Puebla – Yehualtepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


YEHUALTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de la población se forma de la raíces
nahuas yahualli, redondez, círculo; tepetl, cerro, y C; que quiere
decir: “En la redondez del cerro”.

municipio - Yehualte

Glifo

HISTORIA

San Simón Yehualtepec, cuyo nombre original fue Hoaltepeque, después
fue conocido también como Yehualtepeque, Huatepeque y Ezcatepec,
fue formado por grupos nahuas, en la época prehispánica.

Con la llegada de los españoles el virrey Don Antonio de Mendoza
decreta el 19 de octubre de 1545 la reducción de poblaciones “de
menos a más” formando Congregaciones; y el Virrey don Luis de Velasco,
el 15 de enero 1549, da auto en favor de las congregaciones y concede dos
sitios más de tierra y estanques para ganado mayor (3,520 hectáreas).

El virrey Don Juan de Mendoza y Luna hace efectiva la reducción
el 6 de abril de 1604, en la que Yehualtepec queda inscrita en la 4ª
Congregación con 200 tributarios; y el Obispo de Tlaxcala, Don Diego
Romano de visita en Tecamachalco, establece la primera comunidad eclesial
en Yehualtepec, autorizando la Cofradía de la Inmaculada Concepción
el 3 de diciembre de 1588.

En el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Tecamachalco
y en 1895 se constituyó Municipio Libre.- La Cabecera municipal
es el pueblo de Yehualtepec.

Personajes ilustres

José González Soto, benefactor 

Juan Contreras, revolucionario.

Francisco Javier Guadarrama, párroco y escritor.

Cronología de hechos históricos

1524  Llegada de los Españoles.

1545  Decreto de creación de congregaciones, por el Virrey
Antonio de Mendoza.

1549  El Virrey Don Luis de Velasco concede dos sitios de tierras
y estancias de ganado.

1604  El Virrey Don Juan de Mendoza hace efectivas las congregaciones.

1588  El obispo de Tlaxcala Don Diego Romana, crea en Yehualtepec,
la primera   congregación eclesial y la primera cofradía. 

1895  Se erige en Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Yehualtepec se localiza en la parte sureste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º
44’42” y 18º 49’54” de latitud norte, y los meridianos 97º 18’36”
y 97º 33’00” de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con Quecholac, Tecamachalco y Palmar de Bravo, al Sur con Tlacotepec de
Benito Juárez, al Oriente con Palmar de Bravo y Tlacotepec de Benito
Juárez y al Poniente con Xochitlán Todos Santos.

municipio - 205

Extensión

Tiene una superficie de 170.95 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 78 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza en el extremo oriental de los llanos de Tepexi,
planicie que forma parte de la meseta poblana.

La mayor parte del territorio es plano, con una altura promedio de 2,000
metros sobre el nivel del mar; al noreste el relieve comienza a subir,
constituyendo las estribaciones occidentales del filo de la tierra colorada
y el cerro Xomolcosante, ambos pertenecientes a la Sierra de Soltepec;
se alcanza en esta zona una altura de 2,600 metros.

Hidrografía

El municipio es recorrido por varios canales de riego de los cuales
destacan el canal principal y el Tetzoyocan, ambos provenientes del norte,
a su paso reciben las aguas de numerosos arroyos intermitentes provenientes
principalmente del declive occidental de la Sierra de Soltepec.

Los canales forman parte del sistema de riego del Valle de Tehuacán.

Clima

Se identifican dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC. Precipitación del mes más seco
menor de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto
a la anual es menor de 5 por ciento; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC. Es el suelo predominante y cubre casi todo el municipio.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año; la precipitación invernal con respecto a la anual es
menor de 5%; con verano cálido temperatura media anual entre 12
y 18ºC, la del mes más frío entre -3 y 18ºC y la
del mes más caliente superior a 18ºC, se presenta en las estribaciones
de la Sierra de Soltepec al oriente.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está dedicada a la agricultura de
temporal. Al centro del municipio, donde el relieve es más bajo,
a lo largo de los canales de riego se presenta una zona dedicada a la agricultura
de riego que sirve como unión entre las grandes zonas de riego del
Valle de Tehuacán con los de Tepeaca.

Las estribaciones del filo de la tierra Colorada y el cerro Xomolcosante
están cubiertas de matorral desértico rosetófilo,
asociado en ocasiones con crasidosulifolios, aunque presenta signos de
erosión.

Características del uso del suelo

Presenta solamente dos grupos de suelo: 

Cambisol: son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos;
por ser arcillosos y pesados tienen problemas de manejo. Se presentan en
las zonas planas y son los predominantes, en ocasiones tiene fase pedregosa
(fragmentos de roca o tepetate de 7.5 cm de diámetro).

Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Se presentan en las áreas pertenecientes
al filo de la Tierra Colorada de la Sierra de Soltepec.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos de origen náhuatl y mazahua.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de 1995 de INEGI, el municipio cuenta con 17,421
habitantes, siendo 8,700 hombres y 8,748 mujeres, con una densidad de población
de 102 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 2.50%. Se estima que para el año 2000 la población
sea de 18,846 por lo que tendrá una densidad de 110 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de -0.011,
esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que
ocupa el 150 lugar con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.4 por ciento, una tasa de mortalidad
de 4.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 42.3 por ciento.

Religión

La religión predominante en el municipio de Yehualtepec es católica,
existendo grupos de protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se cuenta con 29 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato. 

Preescolar con 9 escuelas y una población escolar de 407 alumnos.

Primaria con 16 escuelas y una población escolar de 3401 alumnos.

Secundaria con 3 escuelas y una población escolar de 349 alumnos. 

Un Bachillerato y con una población escolar de 27 alumnos.

Vista Panorámica de Yehualtepec, Pue

Salud

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 14,712
habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 4 casas de salud pertenecientes a la S.S.A.

Abasto

El municipio de Yehualtepec cuenta para su abasto con 4 tiendas CONASUPO,
un mercado, un tianguis de ganado y 16 tiendas de abarrotes.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
6 canchas deportivas de basquetbol; 6 campos de fútbol y 6 de béisbol
con acceso libre al público.

Vivienda

En el municipio cuentan con 3,107 viviendas particulares habitadas,
la mayoría de estas cuentan con muros de tabique, ladrillo, block,
piedra o cemento, predominan las viviendas con piso de cemento o firme
y la mayoría tiene como principal material en la construcción
de los techos, la lámina de asbesto o metálica. 

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidad
Agua
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Seg.pub.
Pavimentación
Mercados
Yehualtepec
50 %
70 %
90 %
20 %
50 %
20 %
30 %
San Gabriel Tetzoyocan
50 %
30 %
90 %
0 %
30 %
0 %
0 %
San Miguel Zozutla
50 %
30 %
90 %
0 %
30 %
10 %
0 %
San Mateo Tlacomulco
50 %
0 %
90 %
0 %
20 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal
de cadenas de televisión, estaciones radiodifusoras estatales y
nacionales. Recibe el servicio de tres líneas de autobuses.

Vías de comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio de Noroeste-Suroeste y
la comunica por un lado, con Tecamachalco, Los Reyes de Juárez,
Cuapiaxtla, Mixtla, Tepeaca, Amozoc y Puebla. Y por el otro Tlacotepec
de Benito Juárez, Tepanco de López y Tehuacán.

Un pequeño camino secundario parte de la cabecera y la une con
la carretera antes mencionada. Los poblados del municipio están
comunicados entre sí por caminos de terracería.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce distintos tipos de granos como son maíz,
frijol, haba, trigo y sorgo. En fruticultura se cultiva: aguacate, ciruela
y durazno. En cuanto a hortalizas se tiene tomate de cáscara, zanahoria,
cilantro, chícharo y calabacita. Por último, para forraje
se cultiva únicamente la alfalfa.

Ganadería

En este municipio se cría ganado bovino, caprino, ovino y porcino.
En menor cantidad encontramos el asnal y mular. También se crían
aves de corral y conejos.

Industria

El municipio cuenta con actividades manufactureras e industriales como:
molino de nixtamal, fabricación de ladrillos, tabiques, tejas, arcilla
no refractaria, peleterías, corte, pulido y laminado de mármol.

Comercio

Su actividad comercial gira en torno a tendejones de frutas y legumbres.

Servicios

Existen establecimientos que ofrecen los servicios de reparación
de calzado y ropa, talleres de reparación mecánica para automóviles,
camiones y bicicletas, así como algunas fondas y loncherías
para la preparación de alimentos y bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
46.4 %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
31.9 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

mantenimiento y otros).                       
16.6 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial de San Simón, construido
en el siglo XVI; el templo de San Mateo Tlacomulco, que data de mediados
del siglo XVI y principios del siglo XVII; el templo de San Gabriel Telzoyocan,
del siglo XVIII y el de San Juan Ocotlán, de principios del XIX.
Además se encuentra una estatua en honor a José González
Soto (Benefactor).

Templo Parroquial de San Simón

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: Fiesta patronal en honor a San Simón y San
Judas Tadeo el 28 de octubre, con misas, bandas de música, cohetes
y fuegos pirotécnicos.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora el día de muertos el 1
y 2 de noviembre con ofrendas. 

Artesanías

Tejido de lana para cobija, hilados y mangas o gabanes; del maguey de
cucuya, fabrican ixtle para reatas, ladrillo; figuras, juegos de ajedrez
de ónix y jarciería. Además se pule y lamina el mármol.

Trajes Típicos: La mujer porta una vestimenta llamada “Sesote”
de lana; con adornos de manta blanca, de una cuarta de ancho; falda larga,
ceñidor de estambre, peinado adornado con cintas de lana. Otra forma
típica de vestir en la mujer son los vestidos “Hilados” de lana;
reboso de hilo; trenzas con cintas de colores, aretes grandes de plata
y en el cuello, soguillas con perlillas de piedra; el hombre usa calzón
y camisa de manta; ceñidor y pañuelo rojo al cuello; huaraches
de correa y sombrero de palma; en el tiempo de aguas usan mangas o gabanes.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipían, tamales de frijol.

Dulces: Conserva de durazno, tejocote y calabaza.

Bebidas: Pulque y aguamiel.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

San Simón Yehualtepec. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura y el
comercio, su número de habitantes aproximadoes de 6,599. Tiene una
distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 76 kilómetros.

Palacio Municipal de Yehualtepec, Pue

Principales localidades

San Gabriel Tetzoyocan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, ganadería
y comercio, su número de habitantes aproximado es de 4,500. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros.

San Miguel Zozutla. 

Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería,
su número de habitantes aproximado es de 4,903. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros.

San Mateo Tlacomulco. 

Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería,
su número de habitantes aproximado es de 527. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 11.5 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Yehualtepec 1996-1999 está conformado por: 

Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Y tienen las siguientes comisiones:

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Salud.

Educación.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21205

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública
Municipal, el Ayuntamiento cuenta con:

4 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tepexi de Rodríguez, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 17 con cabecera en el Municipio de
Tecamachalco y al Distrito Electoral 8 con cabecera en el municipio de
Ciudad Serdán; además pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con
cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tecamachalco.

Reglamentación municipal

El Ayuntamiento cuenta únicamente con el reglamento de Bando
de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes municipales

Juan Sánchez.    (1940-1942)

Juan Baez.         (1942-1943)

Luis Silva.          (1943-1944)

Gregorio Castro.   (1944-1945)

Gonzálo Romero Tapia.  (1945-1948)

Román  Zamora.  (1948        
)

Luis Silva.          
(1948-1950)

Román Zamora.   (1950-1951)

Maximino Pérez.   (1951-1956)

Trinidad Rossini.   (1957-1958)

Juan Galicia.         (1958-1960)

Julián  Castro.       (1960-1962)

Raymundo Pérez.   (1963-1965)

Hermenegildo Aguilar. (1966        
)

Zeferino Domínguez.   (1966-1968)

Rafael Rodríguez        
(1969-1971)

Zenaido Galicia.         
(1972-1974)

Felipe Galicia.           
(1975-        )

Rutilo López.             
(1976-1977)

Gilberto Pérez.           
(1978-1980)

Domingo Rodríguez.     (1981        
)

Rogelio Rodríguez.       (1982-1983)

Reyes León.              
(1984-1985)

Mario Lazalde.           
(1985-1987)

Rogelio Rodríguez.       (1988-1990)

Agustín Domínguez.     (1991-1993)

Margarito Domínguez.   (1993-1996)

Mario Hernández Pérez. (1996-1999)

Fulgencio Romero Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Síntesis Sociodemográfica
1970-1992.

Consejo Estatal de Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos,
Puebla.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *