Procede de las voces nahuas tepetl: cerro; yahualtec: cosa redonda, y co: en; que quiere decir “En la redondez o cerco de cerros”.
Glifo
HISTORIA
Los primeros pobladores fueron tres asentamientos de origen olmeca, teotihuacana y náhuatl, posteriormente llegaron los mayas, residieron en lo que hoy son la ruinas de Cantonac, aproximadamente hace 2,000 años A.C.; el cual encuentran los españoles en 1519 de paso a la gran Tenochtitlán los recibe un cacique llamado Atonaletzin que en lengua náhuatl, quiere decir “Pequeño sol” o “Solecillo “.
Dato que al desearse confirmar lo encontramos en el archivo de Indias en Sevilla España para confirmación precisa en la tercera carta de relación que le manda Hernán Cortés al Emperador Carlos V y I de Alemania.
El paso obligado de los españoles que venían de la Madre Patria, y que se habían quedado a poblar por toda la ruta que hasta la fecha conoce en ese pueblo como “las ruinas de los mesones”, que estuvieron en auge, lo que hoy se conoce como fábrica de cales Tepeyahualco, que antiguamente era la Hacienda Beneficiadora de Metales que procesaban extraídos al oriente de la población.
Don Gastón de Peralta, Conde de Falces, Virrey de la Nueva España, “El Clemente”, concedió la fundación de la población de Tepeyahualco con cédula del 26 de agosto de 1556. Quedó ubicado a 7 kilómetros al sur de Cantona.
Personajes ilustres
Alberto Cervantes, Capitán.
Martha Limón Sarmiento, compositora y poeta.
Gilberto Cervantes, pianista y compositor, en homenaje a él, la radio difusora XEKL de Jalapa Ver. lleva su nombre.
Concepción Limón Sarmiento, destacada en composición, pintura y música, dueña de las mejores academias de canto en México.
Vinicio Limón Rivera, pintor y político.
Profr. Miguel López García, primer maestro de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo de Tepeyahualco.
José Carlos Islas, cronista deportivo.
Cronología de hechos históricos
1556 El 26 de agosto, fundación de la población por Cédula Real.
1831 El 23 de agosto, se conceden cinco tercios de su contribución para reposición de su cárcel.
1971 Se hace la construcción de un camino rural Yoltepec-Tepeyahualco-Oriental de 24 kilómetros.
1982 Se realiza la construcción de aulas para escuelas telesecundarias en Alchichica e Itzoteno.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Tepeyahualco se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 23′ 06″ y 19º 42′ 42″ de latitud norte y los meridianos 97º 21′ 54″ y 97º 21′ 18″ de longitud occidental.
Colinda al norte con Chignautla, al sur con Guadalupe Victoria, Oriental y San Nicolás Buenos Aires, al este con Veracruz y Xiutetelco, al oeste con Libres y Cuyoaco.
Extensión
Tiene una superficie de 426.08 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 13 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: convencionalmente se considera que de la cota 1,400 hacia el sur, forma parte de los Llanos de San Juan; y de la misma cota hacia el norte al declive austral de la Sierra Norte. Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, formada por una pequeña cuenca endorreica, cuya parte más baja está ocupada por la laguna Totolcingo; en tanto que al declive austral de la Sierra Norte en el descenso de la sierra hacia los Llanos de San Juan y Llanos de Pizarro.
La configuración, ubicación y extensión le confieren al municipio una orografía bastante peculiar.
La zona correspondiente a los Llanos de San Juan, presenta como característica principal, una topografía plana, deprimida, donde se asienta la laguna El Salado, a 2,360 metros sobre el nivel del mar. Existen además algunos accidentes orográficos bien definidos: El Ajalapano, de Aljojuca, un cráter de explosión que se ubica al oriente de Itzoteno; el cerro Pinto, con 3,000 m sobre el nivel del mar y con una notable depresión en sus faldas, que se localizan al sur; algunos pequeños cerros al sur de Jalapasco; la sierra de 8 kilómetros de largo que cruza el suroeste del municipio y la sierra que se alza al noreste de San José Alchichica.
La zona correspondiente al declive austral de la Sierra Norte muestra un relieve diferente: presenta un ascenso más o menos regular y continúa en dirección sur-norte, que va de 2,400 metros sobre el nivel del mar, a más de 3,000 m.
Este ascenso, que se vuelve más marcado conforme se avanza al norte, presenta una serie de irregularidades que a continuación se describen:
El cerro Peyano, cono volcánico que se alza al norte de la hacienda de igual nombre, a 700 metros sobre el nivel del valle. El pequeño cerro Tezontepec, ubicado al norte del poblado del mismo nombre, que alcanza 140 metros de altura. El cerro Las Aguilas, complejo montañoso de 200 metros de altura, localizado al sur de Xaltipanapa. El cráter Jalapaxco, de más de un kilómetro de diámetro, ubicado al noreste del municipio.
Una serie de cerros aislados del norte del municipio, como la Vegía Alta, Arenas y Mimichuco. El cerro de Las Aguilas al norte. La mayor parte de este ascenso hacia la sierra presenta Malpaís.
Hidrografía
La principal característica hidrográfica del municipio es la existencia de la laguna intermitente de El Salado, de 7.5 kilómetros de largo y 2 de ancho, y que ocupa una de las zonas más deprimidas de la cuenca endorreica de los Llanos de San Juan; presenta a su alrededor una gran área que se mantiene en inundación temporalmente.
También destacan las lagunas de la Unión y de Alchichica, que ocupa el cráter del mismo nombre.
Numerosas corrientes intermitentes se originan en los cerros Peyano, Pinto y las Sierras del sureste y suroeste, pero después de un corto recorrido por el valle desaparecen.
El norte del municipio tampoco presenta corrientes superficiales bien definidas, pues sus características geológicas lo impiden, sin embargo, no deja de contar con cortos y escasos arroyos intermitentes, húmeros, de origen volcánico.
Clima
En el municipio se presenta la transición de los climas secos de los Llanos de San Juan, a los templados de la Sierra Norte, se indentifican dos climas.
Clima semiseco templado con lluvias en verano, se presenta al sur del municipio.
Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, se presenta en la parte septentrional y en el extremo norte del municipio.
Principales Ecosistemas
El municipio presenta gran diversidad vegetativa y de uso del suelo: el cerro Pinto, la cumbre del cerro Pizarro, parte de la sierra que se levanta al oeste de Tepeyahualco, la cumbre del cerro Las Aguilas y áreas dispersas del norte del municipio, están cubiertas de bosques de pino y ocasionalmente de táscate; las especies que predominan son: pino, sauce pirul u ocote, axochitl, pinoñonero, palmilla, soyate, táscate, sabino, izote, escobilla, jarilla, sauce, pirul, capulín, durazno, ciruela, chabacano.
Grandes zonas de matorral desértico receptófilo cubren las laderas del cerro pizarro, del cráter del Alchichica, el cerro Siete Cuevas, las laderas del cerro Las Aguilas y parte del Malpaís, que se presenta al norte, existen especies tales como el zoyate, táscate, sabinoizote y maguey.
Entremezclados entre los bosques de pino y en matorral desértico rosetófilo, aparecen grandes áreas de pastizal inducido, y en los alrededores de la laguna el salado se presenta pastizal inducido halófilo.
La fauna que existe en el municipio es conejo, coyote, liebre, zorrillo, tlacuache, zorra, mapache, aves, zopilote, gavilán y víboras.
Recursos Naturales
Cuenta con piedra caliza, arena y grava.
Características del uso del suelo
El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a los siguientes grupos:
Litosol: Cubre grandes áreas dispersas por todo el municipio, como lo son el complejo montañoso de Siete Cuevas, el cerro de las Aguilas, las paredes del Axalpasco de Alchichica, las extensas zonas de Malpaís del norte, las sierra que se levanta al occidente de la población de Tepeyahualco, y el cerro Pizarro.
Solonchak: Bordea la laguna de El Salado, cubriendo las áreas sujetas a inundación.
Feozem: Se localiza en una franja angosta que recorre la porción central; presenta fase petrocálcica.
Andosol: Ocupa una área reducida del noreste del municipio.
Regosol: Es el suelo predominante, se localiza en áreas dispersas bordeando los cerros Pizarro y las Aguilas, cubriendo el cerro Pinto, las zonas planas del sur, y bordeando la zona que se levanta al occidente de Tepeyahualco; presenta en ocasiones fase gravosa o pedregosa.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio tiene 14,803 habitantes, siendo 7,403 hombres y 7,400 mujeres, con una densidad de población de 35 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.67%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 17,559 calculándose una densidad de población de 41 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.016, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 144 con respecto al resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 21.8 %; una tasa de mortalidad de 3.0 % y una tasa de mortalidad infantil 17.2 %.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 90%; seguida en menor escala por la protestante con 5% y otro 5% religiones varias.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 38 planteles educativos, de los cuales 13 son de enseñanza preescolar formal con 722 alumnos; uno de preescolar de la CONAFE con 18 alumnos; 14 de nivel primaria con 2,819 alumnos; uno de nivel secundaria con 623 alumnos, 8 telesecundarias con 500 y un bachillerato escolarizado con 30 alumnos y 2 bachilleratos de desarrollo comunitario con 45 alumnos.
Salud
El municipio tiene un total de 4 unidades médicas de asistencia social, de las cuales 2 pertenecen al IMSS Solidaridad, y 2 a la SS.
Estas proporcionan servicio a una población usuaria de 7,054.
Estas unidades médicas son atendidas por 2 médicos y una enfermera que corresponden a IMSS Solidaridad y 2 médicos y una enfermera a la SS.
Además cuenta con 9 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio posee centros de suministro comercial, 8 tiendas CONASUPO, 3 tianguis que son instalados los domingos, o son opcionales, y existe una bodega de almacenamiento en construcción.
Deportes
El municipio tiene 18 campos de fútbol y 17 canchas de basquetbol que pertenecen a las instituciones educativas y 13 campos de béisbol, también se practica el volibol.
Vivienda
En el municipio existen un total de 2,720 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de techos, paredes y pisos es de lámina de asbesto o metálica, de tabique, piedra, ladrillo, cemento o firme.
Servicios Públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADES
AGUA POTABLE
ALUMB. PUBLICO
DRENAJE
RECOLECC. DE BASURA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
TEPEYAHUALCO
90
80
95
60
100
70
EL FUERTE DE LA UNION
–
50
–
–
100
–
SAN JOSE ALCHICHICA
100
70
–
–
100
–
CHICHICUAUTLA
100
70
–
–
100
–
GUADALUPE SARABIA
100
50
–
–
100
–
ITZOTENO
100
–
–
–
100
–
JALAPASCO
60
–
–
–
100
–
TECHACHALCO
100
–
–
–
100
–
TETIPANAPA
100
–
–
–
100
–
Medios de Comunicación
Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales.
Vías de comunicación
Una carretera secundaria atraviesa el municipio de este a oeste y por un lado entronca con la carretera federal No.129, que pasa por Oriental, San José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Acajete, Tepatlaxco de Hidalgo, Amozoc, Libres, Ocotepec, Cuyoaco, Zaragoza, Tlatlauquitepec y Teziutlán. Hacia el este, el camino secundario llega hasta la carretera federal No. 140, que va de Acatzingo a Perote-Veracruz y pasa por Mazapiltepec de Juárez, San Salvador el Seco, San Nicolás Buenos Aires y Guadalupe Victoria. El servicio de transporte al municipio es a través de camionetas particulares, este se toma en el municipio de Oriental.
Existe una vía ferroviaria que comunica a la ciudad de Veracruz con la de México.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce distintos granos, encontrándose entre los principales: el maíz, frijol, lenteja, haba, girasol y avena-grano; en el sembradío de hortalizas se encuentra la papa, zanahoria, tomate, col, lechuga y en el forraje la alfalfa, cebada, trigo, girasol, avena, lenteja, zanahoria, tomate, col y lechuga.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado ovino, bovino, caprino, vacuno, equino, asnal, mular, conejos y chinchilla, además se encuentran gallinas y guajolotes.
Industria
El municipio cuenta con una calera llamada Cales de Tepeyahualco y con la empresa que fábrica carrocerías de Alchichica. También produce estructuras para carros y herrería doblada.
Comercio
Dentro de esta actividad los comercios más comunes son, abarrotes, carnicerías, frutas, legumbres, verdulerías, tortillerías, panadería, expendios de ropa, material para la construcción, tienda de pinturas.
Servicios
Los servicios que se ofrecen son limitados, como, reparación de calzado y ropa, talleres de reparación mecánica para automóviles y camiones, de bicicletas, papelerías, fondas, loncherías, carpinterías, herrería, albañilería, caseta telefónica, transporte.
La población económicamente activa del municipio es de 42.5%, del cual el 99.3% son ocupados y el 0.7% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 56.2%
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 73.7%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 13.0%
(minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad)
Sector Terciario 11.0%
(comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitéctonico: La Ermita de San Pedro o Tepeyahualqui en el año de 1668 el abispo de la Mota y Escobar ordena al vicario de ese lugar quedar al frente de la construcción eclesiástica de una pequeña ermita dedicada a los patronos “San Pedro y San Pablo”, tiempo después esa capilla es insuficiente para la población y entonces en el año de 1720 comienza la nueva construcción de lo que hoy es la Parroquia de Tepeyahualco, en honor a San Pedro Apóstol, data del siglo XVI es decir terminada en plena colonia.
Las ruinas de la ciudad de Cantona vestigio arquitectónico del México antiguo; otros monumentos de la arquitectura colonial son la Hacienda de San José Tizaco, fue construida en el año de 1891; la hacienda de Micuautla que significa, Rincón de Cerro, Rincón de las Aguilas o Cerro de las Aguilas, se localiza a unos cuantos metros de Tepeyahualco rumbo al camino de San Roque; hacienda de San Roque y sus portales se empezó a construir en el año de 1847. Los primeros paredones se construyeron de piedra maciza y madera que fue traída del cofre de Perote, la cal la trajeron de Tenextepec o Jalapasco el Grande, fue diseño francés; hacienda de San Antonio Alchichica, se empezó a construir en el año de 1895 y se terminó en 1907, estas haciendas fueron cacicazgo de la familia Limón.
Museos
El museo de Cantona de Tepeyahualco en honor al señor Limón, actualmente cuenta con 4,840 piezas. Las más importantes son Xutecutli dios del fuego o del año solar del cual venía el fuego sagrado de Ixtapalapan. En Tenochtitlan los señoríos de Moctezuma se integraban en 58, el fuego sagrado se recibía en cada señorío al terminar el siglo de 52 años y éste era repartido en todas las aldeas. El collar de una princesa otra valiosa joya, es un magnífico collar que consta de 421 piezas de materiales como el jade, para obtenerlo se hicieron seis exploraciones, se tuvieron que cernir mas de 40 toneladas de tierra para no dejar pasar las piezas más finas, así fue rescatado el collar, un trabajo verdaderamente digno de Teotihuacán.
El de San Roque donde existen piezas arqueológicas.
Fiestas Populares
Se festeja el 29 de junio San Pedro Apóstol, adornan con festones morados y flores; asisten peregrinos de la Sierra Norte de Puebla, el quinto viernes de cuaresma, en homenaje a la imagen del Padre Jesús de Soto; el sábado de gloria se organizan romerías.
Tradiciones
Se celebra el 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria; 21 de marzo Natalicio de Benito Juárez, con desfiles que organizan las instituciones educativas; Semana Santa, Sábado de Gloria y Domingo de Ramos donde se acostumbra visitar la laguna de Alchichica; 5 de mayo Batalla de Puebla; Todos Santos; 8 de diciembre celebración a la Inmaculada Concepción; 12 de diciembre celebración a la Virgen de Guadalupe, 24 de diciembre nochebuena y año nuevo.
Danzas
Se representa la danza de los Tejedores.
Música
El municipio celebra sus fiestas religiosas con música de banda, violín y flauta.
Artesanías
Elaboran vasijas de barro.
Gastronomía
Alimentos: barbacoa de carnero, mole poblano, los tlacoyos, caldo de haba, nopales con haba, nopales asados, nopales capeados, nopales en ensalada, arvejones, enchiladas, chileatole, guiso de conejo, gorditas de haba, guisos de lenteja.
Bebidas: pulque, aguamiel, leche y ponche.
Dulces: tlaxcales gorditas de maíz tierno con azúcar, dulces de calabaza, guayaba, arroz con leche y buñuelos.
Centros Turísticos
La zona arqueológica de Cantona, arquitectura de magnificencia y de complejidad de esta ciudad prehispánica, cuya posición geográfica temporal y cultural jugó un papel tan importante en el altiplano central. Cantona es una de las pocas ciudades del México antiguo cuya planificación urbana fue sumamente elaborada. El asentamiento arqueológico está integrado por tres grandes unidades, la mayor al extremo sur la cual cubre una superficie en torno a los 5 kilómetros y las otras dos alcanzan los 3.5 kilómetros, llamadas unidad centro y norte. En primer término, para nombrar esta ciudad prehispánica quizás utilizaron el nombre para ubicar una región, Cantón, o una gran casa, Cantona.
Algunas personas han llamado el sitio como Caltonac, otorgándole raíces nahuas, de calli-casa, y tonalli-sol; la casa del sol, pero esto no está comprobado y por lo tanto se usa el término Cantona.
Se han habilitado 15 grandes unidades arquitectónicas para visita: calzada 1; patio 2, patio 13, acceso poniente; conjunto de juego de pelota 5; conjunto de juego de pelota 6; plaza central y juego de pelota 22; el palacio; conjunto juego de pelota 7 y del juego de pelota 23; plaza oriente o del mirador; terrazas o unidad 13; unidad 12 y calzada 2. Cantona está ubicada en la cuenca oriental, en su parte central ocupa parte de los municipios de Tepeyahualco de Hidalgo y Cuyoaco en el estado de Puebla. El asentamiento prehispánico se ubica sobre un malpaís, correspondiente a un derrame basáltico del pleistoceno rodeado por depósitos aluviales, con vegetación semidesértica, predominan en el sitio yucas y palmas así como algunas coníferas; en la región existen abundantes rocas volcánicas, afloramientos de obsidiana, algunas calizas de origen sedimentario y bancos de arcilla. Cantona se encuentra a 18 kilómetros de la cabecera.
No existe información alguna en la documentación de los cronistas e historiadores del siglo XVI, ya que cuando llegó Hernán Cortés, en 1519, Cantona tenía varios siglos de abandono y el asentamiento se encontraba en ruinas.
El acceso, puede llegarse a los poblados de Oriental, Cuyoaco, Texcal, Perote, Veracruz, por carretera para de ahí dirigirse a Cantona vía Tepeyahualco, o bien desde la Sierra Norte de Puebla Libres, de ahí a Tezontepec.
En Oriental hay taxis colectivos que conducen a Tepeyahualco y de ahí a Cantona. Otra opción es tomar el transporte en Puebla hacia Oriental y de ahí a Cantona.
El horario de visita es de 9:00 a 17:00 horas, con un recorrido aproximado de 2 horas.
Laguna de Alchichica que es un cráter volcánico y debido a cambios del subsuelo ha bajado su nivel de agua, lugar de una gran belleza, es utilizado para recreación, para practicar natación y pesca.
También es escenario cada año de la prueba de natación del triatlón que se celebra en el estado de puebla. Está ubicada a 14 kilómetros de la cabecera.
GOBIERNO
El municipio cuenta con 14 localidades, siendo las principales:
Cabecera Municipal
Tepeyahualco.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes es de 1,537. A una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 85 kilómetros.
Junta Auxiliar
San José Alchichica.
Su principal actividad económica es la industria; el número de habitantes es de 2,179; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 kilómetros.
Colonias
El Fuerte de la Unión.
Su principal actividad económica es la agricultura y gandería; el número de habitantes es de 2,136; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 11 kilómetros.
Chichicuautla.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes es de 1,492; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 19 kilómetros.
Guadalupe Sarabia.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes es de 1,335; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros.
Itzoteno.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes es de 1,323; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 17 kilómetros.
Jalapasco.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes es de 875; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros.
Techachalco.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes es de 816; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 kilómetros.
Tetipanapa.
Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería; el número de habitantes es de 740; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
Presidente Municipal.
Síndico.
6 Regidores de Mayoría relativa.
1 Regidor de representación proporcional.
Comisiones
Gobernación.
Hacienda.
Salubridad.
Educación.
Obras Públicas.
Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio.
Ecología.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con una junta auxiliar: San José Alchichica.
Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento.
Regionalización Política
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XX, con cabecera Distrital en Tlatlauquitepec y al Distrito Federal Electoral IV, con cabecera Distrital en Libres.
Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.
Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno
Cronología de los Presidentes Municipales.
Fernando Barreintos A. (1940-1941)
Manuel Cortina (1942)
Silverio Huesca (1942)
Federico Limón Martínez (1943-1944)
Fortunato Bentancourt Pérez (1945-1947)
Everardo Limón Díaz (1948)
Vicente Huesca Cervantes (1949-1950)
Mauro Balderas Cruzado (1951-1953)
Jesus Barrientos Archer (1954-1956)
Juventino Limón Limón (1957-1960)
Andrés Miñón Espíritu (1961-1962)
Conrado Limón Cervantes (1963-1965)
Mauro Balderas Cruzado (1966-1968)
Joel Hermoso (1969-1971)
Juventino Limón Limón (1972-1975)
Roberto Miñón Barrientos (1975-1978)
Juan Balderas Muñoz (1978-1981)
Moisés Roque Guzmán Alcántara (1981-1984)
Abel Espíndola Soto (1984-1987)
Juan Balderas Muñoz (1987-1990)
Mario Carmona Rivera (1990-1993)
Teófilo Hernández García (1993-1996)
Javier Alejandro Espíndola Cantellano (1996-1999)
Baruch Rodríguez Mendoza (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinador:
Lic. José Romualdo Fernández Montes.
Investigadores:
José Atempa Castillo.
José Campos Cruz.
Alfonso Huerta Meneses.
Colaboradores:
F. Reyna Huesca Pacheco.
José Pablo Cruz.
Aportaciones:
Javier Alejandro Espíndola Cantellano.
Presidente Municipal.
Ernesto Carmona Gutiérrez.
Secretario General.
Emiliano Romero Nativitas.
Regidor de Gobernación.
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.