Puebla – Zapotitlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZAPOTITLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de Zapotitlán proviene de los radiales “xapotl” o “xapanatl”,
cacique del señorío de cutla, pueblo primitivo de la familia
de los Popolocas, y de “titlane”, triunfante, victorioso; vocablo popoloca.
Significa “Señor Victorioso, Ganancioso e Invencible”. 

municipio - Zapotitl

Glifo

HISTORIA

Grupos Popolocas fundaron este poblado guiados por su cacique Xapotl o
Xopanatl, de donde tomó el nombre el primitivo pueblo. Eran súbditos
del importante señorío de Tehuacán, fue encomendado
a Gaspar Garnica y Cristóbal Montaño.

La población de Zapotitlán Salinas en el lugar actual
donde se encuentra, se fundó en los años 1550-1560 logrando
su conquista por la evangelización, no por las armas.

Plaza Principal de Zapotitlán, Pue

Se tiene como dato histórico que el emperador Moctezuma visitaba
a la tribu del Cutha.

Perteneció en el siglo XIX al antiguo distrito de Tehuacan. Y
en 1895 fue constituído municipio libre. La cabecera municipal es
laVvilla de Zapotitlán Salinas. El nombre Salinas fue añadido
por las salinas situadas en las inmediaciones de la cabecera.

El título de Villa se le dió a Zapotitlán por Decreto
del 23 de Abril de 1875 en el Tribunal Supremo de Justicia del Estado por
el Lic. Juan Gómez.  Título único hasta la fecha,
junto con los Municipios de Ajalpan y Coxcatlán del Distrito de
Tepeaca.

Personajes ilustres

Teófilo Ariza, Pedagogo 

Monseñor Antonio Pacheco Lomas 

Profesor, Miguel Carrillo Garzón

General Ernesto Garzón

Ingeniero Geólogo, José Carrillo Bravo.

C.P. Sergio Pérez Valladolid

Cronología de hechos históricos

1560  Luchas armadas por cuestión de invasión de
territorio por Tepexi el Viejo.

1875  Elevación a categoría de Villa junto con los
municipios de Coxcatlan,    Ajalpan del Distrito de Tehuacan.

!895  es constituido como municipio libre.

1955  Tromba de agua, entrando en la Iglesia Parroquial y curato

1989  Rescate del palacio municipal en poder del F.C.R.N. después
de tenerlo sitiado por 8 meses.

1996  Visita de la Realeza Aquichino, príncipes de Japón
al Jardín Botánico Cactóloga Mexicana “Elia Bravo
Hollis”.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Zapotitlán Salinas se localiza en la parte sureste
del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 07´18” y 18º 26´00” de latitud norte y los meridianos
97º 19´ 24 y 97º 39´06” de longitud occidental. Sus
colindancias son: al Norte con Tehuacán, al Sur con Caltepec, al
Oriente con San Gabriel Chilac, San José Hiahuatlán y Altepexi
y al Poniente con Atexcal y el Estado de Oaxaca. 

municipio - 209

Extensión

Tiene una superficie de 484.77 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el octavo lugar con respecto a los demás municipios del estado. 

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: el noreste
forma parte del Valle de Tehuacán y el resto de la sierra de Zapotitlán.
Se ubica en el costado sur-occidental del Valle de Tehuacán; muestra
un relieve montañoso en general, el cual forma un arco que recorre
en norte-este y sur declinando hacia el centro-este donde el municipio
alcanza su menor altura.

El declive no es abrupto, encontrándose incluso, áreas
planas al occidente; destacan algunos cerros como el Conucos, Pajarito
y el Calvario.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan en su mayor parte;
solo el extremo Sur-oeste pertenece a la cuenca del Balsas, es recorrido
por numerosos arroyos intermitentes en varias direcciones concentrándose
en un arroyo principal al centro-este llamado Agua el Gavilán principal
afluente del Zapotitlán.

El Río Zapotitlán presenta gran cantidad de sales de sodio
provenientes de las depresiones de Zapotitlán; se une al Tehuacán
en el valle del mismo nombre y forman el Río Salado uno de los principales
afluentes del Papaloapan, el extremo Sur-oeste presenta varios arroyos
de los cuales destacan el Acatepec y Las Manzanas, afluentes del Acatlán
perteneciente a la cuenca del Balsas. El arroyo Las Manzanas sirve en un
tramo de 10 km como límite con Oaxaca.

Clima

En el municipio se pueden clasificar cinco climas, predominando los
secos.

Climas semicálidos subhúmedos con lluvias en verano. Se
presenta en un área reducida al extremo Sur-oeste, precisamente
sobre la ribera del arroyo las Manzanas.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
en una área reducida al centro-norte donde se ubica el cerro el
Pajarito, así como al extremo Sur-oeste.

Clima semiseco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año. Cubre un área extensa  al poniente, en zonas
más o menos planas.

Clima semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año, por ciento de precipitación invernal con respecto
a la anual es menor de 5, invierno fresco; temperatura media anual entre
18 y 22 grados centígrados y la del mes más frío inferior
a 18º C. Cubre una extensa área al oriente.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año, por ciento de precipitación invernal con respecto
a la anual es menor de 5; verano cálido, temperatura media anual
entre 12 y 18ºC, la del mes más frío entre menos 3 y
18ºC y la del mes más caliente superior a 18ºC, es el
clima que más predomina, se presenta al sur.

Principales ecosistemas

El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto por vegetación
característica del clima seco. Destacan las grandes áreas
de matorral crasicaule, generalmente asociado con cardonales, y ocasionalmente
con vegetación secundaria arbustiva; es la vegetación dominante,
presentando en algunas áreas erosión.

Existen zonas de chaparrales asociados a vegetación secundaria
arbustiva, dispersos por todo el municipio.

Áreas de matorral desértico rosetófilo, las cuales
cubren grandes extensiones de terreno, sobre todo en zonas que no son demasiado
accidentadas. Se presentan en ocasiones asociadas a matorral suviner.

Al Sur-oeste se presenta una franja de bosques de encino con vegetación
secundaria arbustiva, en tanto que al centro se localizan pequeñas
áreas de mezquitales. La vegetación natural ha comenzado
a hacer sustituida para abrir nuevas tierras al cultivo; así se
tienen áreas generalmente asociadas a vías de comunicación,
de agricultura de temporal, se localizan sobre todo Sur-oeste y, Sur-este
y centro.

Por último se presentan dos zonas de agricultura de riego, una
de ellas es la ribera del Arroyo Manzanas al Sur-oeste, y la segunda al
extremo Noreste, dentro del Valle de Tehuacán.

Características del uso del suelo

Presenta cuatro grupos de suelos:

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No aptos para cultivo de ningún tipo y solo pueden
destinarse a pastoreo. Es predominante y ocupa una extensa área
intermedia entre las rendzinas y vertisoles así como todo el extremo
sur-oeste siempre en zonas montañosas.

Rendzina: Suelos de fertilidad en actividades agropecuarias con cultivos
de raíces someras propios de la región. Comprende una extensa
área al centro y oeste, corresponde aproximadamente al área
de la cuenca del Arroyo Agua El Gavilán; presenta fase petrocálcica
(caliche endurecido a menos de 50 cm de profundidad).

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varia según
su origen: muy pobres en nutrientes o prácticamente infértiles.
Se localizan al poniente del municipio presentan fase lítica (roca
a  50 cm de profundidad).

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza pero con manejo
adecuado son aptos para una gran variedad de cultivo; cuando el agua de
riego es de mala calidad, puede salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad
es alta, se presenta al extremo este, en una área reducida del Valle
de Tehuacán.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el habla de origen Mixteco y Chontal.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo 1995 de INEGI, el municipio cuenta con 8,132 habitantes,
siendo 3,957 hombres y 4,175 mujeres, con una densidad de población
de 19 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 2.01%. Se estima que para el año 2000 la población
ascienda a 10,296 por lo que tendrá una densidad de 21 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de 0.465
esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo
que ocupa el lugar 94 al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 33.7%, una tasa de mortalidad de 5.9%
y una tasa de motalidad infantil de 43.6%.

Religión

La religión predominante en el municipio es la Católica,
la Protestante Evangélica y otra no especificada.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad cuentan con 40 planteles educativos impartiendo la
educación en los siguientes niveles: preescolar, primaría,
secundaría y bachillerato.

Preescolar con 16 escuelas y una población escolar de 360 alumnos.

Primaria con 18 escuelas y una población escolar de 1904 alumnos.

Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 284 alumnos.

Bachillerato con una escuela y una población escolar de 78 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 4 médicos y atienden a una población usuaria de 8,422
habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 3 casas de salud pretenecientes a la S.S.

Abasto

El municipio cuenta con 8 tiendas CONASUPO

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso libre al publico

Vivienda

Existen en el municipio 1,525 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos la teja. 

Servicios públicos

De acuerdo apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente: 

 

Localidad
Agua
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Seg.púb.
Pavimentación
Mercados
Zapotitlán Salinas
90 %
85 %
95 %
60 %
90 %
30 %
90 %
San Antonio Texcala
92 %
20 %
95 %
0 %
90 %
20 %
10 %
Los Reyes Metzontla
60 %
10 %
95 %
0 %
90 %
0 %
10 %
San Pedro Atzumpa
90 %
20 %
90 %
0 %
90 %
10 %
10 %

Medios de comunicación

El Municipio recibe la señal de Televisión y de estaciones
radiodifusoras, así como periódicos y revistas nacionales
y estatales, además cuenta con servicio de correo y teléfono.

Vías de comunicación

La carretera federal número 125 pasa por la cabecera, comunicándola
con Tehuacán y Oaxaca.

De la ciudad de Zapotitlán parte hacia el sur un camino secundario
que se interna en la jurisdicción de Caltepec. Una extensa red de
caminos secundarios y de terraceria comunican a los poblados del municipio
entre si y con su cabecera

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce maíz y frijol; en relación a sus
hortalizas encontramos los nopales y en cuanto a su fruticultura se cultiva
aguacate y limón.

Ganadería

Se cría ganado vacuno, lanar, porcino, caprino y varios como
conejos, asnal, mular y diferentes aves.

Industria

El municipio cuenta con actividades manufactureras como: molinos de
nixtamal, tortillerias, manufacturas de partes prefabricadas de concreto
para la construcción.

Explotación forestal

En la actividad forestal se tienen zonas boscosas aptas para la explotación

Turismo

En cuanto a sus atractivos turísticos existe lo siguiente:

Parroquia Morelos. Se consagró en el año de 1578. Es una
de las parroquias más antiguas en la diócesis de Tehuacán,
anteriormente diócesis de Oaxaca.  Está orientada al
poniente, presenta características estilo barroco churrigueresco.
Tiene únicamente una alta torre con complicadas columnas.

Santuario del Calvario. Ubicado en la calle de las Cruces. Forma parte
del acervo histórico, construído sobre rocas ígneas,
así como su campanario.

Palacio Municipal. Ubicado en la calle No. 6.  Anteriormente fue
una antigua casona particular comprada por las autoridades municipales,
de una sola planta, con paredes muy altas, amplias puertas, balcones y
una alta asta bandera con su monumento. En el periodo 1981-1984 el ayuntamiento
decidió demolerlo y construir un palacio estilo modernista, de dos
plantas, pisos y baños recubiertos de ónix, puertas de cedro
y oficinas funcionales, así como un pequeño balcón
terraza el cual fue inaugurado el 28 de marzo de 1985.

Jardín Botánico de las Cactáceas. Ubicado a kilómetro
y medio antes de llegar a la población, sobre la carrtera Tehuacán-Huajuapan
de León, Oax. Es único en su género, se encuentra
entre los terrenos comunales de Zapotitlán Salinas (cabecera). Ha
sido decretado estatalmente como zona de reserva de la biósfera
con 53 especies de cacatúas, algunas endémicas y en peligro
de extinción. La finalidad de este jardín es la conservación
y desarrollo de la flora y la fauna silvestre además de la enseñanza,
difusión cultural y estudio científico.

San Juan Raya. Inspectoría o colonia de Zapotitlán a 16
kilómetros de distancia. Lugar donde hace miles de años fue
mar, según el Museo Comunitario. Existen piezas marinas petrificadas
como testimonio de los invertebrados que existieron en el mar (período
Cretácico Inferior). Ha sido estudiado desde principios de 1800
por investigadores nacionales y extranjeros.

Tilapa. Lugar de enormes rocas,que invitan al visitante a un baño
de agua fría que cae en forma de pequeña cascada, así
como lugar especial donde se puede practicar el futbol en amplia barranca
de arena o pasar una bonita lunada.

Manantial de la Huerta. Cuenta la historia que fue el lugar donde Martín
Xopanath el primer cacique de la población, hace muchos años,
llevó a su esposa, originaria de Coxcatlán a conocer su pequeño
huerto. Su suegro posteriormente le llevó una planta exótica
que hasta la fecha existe, conociéndose como “la flor de huerta”.
Inicialmente fue el lugar donde la población se abastecía
totalmente del vital líquido que nace entre rocas sedimentarias.
Actualmente el Ayuntamiento Municipal 1996-1999 lo está rescatando
para formar un centro turístico vacacional, donde por una mínima
aportación para su mantenimiento podrán disfrutar de alberca,
chapoteadero, juegos infantiles, áreas verdes y de esparcimiento,
estacionamiento y canchas deportivas. 

En los alrededores de Zapotitlán hay increíbles vestigios
arqueológicos, entre los que destacan la Capilla Enterrada, las
tumbas y ruinas del Cerro de Cutha, las legendarías piletas y pozos
de Salinas, así como las minas de extracción de ónix
en la comunidad de La Venta. Los Resumideros (dan la impresión de
un cráter), la zona de piedras basálticas de 5 a 7 metros
de altura (que se encuentran en el lugar denominado Cañada de León),
las pisadas de los dinosaurios, el Cerro del Chacateca y otras bellezas
naturales más.

Comercio

Se realiza a través de las siguientes actividades: tendejones,
misceláneas, carnicerías que expenden productos alimenticios
a la población.

Servicios

Cuentan con los siguientes hoteles: “Sagitario”, ubicado en Calzada
Adolfo López Mateos No. 30, “Ambar” ubicado en Calzada Adolfo López
Mateos No. 12 y “Cactus” ubicado en calzada Adolfo López Mateos
No. 8, una casa de artesanías “La Estrella” en calle Morelos Centro
No. 11, dos farmacias, la reparación de aparatos eléctricos
y electrónicos de uso doméstico, neverías y refresquerías,
etc. 

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio  por sector de acuerdo
al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)    
25.4. %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad y agua, construcción)          
57.5 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personales
de 

 mantenimiento y otros)                     
15.6 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a San Martín
Obispo de Tours, Francia (comúnmente se le conoce como San Martín
Caballero) data del siglo XVI.

Iglesia de San Martín Caballero

En los archivos históricos de la Diócesis de Tehuacán
aparece que la parroquia de Zapotitlán Salinas (1578) es la más
antigua, dándose después otras fundaciones parroquiales,
sobre todo en el siglo XVIII. El calvario, construido después del
templo parroquial, su característica es de haber sido edificado
sobre rocas ígneas.

Las ruinas de la antigua cultura Popoloca en las inmediaciones del cerro
de Cutha.

Las capillas en las cuatro juntas auxiliares datan del siglo XVIII-
XIX.

Fiestas, danzas y tradiciones

La fiesta principal se celebra el 24 de octubre y una secundaria el
11 de noviembre. Hay feria, procesiones y danzas.

Artesanías

Se manufacturan labores de alfarería de barro bruñido,
ónix, marmol y ambar, artesania de palma y rafia como sombreros,
petates, tenates y sopladores, también se elaboran en menor escala,
lazos, reatas y tendederos de ixtle.

Gastronomía

Alimento: Totolmole (mole de guajolote), barbacoa, mole de caderas.

Dulces: Conservas de durazno, tejocote y manzana.

Bebidas: Atole, chocolate aguardiente, tepache, licor de garambullo
y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Zapotitlán Salinas. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,416 habitantes. Tiene una distancia aproximada
a la capital de 145 kilómetros.

Palacio Municipal de Zapotitlán, Pue

Localidades principales

San Antonio Texcala. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,258. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 12 kilómetros. 

Los Reyes Metzontla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 882. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 13 kilómetros. 

San Pedro Atzumpa. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 579. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 26 kilómetros. 

Caracterización del ayuntamiento

Presidente Municipal

Un Síndico

6 regidores de mayoría relativa

2 de representación proporcional.

Y tienen las siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda

Industria y Comercio

Obras y Servicios Públicos

Salubridad

Educación

Ecología

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21209

Autoridades auxiliares

Para el auxilio  y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

4 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Pue., además
pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en el Municipio de
Ajalpan y al distrito Electoral 15 con cabecera en el  en el municipio
de Tehuacán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria
(SS) 10 de Tehuacán. A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Tehuacán
y al Distrito Judicial de Tehuacán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales 

C. Jacinto Marquez Pacheco     (1939-       
)

C. Ignacio Carrillo Zepeda  Interino (1939-1941)

C. Felipe Salas Barragán    (1943-1945) 

C. Proculo Arizmendi Ortíz    (1945-1948)

C. Blas Mendoza      (1948         
)

C. Jose Ma. Marquez Llanos   Interino (1949-1951)

C. Rodrigo Carrillo Bravo    (1951-1952)

C. Jose Ma. Marquez Llanos  Interino (1952-1954)

C. Sixto Huerta Bautista    (1954-1956)

C. Pedro Romero Lezama  Interino (1957         
)

C. José Lezama Rodríguez    (1957-1959)

C. Martín Marquez Llanos   Interino  (1959-1960)

C. Miguel González Barbosa    (1960-1963)

C. José Ma. Marquez Llanos    (1963-1966)

C. Luis Castro Martínez     (1966-1969)

C. Maximiliano Carrillo Carrillo   (1969         
)

C. Leoncio González Barbosa Interino (1969-1972)

C. Hilario A. Pacheco Pacheco   (1972         
)

C. Filemón González Barbosa Interino (1973-       
)

C. Hilario A. Pacheco Pacheco   (1974         
)

C. Carlos Pérez Navarro  Interino (1974-1975)

C. Martín J. Carrillo Huerta    (1975-1978)

C. Juan Carrillo Ortíz     (1978-1981)

C. Enrique González Marquez   (1981-1984)

C. Juventino González Pérez    (1984-1987)

C. Antelmo Barragán Reyes    (1987-1990)

C. Lic. Ignacio J. Carrillo Campos    (1990-1993)

C. Gerardo A. Carrillo Carrillo    (1993-1996)

C.E. Martín Carrillo Carrillo     (1996-1999)

C. Guillermo Pacheco Osorio (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *