El glifo de su fundación significa “abundancia de flores”. “xóchitl”, voz náhuatl, equivale a flor, y “tla”, particular abundancia.
Glifo
HISTORIA
La comunidad fue ocupada por grupos Chichimecas alrededor del siglo XII. Los frailes iniciaron la construcción del templo a mediados del siglo XVI; la verja del atrio tiene la fecha de 1681, posiblemente es el año de su terminación.
Perteneció, durante la época colonial, a la jurisdicción de Tlaltenango. En 1934 se hacen gestiones para separarse, hasta lograrlo en 1739.
Personajes ilustres
El municipio no tiene personas distinguidas.
Cronología de hechos históricos
1935 Autorización para la instalación de la oficina del registro civil.
1939 El 15 de marzo, la XXXIII Legislatura del estado, decreta la categoría del municipio libre.
1967 Se instala el complejo industrial HYLSA.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de San Miguel Xoxtla se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 07´ 42´´ – 19º 11´ 12´´ de latitud norte y los meridianos 98º 17´36´´ – 98º 21´00´´ de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el municipio del estado de Tlaxcala, al Sur con el municipio de Juan C. Bonilla, al Este con el municipio de Coronango, al Oeste con el municipio de Tlaltenango.
Extensión
Tiene una superficie de 29.35 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 195 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza en la porción meridional del Valle de Puebla, el cual constituye el sector principal de la altiplanicie poblana. Presenta una topografía poblana, con una altura promedio de 2190 metros sobre el nivel del mar; no presenta ningún accidente orográfico de importancia.
Hidrografía
El municipio se localiza en la cuenca alta del Atoyac, una de las más importantes del estado y que tiene su nacimiento en la vertiente oriental de la Sierra Nevada.
Al noreste es, atravesado por el canal Tlalapac, que posteriormente se une al Atoyac; fuera de éste no cuenta con corrientes permanentes ni intermitentes.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados; presenta un solo clima.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Principales ecosistemas
La mayor parte de su territorio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal generalmente de cultivos anuales y permanentes, en cuanto a fauna existen conejos y algunas aves silvestres.
Recursos naturales
Predominan los recursos del campo que son de cultivo de temporal y minas de arcilla.
Características y uso del suelo
Se identifican en su territorio dos grupos de suelos:
Regosol. Presenta la fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
Feozem. Se localiza en un área reducida al noreste del municipio. La mayor parte de su territorio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal. Al Norte, y relacionado a los canales que lo atraviesan, presenta zonas reducidas de regadío, así como áreas de pastizal inducido.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 8,589 habitantes, representando el .19 % de la población total del Estado, de los cuales 4,241 son hombres y 4,348 son mujeres. Tiene una densidad de población de 295 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.82 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 9,573 habitantes; calculándose una densidad de población de 326 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 29.8 %; una tasa de mortalidad de 1.7 % y una tasa de mortalidad infantil de 15.9 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -1.540; esto quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el lugar 216 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es católica en un 94.3 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 2 % y la judaica con 0.024 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 2 escuelas con una población de 450 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 3 escuelas y una población de 1326 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 2 escuelas y una población de 829 alumnos; en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con 1 con una población 569 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de San Miguel Xoxtla es proporcionado por una unidad médica de seguridad social que es el IMSS, la cual se localiza en la cabecera municipal.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una tienda CONASUPO y 2 tianguis que se establecen los días martes y sábados; además cuenta con un mercado público.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con canchas de fútbol y basquetbol y otras de usos múltiples, de acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,770 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.44% habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
%
Agua potable
90
Drenaje
90
Pavimentación
70
Recolección de basura
80
Seguridad pública
100
Mercados
100
Rastros
0
Alumbrado público
60
Parques y jardines
30
Medios de comunicación
Cuenta con una central telefónica automática con 559 líneas en servicio, así como correo. Recibe la señal de cadenas TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.
Vías de comunicación
Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas comunican a los poblados del municipio entre si y con los municipio vecinos, uniéndolo así al resto del estado.
En cuanto al transporte público de pasajeros, el municipio cuenta con las siguientes líneas de transporte: Setex, Estrella Roja Estrella de Oro, microbuses que van de la Ciudad de Puebla y servicio de Taxis.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se cultiva principalmente maíz y frijol; en hortalizas produce calabacita.
Fruticultura
Se produce capulín y chabacano.
Ganadería
El municipio cuenta con cría de ganado bovino, equino, caprino y porcino principalmente, incluyendo además el asnal y mular. También existe la cría de conejo y de una gran variedad de aves.
Industria
En el municipio está una de las más importantes industrias del estado. La Siderúrgica Hylsa S.A. de C.V., empresa fundidora metalúrgica que produce sobre todo varilla, alambrón y laminados; cuenta con toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento y desarrollo y se ubica en la región de Cholula a la altura de la autopista México-Puebla en el kilómetro 110. Entre otra de las actividades industriales con que cuenta, destacan la fabricación y torneado de artículos de madera, fabricación de adobe y ladrillo. Además de maquiladora de mezclilla y de chamarra.
Minería
Tiene minas de arcilla.
Comercio
Cuenta con una gran variedad de establecimientos y comerciales, papelería, frutas, legumbres y venta de chamara.
Servicios
Se cuenta con establecimientos de reparación de automóviles y camiones reparación de bicicletas salones de belleza y peluquerías, limpieza de ventanas y oficinas, asesoría y estudio técnicos de ingeniería y arquitectura, así como establecimientos para la preparación de alimentos.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 9.1 %
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 55.3 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad).
Sector Terciario 33.0 %
(Comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: La Iglesia de San Miguel, data del siglo XVI. Ubicada en la cabecera municipal
Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres.
Fiestas Populares: Se festeja la fiesta patronal en honor a San Miguel el día 29 de septiembre, con misas, fuegos artificiales, y bailes.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, tamales, y chiles rellenos.
Dulces: Conservas de tejocotes, de chabacano y de pera.
Bebidas: Aguardiente y pulque.
Trajes típicos
Antiguamente se usaban los trajes de charro para el hombre y la mujer, el vestido de china poblana.
Artesanías
Se fabrican chamarras y diferentes materiales.
GOBIERNO
Cabecera municipal
San Miguel Xoxtla.
Sus principales actividades económicas son las industriales, agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 8,532. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 30 kilómetros.
Principales localidades
Cuenta con una sola localidad importante que es la cabecera municipal de San Miguel Xoxtla; por lo que no tiene juntas auxiliares.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndico
8 Regidores de mayoría relativa
Principales comisiones del ayuntamiento.
Hacienda.
Gobernación y Policía.
Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos.
Salubridad y Asistencia Pública.
Educación y Actividades Culturales.
Ecología.
Agricultura y Ganadería.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
En el municipio de San Miguel Xoxtla no cuenta con Juntas Auxiliares.
Regionalización política
El municipio de San Miguel Xoxtla pertenece a las siguientes regiones.
Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San Pedro Cholula.
Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula
Distrito Judicial número VI, con cabecera en San Pedro Cholula.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales
Miguel Flores Tecayehualt (1972-1975)
Jaime Rojas Santa María (1975-1978)
Rafael Pérez Ramírez (1978-1981)
Pablo Pérez Tecayehualt (1981-1984)
Andrés Morales Chantes (1984-1987)
Primitivo Bravo Hernández (1987-1990)
Máximino Hernández Meneses (1990-1993)
Perfecto Romero Sánchez (1993-1996)
Artemio Pérez Marín (1996-1999)
Félix Alvarado Sánchez (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ,XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Resultados Preliminares, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal , Semblanza de las Siete Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla , Estadística de Inicio de Curso 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.