
en color rojo. La capilla abierta está sobre la portería,
es de un solo arco y hay un púlpito en la base de la torre. Se conserva
el antiguo acueducto, con una fuente octagonal en la plaza, que lleva pilares
en los ángulos y uno al centro que sostiene el primitivo escudo
de Ocopetlayucan del siglo XVI. Tiene dos elementos que lo diferencian
de la mayoría de las iglesias de la época y son por una parte
sus contrafuertes interiores hasta medio muro y exteriores en el resto;
y por otra parte la disposición diagonal del contrafuerte norte
que contrasta con la de su torre paralela a la fachada. 

Vista Lateral del Ex-Convento Franciscano del Siglo XV

Atractivos Turísticos

Acueducto “Los Arcos”, ubicado en Prolongación Maximino Ávila
Camacho, Camino a Tochimilco; este acueducto fue construido en parajes
de la ex-hacienda de Santa Rosa Chapulapa y es digno de admirarse.

Viveros, ubicado en la Colonia Cabrera, también camino a Tochimilco
hay diversos viveros en los que se producen plantas y flores de todo tipo.
Es un punto importante de floricultura.

Obras de Arte:

Literatura, música y poesía: destaca la “Censura Teológica
contra la doctrina de Miguel de Molinos” impresa en Madrid España,
en 1675, por Agustín de Zerralde; en la música, “La Mañana
Está de Fiesta”, canción popular de Pelagio C. Manjarrez;
en la poesía sobresale “Ante la Virgen” y varios poemas de Jesús
Maldonado, publicados en revistas y periódicos de Tlaxcala.

Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres

Fiestas Populares: El 3 de mayo, fiesta patronal de la Santa Cruz, se
venera una cruz colocada aproximadamente en el año de 1800 en la
cima de un cerro en la localidad de Cuautomatitla; el 22 y 23 de julio
en la comunidad de Yancuitlalpan se celebra una fiesta en honor de Santa
María Magdalena, con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales,
bandas de música y danzas “baile del convite”, “son de las tortillas”,
“tecuanes” y “xochitotoli” (son del pavo). El 25 de julio se celebra una
fiesta en honor a Santiago Apóstol en la localidad de Tochimizolco;
el 18 de octubre en la localidad de Tulcingo se celebra a San Lucas Evangelista,
el día 11 de noviembre en Zacatempan se festeja a San Martín
Caballero y por su parte, en Tepanapa, se celebra  una fiesta con
mañanitas, danza de moros y fuegos artificiales en honor a su patrona
Santa Catarina, el 25 de noviembre.

Tradiciones y costumbres: El 1º y 2º de noviembre, celebración
de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y arreglos florales. Cabe
mencionar que en el municipio son muy característicos los días
de campo llamados campurra (se realizan en la cabecera municipal).

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, barbacoa y tamales.

Dulces:  Conserva de pera, manzana y tejocote.

Bebidas: Atole, chocolate.

Trajes Típicos

Se usa distintos trajes, según la danza que represente; es más
común el traje de charro y vestido de china poblana.

Artesanías

Se labra madera para construcción y se practica la cestería.

Atractivos culturales

El municipio cuenta con una Casa de Cultura, en la cual se proporcionan
talleres de manualidades.

GOBIERNO

Cabecera Municipal:

Tochimilco.  

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 3,265 Tiene
una distancia aproximada a la capital del Estado de 45 kilómetros.

Palacio Municipal de Tochimilco, Pue.

Principales Localidades

El municipio de Tochimilco cuenta con 17 localidades entre las que destacan:

La Magdalena Yancuitlalpan.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 3 kilómetros
y tiene una población aproximada de 2,206 habitantes.

San Antonio Alpanocan.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol, también se realiza la floricultura;
además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a
la cabecera municipal es de 12 kilómetros y tiene una población
aproximada de 2,372 habitantes.

Santacruz Cuautomatitla.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos, el maíz y el frijol, también se realiza la floricultura;
además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a
la cabecera municipal es de 10 kilómetros y tiene una población
aproximada de 1,439 habitantes.

San Francisco Huilango.

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 7.8 kilómetros
y tiene una población aproximada de 897 habitantes.

San Miguel Tecoanipan.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 7 kilómetros
y tiene una población aproximada de 1,228 habitantes.

Santa Catarina Tepanapa.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5.5 kilómetros
y tiene una población aproximada de 651 habitantes.

San Martín Zacatempan.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros
y tiene una población aproximada de 710 habitantes.

Santiago Tochimizolco.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 6 kilómetros
y tiene una población aproximada de 713 habitantes.

San Lucas Tulcingo.

La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos  el maíz y el frijol además se crían
aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 8
kilómetros y tiene una población aproximada de 1,251 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de Representación Proporcional

Principales comisiones del Ayuntamiento

I. Hacienda  

II. Gobernación y Policía. 

III. Industria, Comercio. 

IV. Obras y Servicios Públicos.

V. Salubridad y Asistencia Pública. 

VI. Educación, Actividades Culturales.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal.

municipio - org21188

Autoridades auxiliares

En el municipio de Tochimilco existen nueve Juntas Auxiliares:

La Magdalena Yancuitlalpan, San Francisco Huilango, San Martín
Zacatempan, San Antonio Alpanocan, San Miguel Tecoanipan, Santiago Tochimizolco,
Santacruz Cuautomatitla, Santa Catarina Tepanapan y San Lucas Tulcingo

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetas al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de Tochimilco pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 9º, con cabecera en Atlixco.

Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en
Atlixco

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5, con cabecera en Huejotzingo

Región Educativa número 5, con cabecera en San Pedro
Cholula.

Distrito Judicial número III, con cabecera en Atlixco.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes Municipales

José Guadalupe Rangel Pintle  (1972-1975)

Tomas Pérez Tellez    (1975-1978)

Ascensión Monroy Pacheco   (1978-1981)

Elpidio Calleja Lima    (1981-1984)

Alvaro Silva Dávila    (1984-1987)

Tomas Ramírez Genís   (1987-1990)

Tomas Pérez Pintle    (1990-1993)

Francisco Tapia Duarte   (1993-1996)

Ignacio Concepción Arias Morales  (1996-1999)

Alvaro Silva Dávila (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *