Xayacatlán: proviene de las voces nahuas xalli arena ; yacatl, naríz, y en sentido figurado: Punta o esquina, y Tlán junto o cerca y significa cerca de la Esquina de arena, donde hace una punta o codo el río.
HISTORIA
Su fundación prehispánica fue realizada por grupos popolocas, mixtecos y nahuas, fue creado municipio libre en 1895 aplicándose el sistema de distritos y municipalidades del Estado cuando pertenecía al antiguo distrito de Acatlán. La cabecera municipal es el pueblo de San Jerónimo Xayacatlán.
Personajes ilustres
Pedro de la Cruz.- Independentista
Juana Aja.- Terrateniente, quien vendió el terreno donde se asientan el poblado
Cronología de hechos históricos
1895 Se erige municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de San Jerónimo Xayacatlán se localiza en la parte centro-sur del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 0730 y 18º 2100 de latitud norte y los meridianos 97º 5236 y 97º 5836 de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Santa Inés Ahuatempan, Tepexi de Rodríguez, y Coyotepec, al sur colinda con el municipio de Petlalcingo, al Oeste colinda con el municipio de Totoltepec de Guerrero y al Poniente colinda con los municipios de Xayacatlán de Bravo y Acatlán.
Extensión
Tiene una superficie de 229.62 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el 49º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
Su territorio pertenece a dos regiones morfológicas de la cota 2000 hacia el norte, a la sierra de Acatlán, y de la misma cota hacia el sur, al valle de Acatlán.
El relieve es accidentado: y presenta sus mayores alturas al noreste y suroeste , donde destacan el Cerro Volcán Negro, con 1,950 metros de altura sobre el nivel del mar. De ambas direcciones el relieve desciende hasta la ribera del río Acatlán. El valle presenta algunas zonas planas, con una altura promedio de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, uno de sus principales afluentes, el Acatlán, se origina en declives occidentales de la sierra de Zapotitlán y en su recorrido recibe afluentes intermitentes provenientes del sudeste como el Chichiltepec, Cacalote, Limón, Algodón y Gavilán. Al norte es recorrido por otro arroyo, el San Pablo que, siguiendo un recorrido diferente al anterior, finalmente se une al Acatlán.
Clima
Se identifican únicamente dos tipos:
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta en las zonas montañosas del norte y suroeste.
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; Se presenta en las zonas planas del centro.
Principales ecosistemas
Las zonas montañosas del norte y sur están cubiertas de selva baja caducifolia, asociada en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva y arbórea.
Las áreas más bajas que corresponden al valle de Acatlán, presentan grandes extensiones con pastizal inducido y otras menores con agricultura de temporal, así como angostas franjas de agricultura de riego que siguen el curso del río Tizaac
Recursos naturales
Minería: los recursos existentes son: el cuarzo, barita, plomo y plata, todos ellos con excepción de la barita, no son explotados.
Características y usos del suelo
Se pueden identificar tres grupos de suelos:
Regosol: Es el suelo predominante; abarca cuando menos el 75% del territorio y presenta fase lítica (Roca a menos de 50 cm. de profundidad).
Litosol: Ocupa las zonas correspondientes a la sierra de Acatlán.
Vertisol: Se localiza en las áreas planas del extremo norte. Presenta fase pedregosa (Fragmentos de roca o tepetate de 7.5 cm de diámetro)
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias del grupo mixteco, que representan 30 % del total de la población municipal.
Evolución demográfica
Para 1995 el Conteo de INEGI registró 4,229 habitantes, representando un 0.09% de la población total del Estado. De los cuales 1,983 son hombres y 2,246 son mujeres
Tiene una densidad de población de 18 habitantes por kilómetro cuadrado, y una tasa de crecimiento anual de -1.76%. Se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 3,159 habitantes, calculándose una densidad de población de 14 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 30.9 por ciento, una tasa bruta de mortalidad de 6.9 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 15.5 por ciento anuales.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.886% por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el 60º lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 96.84%, siguiendo la protestante con 1.97% de la población mayor de cinco años de edad.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En el municipio existen 23 escuelas, 8 para educación preescolar de las cuales 4 son formales con 4 aulas y 80 alumnos, 12 para primaria de las cuales 7 son formales con 35 aulas y 504 alumnos, 4 primarias indígenas con 8 aulas y 154 alumnos, 2 para secundaria con 8 aulas y 178 alumnos y 1 para bachillerato.
Salud
La atención a la salud en este municipio, se proporciona a través de instituciones del sector oficial que tiene una cobertura descentralizada de 630 usuarios de servicio, del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Solidaridad, así como también cuentan con el servicio del DIF.
Abasto
Existen 15 tiendas Conasupo y un tianguis semanal del día domingo.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte cuenta con una infraestructura de campos y canchas deportivas, de acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos, se destaca basquetbol y fútbol.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,012 viviendas de las cuales el material predominante lo fue el cemento, siguiendo en menor escala los materiales de tierra, y a continuación los de mosaico.
Servicios públicos
Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus localidades según apreciación del Ayuntamiento son los siguientes:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACIÓN
San Jerónimo Xayacatlán*
05%
0%
80%
20%
20%
0%
Sto. Domingo Tonahuixtla
50%
0%
80%
20%
20%
0%
Gabino Barreda
20%
0%
20%
20%
20%
0%
* Cabecera Municipal.
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, y teléfono; recibe la señal de estaciones de radiodifusoras y TV estatales y nacionales. El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por una línea.
Vías de comunicación
Un ramal de la carretera panamericana federal 190, pasa por la cabecera del municipio y hacia el oeste lo comunica con Xayacatlán de Bravo y Acatlán; en este último punto se comunica con la carretera antes mencionada, que toca las cabeceras de los municipio de Petlalcingo, Chila de las Flores, Ahuehuetitla, Tehuitzingo, Izúcar de Matamoros y Tepexco. Hacia el este un ramal de la carretera panamericana lo comunica con Totoltepec de Guerrero.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Los granos que se producen en el municipio son los siguientes: el maíz y el frijol, con respecto a la fruticultura se produce el cacahuate, limón, aguacate y sandía.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, porcino, caprino y equino, principalmente, además existen otros como el mular y el asnal, existen diferentes variedades de aves.
Industria
Este municipio se representa esta actividad a través de las moliendas de nixtamal y en menor medida la manufacturera.
Comercio
Cuenta con los siguientes establecimientos comerciales: tiendas de abarrotes, expendios de frutas y legumbres en pequeña proporción.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos.
Actividades económicas del municipio por sector
Sector primario
Agricultura, fruticultura, ganadería y avicultura. 32.0%
Sector secundario
Industria, minería, forestal (de una manera mínima). 51.8%
Sector terciario
Comercio y servicios. 14.7%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a San Jerónimo. Data del siglo XVII, la cual se ubica dentro del territorio de la cabecera municipal y permanece abierta todo el año para la recepción de los fieles.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: el 30 de agosto es la fiesta patronal. De febrero a marzo, con fecha móvil se celebra el carnaval con danza de Tecuanis, Perros, Matrines, Diablos y Muertes y el 4º viernes de cuaresma se celebra de igual forma.
Tradiciones y costumbres: El 1º y 2 de noviembre se celebra con respeto Todos Santos y Fieles Difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, así como también la fiesta de cuaresma. En estos días, los tecuanis recorren la población y reciben ofrendas.
Trajes típicos: El Hombre usa traje de charro y la mujer vestido de China Poblana.
Artesanías
Se elaboran sombreros de palma.
Gastronomía
Mencionaremos los productos que se elaboran con mayor frecuencia por los habitantes del municipio:
Alimentos: Mole poblano, pipián , tamales y barbacoa de chivo.
Dulces: Conservas de frutas, palanquetas y pinole
Bebidas: Aguardiente.
Centros turísticos
En el centro del municipio se localiza la Iglesia de Xayacatlán, ésta se encuentra abierta los 365 días del año para recibir a los feligreses.
GOBIERNO
Cuenta con 14 localidades, destacando entre las más importantes: Gabino Barreda, San Jerónimo Xayacatlán, y Tonahuixtla.
Cabecera municipal
San Jerónimo Xayacatlán la cual se encuentra a una distancia aproximada de 181.5 km a la capital del Estado, contando con una población aproximada de 1,057 personas y tiene como principal actividad económica, la agrícola con la siembra de maíz y frijol.
Principales localidades
Santo Domingo Tonahuixtla
Está ubicado a una distancia de 8 km. De la cabecera municipal y se recorre en un tiempo de 5 minutos, se estima una población de 764 habitantes, siendo su principal económica la agrícola con la siembra de maíz.
Gabino Barreda
Cuenta con una población aproximada de 740 personas, siendo su principal actividad económica la siembra de maíz, esta localidad se ubica a 20 minutos de la cabecera municipal, recorriéndose una distancia de 8 km, a la cabecera municipal.
Caracterización del ayuntamiento
El municipio para su funcionamiento se caracteriza por constar de un presidente municipal, 8 Regidores de los cuales 6 fueron nombrados por el principio de mayoría relativa y los dos restantes por representación proporcional, un Síndico Municipal. Se cuenta con las siguientes comisiones: Gobernación, Hacienda, Industria y Comercio, Agricultura y ganadería, Salud, Educación, Ecología y de Obras y de Servicios Públicos.
Organización y estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Tiene 2 juntas auxiliares: Gabino Barreda y Santo Domingo Tonahuixtla, de las cuales sus autoridades son nombradas por elección popular y duran en su cargo 3 años.
10 inspectorías: Barrio San Pedro, Cañada Estaca, Barranca Salada, Cañada San Miguel, la Huertilla, Colonia la Cruz, Sector Llano, Cañada Sandía, El Cuajilote y Primera Sección, de las cuales sus autoridades son nombradas por el Ayuntamiento Municipal.
Regionalización política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y al 13 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08, y corde 08 correspondiente a Acatlán. Así como también pertenece al Distrito Judicial número I, con cabecera en Acatlán.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno, como ordenamiento municipal.
Cronología de los presidentes municipales
Mario Antonio de Jesús (1940-1941)
Francisco Santiago Martínez (1951-1954)
Prof. Epifacio Miranda y Terán (1954-1957)
Elías Martínez Sánchez (1957-1960)
Benigno Martínez Romero (1960-1963)
Félix Cruz Martínez (1963-1966)
Herminio Amador Martínez (1966-1969)
Pedro Jerónimo Escamilla (1969-1972)
Filadelfo Mejía Villanueva (1972-1975)
Marcos Cuesta Martínez (1975-1978)
Leonídes Mejía Villanueva (1978-1981)
Victoriano Sandoval Vidals (1981-1984)
Zenón Miranda Aguilar (1984-1987)
Wenceslao Cuesta Martínez (1987-1990)
Evelio Figuo Ramírez (1990-1993)
Ricardo Isidro Cruz Ruíz (1993-1996)
Rodrigo Alvarez Gil (1996-1999)
Valerio Alberto Domínguez (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.