Puebla – Tehuitzingo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEHUITZINGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Tehuitzingo, voz de origen azteca, proveniente de “tehuiztli”, piedras
agudas; “tzin”; apócope de “tzincli”, diminutivo, y “co”, en; que
significa. “en las piedritas aguadas o piedrezuelas puntiagudas”.

municipio - Tehuitzi

Glifo

HISTORIA

Su fundación se remonta a la época prehispánica y
fue hecha por grupos chochopopolocas y mixtecos.

Fue Cuartel General de Don Mariano Matamoros, cura insurgente en 1812.
Perteneció al antiguo distrito de Acatlán.

En 1897 es constituido como municipio libre. 

Kiosko en Tehuitzingo, Pue.

Personajes ilustres

Leonardo Cabrera Villa, agrónomo (1923-      
)

Cronología de hechos históricos

1895 Es constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tehuitzingo se localiza en la parte suroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º
15’ 48’’, 18º 28’ 12’’ de latitud norte, y los meridianos 98º
09’ 06’’ y 98º  25’ 36’’ de longitud occidental y sus colindancias
son: Al norte limita con Ahuatlán y Cuayuca, al sur limita con Ahuehuetitla,
Chinantla y Axutla, al oeste limita con Santa Inés Ahuatempan y
Acatlán y al poniente limita con Chiautla de Tapia e Izúcar
de Matamoros.

municipio - 157

Extensión

Tiene una superficie de 473.28 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 10 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; el noroeste,
a partir del río Atoyac, forma parte del valle de Matamoros; del
río Atoyac hacia el sur, se presenta la sierra de Acatlán.

El relieve presenta gran diversidad; al noroeste existen accidentes
orográficos como el cerro Lobos, cerro la Cuesta, etc.,  presenta
un declive hacia el  sureste, hasta llegar a su punto más bajo
en la ribera del Atoyac; del río hacia el sur se extiende un Valle
más o menos uniforme, limitado al suroeste, norte y sureste por
otras formaciones montañosas donde destacan el cerro Largo y el 
Taberna.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del río Atoyac que lo cruza en dirección
centro – oeste; numerosos arroyos intermitentes de las zonas montañosas
recorren el municipio y desembocan en el Atoyac. Existe una pequeña
presa llamada Boqueroncito.

Clima

Presenta un clima semicálido, uno cálido y otro seco.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
en las formaciones montañosas del suroeste  en los alrededores
del Centeóyotl. 

Clima semiseco muy cálido; se localiza a todo lo largo de la
rivera del río Atoyac.

Clima calído subhúmedo con lluvias en verano; incluyendo
la ribera del Atoyac en las formaciones montañosas del suroeste,
se presenta este clima en todo el municipio.

Principales ecosistemas

Presenta un alto porcentaje de su territorio ocupado por selva baja
caducifolia, asociada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea;
cubre todas las zonas montañosas, y parte del Valle. Existen grandes
extensiones generalmente en las zonas planas, dedicadas a la agricultura
de temporal; su relación con las vías de comunicaciones es
muy clara; también se han introducido en zonas montañosas.
A los alrededores del Centeóyotl al suroeste aún existen
áreas con matorrales encinosos.

Recursos naturales

Los habitantes de esta población cuentan con un  recurso
minero que es el talco.

Características del uso del suelo

Presenta una gran variedad edafológica; se pueden identificar
4 grupos:

Regosol: Se presenta en las zonas montañosas.

Litosol: Se identifican siete grandes áreas distribuidas por
todo el municipio destacando la ubicada al norte.

Feozem: Ocupan grandes extensiones en el centro; coinciden con las
zonas planas.

Vertisol: Es el suelo que menos espacio ocupa.

Todos los suelos en el municipio se presentan acompañados por
suelos secundarios.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

En 1995 el Censo registró una población de 12,044 habitantes
de los cuales 5,678 son hombres y 6,366 son mujeres

Tiene una densidad de población de 25 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.54%; se estima que
para el año 2000 la población del municipio sea de 11,654
habitantes, calculándose una densidad de población 25 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 43.4 por ciento, una tasa bruta
de mortalidad de 5.6 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil
de 9.5 por ciento anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.384, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
lugar 106 con respecto al resto de los municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un  94.60%, siguiendo la protestante con 3.38% de la población
mayor de 5 años de edad.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los niveles
preescolar formal con 18 escuelas con 37 aulas y 672 alumnos, un preescolar
CONAFE con 1 aula y 8 alumnos; primaria formal con 22 escuelas y 127 aulas
y 2508 alumnos, 5 CONAFE con 4 aulas y 31 alumnos; y secundaria contando
con 6 escuelas y 26 aulas y 712 alumnos, 1 Escuela Profesional Medio con
12 aulas y 103 alumnos y 1 Escuela Inicial no escolarizada con 10 aulas
y 197 alumnos; en cuanto al analfabetismo se ha abatido considerablemente
a través del programa INEA. Además cuentan con una biblioteca

Salud

La atención a la salud en el municipio de Tehuitzingo se proporciona
a través de Instituciones del Sector Oficial que tiene una cobertura
descentralizada de 4,457 usuarios de servicios, tales como: Centro de Salud
de la SS que cuenta con 754 usuarios, Unidad Médica Rural del IMSS-Solidaridad
que tiene 3,682 usuarios y además cuentan con un DIF que lo conforman
21 usuarios.

Abasto

El municipio de Tehuitzingo cuenta con 10 tiendas departamentales, 9
tiendas rurales Conasupo, un tianguis establecido dos veces por semana
los días sábados y domingos y un mercado público,
en los cuales los habitantes encuentran los satisfactores necesarios para
sus familias.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
campos y canchas Basquetbol y Fútbol, con acceso libre al público.
En algunos lugares se dispone de espacios recreativos que cubren en general
la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 2,484 viviendas de la cuales
el material predominante lo fueron los materiales de tierra, en otras se
empleó el cemento, así como también  se ocupó
el material de mosaico y  materiales no especificados. A partir de
1980 las construcciones son totalmente de tabicón y concreto en
un 90 % de las viviendas.

Servicios Públicos

Según apreciaciones del Ayuntamiento los servicios públicos
que el municipio les ofrece a los habitantes son:

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Tehuitzingo *
95%
80%
90%
85%
100%
60%
La Noria Hidalgo
30%
0%
80%
0%
80%
0%
Atopoltitlán
40%
0%
40%
0%
80%
0%
San. Fco, de Asís
40%
0%
60%
0%
90%
0%
Tejalpa
60%
90%
90%
0%
100%
0%

Medios de comunicación

Los habitantes cuentan con servicio de teléfono, telégrafo
y correo; reciben la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales. 

Vías de comunicación

La carretera Panamericana Federal Número 190 atraviesa el municipio
del Norte a Sur, y pasa por la cabecera, comunicándola con Ahuehuetitla,
Acatlán, Petlalcingo, Chila de las Flores, Izúcar de Matamoros,
Tilapa, Tepexco, el estado de Oaxaca y la ciudad de Cuautla en el Estado
de Morelos.

El servicio de transporte foráneo de carga y de pasajeros es
prestado por 5 líneas de Autobuses, entre las cuales destacan la
Sur, Oro y Erco.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos como frijol, maíz, ajonjolí
y cacahuate. Con relación a la fruticultura se cuenta con sandía,
melón y  papaya.

Ganadería

En este municipio existen diferentes especies de ganado como son: vacuno,
porcino y caprino; entre otros encontramos el asnal, mular y conejo, así
como una gran variedad de aves.

Pesca

La pesca tiene un 10% de injerencia dentro de la economía y atractivo
turístico del municipio, en la presa Boqueroncitos predomina la
especie nativa e implantada de la carpa y la tilapia. 

Industria

Este municipio cuenta con las siguientes actividades manufactureras:
productos de minerales no metálicos, fabricación de algunos
alimentos y sastrerías observándose cierto auge en esta actividad. 

Turismo

La presa boqueroncitos en la que se puede practicar la pesca deportiva
de especies tales como la carpa y la tilapia, está ubicada a pocos
minutos de la cabecera municipal. También se cuenta con hospedaje
en hoteles ubicados también en la localidad de Tehuitzingo.

Comercio

Cuenta con establecimientos comerciales de primera y segunda necesidad
como tiendas de abarrotes, carnicerías, pollerías, tortillerías,
panaderías, tlapalerías, mercerías, vinaterías,
tiendas de muebles, calzado, papelerías, materiales para la construcción
y carpinterías. 

Servicios

Para la satisfacción de sus habitantes y atención de sus
necesidades cuenta con: 3 hoteles, preparación de alimentos, cocinas
económicas, salones de belleza y peluquerías, taller de reparación
de juguetes para agua y otros artículos de uso personal y para el
hogar, taller de reparación de automóviles y camiones, además
el de reparación de llantas.

Actividades económicas del municipio por sector

Sector primario

Agricultura, ganadería, pesca.   51.5%.

Sector secundario

Industria y minería.                  
18.2%

Sector terciario

Comercio y servicios.               
25.5%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónico: Cuentan con la Iglesia parroquial dedicada a
la custodia de San Miguel Arcángel  data del siglo XVI , la
cual permanece abierta todo el año para la recepción de los
fieles que con devoción se acercan.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 29 de Septiembre celebran la fiesta patronal con
procesiones, fuegos artificiales, jaripeo, bandas de música y baile
popular.

Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de Noviembre, celebración
de Todos Santos y Fieles Difuntos, celebrándose con ofrendas y visitas
al cementerio, donde encienden miles de velas sobre las tumbas. Celebran
con respecto la Semana Santa.

Música

Existen 7 bandas de viento, que son propias de la región de Tehuitzingo
y que identifican a los pobladores con la tradición musical autóctona.

Artesanías

Los habitantes de este municipio elaboran: cazuelas, macetas, ollas,
y tinajas de barro.

Trajes Típicos: Se usa el traje de charro y vestido de Ccina
poblana.

Gastronomía

Mencionaremos los productos alimenticios que se elaboran con mayor frecuencia
por los habitantes del municipio, como lo son:

Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.

GOBIERNO

Cuenta con 33 localidades, entre las más importantes destacan: Tehuizingo,
Noria Hidalgo, Atopoltitlán, San Francisco de Asís, Tejalpa.

Cabecera municipal

Tehuitzingo.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 193 km. 
Con un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos; y teniendo una población
aproximada de 5,672 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz y frijol.

Presidencia Municipal de Tehuitzingo, Pue.

Principales localidades

La Noria Hidalgo.

tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km, y se
lleva un tiempo de 30 minutos, con una población aproximada de 971
habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola 
con la siembra de maíz y frijol.

Atopoltitlán.

tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km, y se
lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 559 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola  con con la siembra de maíz y frijol.

San Francisco de Asís.

tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 11 km, y
se lleva un tiempo de 40 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 694 habitantes  siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz y frijol.

Tejalpa.

tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km, y se
lleva un tiempo de 30 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 620  habitantes  siendo su principal actividad
económica la agrícola  con la siembra de maíz
y frijol.

Caracterización del ayuntamiento

Se compone por: Un Presidente Municipal, Sindico municipal, 7 Regidores,
los cuales tienen a su cargo las siguientes comisiones:

Hacienda, 

Gobernación, 

Industria y comercio, 

Obras públicas, 

Salud, 

Educación,

Agricultura y Ganadería.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21157

 

Autoridades auxiliares

El municipio tiene 5 juntas auxiliares , las cuales cuentan con 7 regidores
en cada junta auxiliar, su denominación es por elección popular
y duran en su encargo 3 años, las localidades con este rango político
son: Atopolotitlán, la Noria Hidalgo, Santa Cruz Tejalpan, Tlachinola
y Tuzantlán.

Regionalización política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito federal Electoral 13º
con cabecera en Acatlan, y al local número 12 con cabecera en Acatlán.
Pertenece a la jurisdicción sanitaria 08 y corde 08 con cabecera
en Acatlan. Así como también pertenece al distrito judicial
número I con cabecera en Acatlán.

Reglamentación Municipal

Para la buena administración de justicia en el municipio se han
implementado los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Juan Solís Garibay    (1972-1975)

Darío Delgado Flores    (1975-1978)

Eclesinio Rosas Martínez   (1978-1981)

Cervando Isita Méndez   (1981-1984)

Wulfredo Sánchez Hoyos   (1984-1987)

Rodrigo Hernández Barrera   (1987-1990)

Abilío Lucero Lucero    (1990-1993)

Prof. Jaime Calisto Velázquez  (1993-1996)

Prof. Meliton Peñarrieta Domínguez  (1996-1999)

Arnulfo Solís Martínez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informatica
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informatica
IX Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal  de  Desarrollo Municipal, Semblanza de las
7  Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución espacial de la población 1995

Gobierno del Estado de Puebla Sintesis sociodemográfica 1970-1992

Secrtaría de Educación Pública,. Estadisticas de
inicio de cursos 1996-1997

Archivos del Ayuntamiento de Tehuitzingo

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *