Puebla – Quimixtlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


QUIMIXTLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Quimixtlán, nombre náhuatl que proviene de “quimilli”,
envoltorio; lio, del verbo liar, envolver; “mixtli”, nube; y “tlan”, junto,
debajo, entre; singnifica: “lugar envuelto entre nubes o debajo del envoltorio
de nubes”, el Glifo representa a un quimichtli, ratón, espía,
y al cerro Tepetotlán, “lugar de centinelas”.

Escudo de armas

Quimixtlán en náhuatl significa donde se forman las nubes,
significado copiado de los códices de los antiguos mexicanos, en
el escudo aparecen varios símbolos de culturas que dieron origen
a este pueblo:

municipio - Quimixtl

Glifo

En el centro se ven nubes encima de los cerros de Quimixtlán
viejo, y en Quimixtlán nuevo se aprecia la cruz cristiana, en medio
del río de El Colibrí; significado de Huitzilapan. Todo está
rodeado de la representación sagrada del Sol rojinegro de los totonacos
que gobernaron el lugar antes del año 1000.

La tira amarilla con blanco, que casi rodea al sol, representa la luna,
divinidad especial de los toltecas-chichimecas, que asumieron el mando
en el año 1000 al 1521.

En la parte superior, se muestra un jaguar en recuerdo de la civilización
olmeca que floreció en el lugar hace más de 2000 años,
y se ilustran los productos más importantes que son la papa y el
maíz.

En recuerdo de las tres culturas principales que tuvieron asentamientos
en esta región chichimeca, tolteca y nahua, el escudo es integrado
por tres glifos que simbolizan: glifo del sol, semi-rodeado por el glifo
de la luna, son dos glifos que alberga el escudo de montañas, una
por Quimixtlán viejo adonde fueron los primeros asentamientos prehispánicos
y otra por el actual Quimixtlán nuevo, la cruz simboliza la creación
de la parroquia.

En la parte superior se localiza el último glifo, una cabeza
de jaguar, teniendo en la parte baja una mata de papa y otra de maíz,
principales productos agrícolas de sustento económico y alimenticio
de la región. 

HISTORIA

El primer asentamiento por alguna tribu prehispánica se remonta
posiblemente al año 8 de nuestra era; la primera mención
de Quimixtlán se encuentra en la historia tolteca, chichimeca encontrados
en los manuscritos del poeta náhuatl Oyocuan.

Este lugar cuyo nombre significa sitio envuelto en nubes está
al noreste del Citlaltépetl, región elevada donde son frecuentes
las lluvias y las neblinas, en este ambiente pasó los años
de juventud Oyocuan, en contacto directo con la naturaleza y recibiendo
de su padre, y de algunos maestros la educación.

Oyocuan fue ciertamente águila blanca quien buscaba siempre las
alturas, como en los días de su juventud cuando meditaba en Quimixtlán,
la elevada región donde el agua de las lluvias se desprende de la
tierra para subir como niebla y volver a existir como nube.

Parque Municipal de Quimixtlán, Pue.

Durante la época en la que estuvieron reinando los hermanos Nahuacatl
e Izcahuitl en el Totonacapan, se hizo entonces la división y la
dispersión de este lugar; quedando de la siguiente  manera,
en Quimixtlán Viejo y Quimixtlán Nuevo a consecuencia de
conflictos que se suscitaron entre ambos hermanos, esta desorganización
fue aprovechada por los grupos inmigrantes chichimecas apoderándose
de la región.

Quimixtlán lugar habitado por totonacos, se dice que Xalapa fue
fundada por 80 indios totonacos provenientes de Quimixtlán (Quimichtlán),
es decir por el año 1381.

Quimixtlán Viejo, se dice que son ruinas o restos de edificios
de la ciudad de Tepectipan (arriba del  cerro), fundada por los totonacos
que se extendieron hacia la sierra de Chalchicomula y cuyo  último
rey se llamó Tzentzanahuiacatlcozcatl (apellido común en
este lugar, Cozcatl).

Fundación totonaca y nahua: aquí existieron importantes
Calmecacs instituciones educativas, donde aprendió poesía
Ayocuan; sometido por los españoles fue encomienda, y entre 1535
y 1600 pasó a la Corona, con beneficio a los clérigos.

Se refugiaron grupos de negros perseguidos por los españoles;
a principios del siglo XVI fue jurisdicción eclesiástica
de San Juan de los Llanos; en 1750 perteneció al territorio del
antiguo distrito de Chalchicomula. En 1895 se constituye como Municipio
Libre. La cabecera del municipio es la Villa de Quimixtlán.

Personajes ilustres

Profesor Matías P. Marín, educador de varias generaciones.

Cronología de hechos históricos

1750 Bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de
los Llanos.

1895 Constituído como Municipio Libre.

1910 Hechos relevantes que se suscitaron en Quimixtlán a consecuencia 
del movimiento  armado de este mismo año.

1920 Terremoto  con epicentro a escasos 6 kilómetros de
distancia y que destruyó totalmente a  Quimixtlán.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Quimixtlán se localiza en la parte centro-este
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 10′ 10″ y 19º 18′ 34″ de latitud norte y los meridianos 
97º 00′ 24″ y 97 10′ 00″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Chilchotla y Veracruz y al sur con Veracruz y Chichiquila;
al este con Veracruz, al oeste con Tlachichuca.

municipio - 116

Extensión

Tiene una superficie de 114.81 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 110 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica en la parte este de la Sierra de Quimixtlán,
que forma parte de la Sierra Madre oriental y está cubierta por
grandes cantidades de matorral desértico. El relieve del municipio
es bastante irregular; presenta numerosos cerros aislados, sierras largas
y cortas, valles intermontaños y continuas depresiones; destacan
las siguientes sierras.

La sierra que se levanta al suroeste y que alcanza su mayor altura en
el cerro Huicane; al sur de la misma se forma una planicie intermontaña
sobre la cual se asientan Rincón de los Reyes y Xalcomulco. La larga
Sierra que se levanta al suroeste con varias estribaciones lo recorre de
este a oeste; destaca en ella el cerro Tepeijap.

La larga y tortuosa sierra que se levanta al oriente y lo recorre de
sur a norte, entre los ríos Enexapa y Cuxapa, donde sobresalen el
cerro Cristo Rey y el Chilili. Por último, la sierra que se levanta
al oriente y lo recorre de sur a norte, destacan en ella los cerros La
Cruz de la Misión y Ocoteni. La sierras señaladas le confieren
al municipio una topografía tortuosa, con numerosos y fuertes declives.
Además de la planicie intermontaña ya señalada, existe
otra sobre la cual se asienta Patlanalá.  La altura del municipio
oscila entre 900 y 2600 metros sobre el nivel del mar y muestra un descenso
general en dirección oeste-este.

Hidrografía

El municipio se ubica en la cuenca del río La Antigua, que desemboca
en el Golfo de México, 20 kilómetros al norte del Puerto
de Veracruz. Es recorrido por varios ríos jóvenes e impetuosos
provenientes en su mayoría de las partes altas de la sierra de Quimixtlán,
y que lo bañan de suroeste a noreste. Destacan los siguientes:

El río Huitzilapan, que tiene un recorrido por el poniente y
el norte de más de 20 kilómetros y fuera del municipio y
del Estado se une al Magueyitos, constituyendo el río Pescados,
afluente de La Antigua, es el principal río del municipio; los ríos
Tecomal, Tetla, el Puente y Cuxapa, que se originan al sureste recorren
el poniente y se unen al Huitzilapan, con una serie de corrientes que se
vierten en este mismo; en la parte norte se encuentra la laguna intermitente
con terreno sujeto a inundación, que se le conoce como  la
laguna de Patlanalán, situada en una cavidad inmediata, a la junta 
auxiliar del mismo nombre.

Los ríos Huitzilaconi, el Chorro al noroeste, el Tenejapa al
norte, y el río Limontitla al Poniente, todos éstos se unen
al Huitzilapan.

Por último, el río Limontitla, que baña al oriente
y se une al Huitzilapan.

Clima

Debido a grandes diferencias de altura sobre el nivel del  mar,
desde la parte más alta al sur, a la parte más baja hacia
el norte, se tienen dos tipos de clima, los templados de la sierra de Quimixtlán
y los cálidos del declive del golfo.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Este
clima predomina en las partes más altas del municipio como: Rincón
de los Reyes, Xacaxomulco, Alta Luz,  Aguacaitíc, Tlanepantla,
el Caballito San Martín, el Caballito Santa Cruz, Conhuitzila, Cuxapa,
Analco, Ahuatla, Teapa, Nexcexcan, El  Barrio de San Juan, Tozihuic,
El Rincón, El Carmen, Quiliayo, Ahuacapa, Buenavista, San Isidro
Reynoso y la Cabecera.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.
Se presenta en las partes más bajas del municipio, como Patlanalán,
Ttotzin, Tepatzin, Malacahuacan, Tlamoloaxtla, Chimalecan y Jesús
María Comalapa.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original,
sin embargo aún conserva áreas boscosas externas, que consisten
en bosque mesófilo de montaña y asociaciones de pino-encino,
con vegetación secundaria arbustiva y arbórea. En ellos predominan
las especies arbóreas siguientes: pino u ocote, aile, liquidámbar,
encino, pino prieto, pino blanco, roble, madroño, jaboncillo y senecio. 

Fauna: existen zorra, mapache, zarihuella, ardilla, conejo, paloma,
lechuzas y otras especies más; también víbora de cascabel.

Recursos naturales

Yacimientos de piedra caliza, de arcilla para la construcción
de tabique en la zona de Patlanalán; nacimientos de agua, el de
Berrostitla y Tlamoloaxtla.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:

Andosol: es el suelo predominante; ocupa más del 75 por ciento
del territorio. Presenta fase pedregosa.

Litosol: se localiza en el cerro Chilili y alrededores.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Encontramos grupos nahuas en un porcentaje bajo en Ahuacapa y en la
junta auxiliar de Tozihuic.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 18,220 habitantes, siendo 9,215 hombres y 9,005 mujeres, con una
densidad de población de 159 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.77%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 23,489, con una densidad de
población de 205 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 1.248; ésto
quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que
ocupa el lugar 29 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de  27.1 % y una tasa de mortalidad
de 2.7 %.

Religión

Católica al 100%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene un total de 67 planteles educativos de los
cuales, 17 son de enseñanza preescolar, un centro de educación
inicial, 26 primarias federales, 6 primarias oficiales, 9 primarias de
INEA, un alberge de educación primaria, 4 telesecundarias, 2 telesecundarias
federales y un bachillerato, estos centros educativos proporcionan servicio
a 4,590 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 5 unidades médicas de asistencia
social, que corresponden al IMSS Solidaridad.

Estas proporcionan servicio a una población de 18,000. Cuenta
con un médico y 2 enfermeras por unidad médica. Además
cuenta con 34 casas de salud cubiertas por asistentes de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

En centros de suministro comercial el municipio tiene 15 tiendas CONASUPO,
1 tianguis que opera los domingos y un mercado municipal y 4 bodegas de
almacenamiento particulares.

Deportes

El municipio tiene 37 canchas de basquetbol, 3 campos de futbol y un
campo de beisbol.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 2,625 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, brock, piedra,
cemento o firme, madera, lámina metálica y lámina
de cartón.

Servicios públicos

De acuerdo con la información proporcionada por el ayuntamiento,
el porcentaje de cobertura de servicios públicos de las principales
localidades del municipio son:

 

 
SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADES
AGUA POTABLE
ALUMB. PUBLICO
DRENAJE
BASURA
SEG. PUBLICA
PAVIM.
MERCADO
QUI8MIXTLAN
95
98
50
40
90
70
20
RINCON DE LOS REYES
95
100
TLANEPANTLA 
95
90
100
XACACOMULCO 
95
100
TOZIHUIC 
100
EL TRIUNFO 
95
100
AHUACAPAN 
80
100
PATLANALAN 
95
100
TLAMANCA
100
BUENAVISTA 
100
LA COLONIA 
100
JESUS MARIA COMALAPAN 
30
100

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señales
de T.V. y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

Una carretera estatal procedente de Chichiquila atraviesa el municipio
de este a oeste, tocando la cabecera municipal y comunicándolo con
Chilchotla, Lafragua y Guadalupe Victoria, en donde se une la carretera
federal 140, Acatzingo-Perote, Quimixtlán-El Arenal, municipio de
Hixhuacan de los Reyes, Veracruz. El resto está comunicado únicamente
por caminos de terracería y brechas. 

Tiene transporte por medio de camionetas, cooperativa Loma de Oro Excelsior,
Tlanepantla, municipio de Xalapa, Veracruz.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce maíz, frijol, en lo referente a hortaliza,
papa, col, nopal y rábano. Cuenta también con árboles
de aguacate, ciruela,  pera y plátano; en forrajes, avena y
pastizales.

Ganadería

Dentro de esta actividad se cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino,
caprino, caballar y además se cuenta también con asnal y
mular; otras actividades son la crianza de conejos y de aves de huevo.
Existen patos, gansos, pavos y palomas.

Industria

Esta actividad económica se lleva a cabo a través de la
fabricación o elaboración de alimentos y muebles de madera,
productos de lana, también fabricación de tabique y extracción
de piedra caliza.

Minería

Los recursos en existencia son oro, plata, cobre y zinc, que son inexplotados
prácticamente por carecer de la infraestructura, recursos y tecnología
necesaria.

Forestal

Se explotan los bosques madereros principalmente para la construcción;
son las especies predominantes el pino y encino, principalmente en la parte
sur del municipio que colinda con el estado de Veracruz, en las zonas de
Xacaxomulco, el Rincón de lo Reyes y Tlanepantla. 

Comercio

Su actividad se efectúa en establecimientos que comercializan
productos de primera necesidad en misceláneas y tendajones, se encuentran
expendios de productos derivados de la leche, papelerías, carnicerías,
famacias.

Servicios

Se encuentran establecimientos como restaurantes, fondas y loncherías
para la preparación de alimentos, cuenta con talleres, aparatos
eléctricos, talleres de carpintería y herrería.

La población económicamente activa del municipio es de
44.2%, sel cual el 99.1% son ocupados y el 1.9% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 54.1%.

Las actividades económicos del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         
92.7%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      1.4%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario          
3.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Fiestas populares

El 24 de junio fiesta patronal en honor a San Juan Bautista y el 12
de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe. 

Templo de San Juan Bautista en Quimixtlán, Pue.

Tradiciones

Semana Santa donde se realiza la pasión y muerte de Jesucristo;
15 de septiembre, 1 y 2 de noviembre Todos los Santos; 16 al 24 de diciembre
se realizan las tradicionales posadas y Año Nuevo.

Música

En lo que se refiere a este ámbito, el municipio tiene el corrido
de “Conhuitzila”.

Además, cuenta con 3 mariachis, de los cuales el más sobresaliente
de éstos es el Mariachi Quimixtlán. También existen
grupos musicales dentro de éstos sobresale el grupo musical “Los
Felinos”, y la banda de música “Conacarden”.

Artesanías

Fabricación de muebles de madera, así como artículos
de lana, como lo son gabanes, cobertores y también existen la cestería.

Gastronomía

Alimentos: Salsas de chile seco o cubano, carnes con tomate, hongos
de huevo y alarchi, carnitas, barbacoa, trucha, palmito de isote, quimite,
gaspares y mole poblano.

Bebidas: Pulque.

Centros turísticos

Laguna de Patlanalán, localizada a 15 kilómetros de la
cabecera municipal, con un tiempo de 45 minutos a una hora para llegar,
siendo el camino de terracería.

Los nacimientos de agua de Tlamoloaxtla, se ubica a una hora de la cabecera,
en ese lugar se cuenta con un criadero de trucha arcoiris y la Berrostitla,
ubicado a 6 kilómetros, con un tiempo de 30 minutos caminando, ambos
por camino de terracería.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Quimixtlán.

Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio;
el número de habitantes es de 2,000. A una distancia aproximada
a la ciudad de Puebla de 150 kilómetros.

Palacio Municipal de Quimixtlán, Pue.

Juntas auxiliares

Tozihuic.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 kilómetros.

Patlanalán.

Su principal actividad económica es la agricultura y comercio;
tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 20 kilómetros.

Principales localidades

Rincón de los Reyes.

Su principal actividad económica es la agricultura y la explotación
de madera; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 20
kilómetros.

Tlanepantla.

Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio;
tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14  kilómetros.

Xacaxomulco.

Su principal actividad económica es la agricultura y explotación
de madera; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 21
kilómetros.

El Triunfo.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 kilómetros.

Aguacapan.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros.

Tlamanca.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 20 kilómetros.

Buena Vista.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 25 kilómetros.

La Colonia.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros.

Jesús María Comalapan.

Su principal actividad económica es la cafeticultura; tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

7 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Agricultura

Industria y Comercio

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21116

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: Tozihuit y Patlanalán.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito, el último domingo del mes de
marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15
de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración
municipal y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX, con cabecera
Distrital en Ciudad Serdán y al Distrito Federal Electoral IV; con
cabecera Distrital en Libres.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Porfirio Villa     (1940-1941)

Ventura Argüello    (1942-1943)

Cristino Caricio    (1944)

Cándido Nahuacatl    (1945)

Joel Fernández    (1946-1948)

Vicente Martínez    (1949)

Ventura Argüello    (1950)

Lázaro Gómez Espinoza   (1952)

Vicente Ochoa    (1953)

Lázaro Gómez Espinoza   (1954)

Ventura Zúñiga    (1955-1956)

José Chacón Bello    (1957-1958)

Domingo  Juárez    (1964-1965)

Benito Gómez     (1966-1968)

Herón Martínez Reyes   (1969-1972)

Dr.Eufrasio Gómez Tale   (1972-1973)

Anselmo Juárez Betancourt   (1973-1975)

Lázaro  Gómez Pérez    (1975-1978)

Francisco  Paz Hernández   (1978-1981)

Profra.  Juana  Reyes Selvas   (1981-1984)

Jesús Gómez Palo    (1984-1987)

Santos Nahuacatl Castillo   (1987-1990)

José Héctor de Jesús Gómez Pale. 
(1990-1993)

José Jacobo Reyes Pimentel.   (1993-1996)

Emilio Cabello Nahuacatl.   (1996-1999)

Oscar Sánchez López (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Conteo de Población y Vivienda, INEGI, Resultados Definitivos
Puebla1995

CREDITOS

Coordinador:    

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:  

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:     

Emilio Cabello Nahuacatl. 

Presidente Municipal.

Julio Nahuacatl Ramos.

Regidor de Educación.

Jesús Gómez Pale.

Secretario de la C.N.C.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *