Cuautlán es la palabra de origen nahua; formada por las radicales “cuahuitl”, árbol, y “tlan”, lugar; lo que significa lugar de árboles.
Glifo
HISTORIA
Grupos popolocas, chándaras y mixtecos se establecieron en el lugar.
Fueron sometidos por los Aztecas denominando al poblado Cuautlán.
Los españoles empezaron la encomienda y le llamaron a la región Santa María del Monte.
Perteneció al antiguo Distrito de Tehuacán y en 1930 se constituyó en municipio libre, con el nombre de Vicente Guerrero en honor al Héroe Insurgente. La cabecera municipal es el pueblo de Vicente Guerrero.
Cronología de hechos históricos
1930 Es creado como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Vicente Guerrero se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 26´ 48 y 18º 37´ 24 la latitud norte y los meridianos 97º 04´ 36 y 97º 17´ 18 de longitud occidental.
Limita al Norte con Nicolás Bravo, al Sur con Ajalpan, al Oriente con el estado de Veracruz y al Poniente con San Antonio Cañada.
Extensión
Tiene un superficie de 234.73 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 46 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El territorio del municipio forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie costera.
El municipio es cruzado de noroeste a suroeste por el parteaguas que indica el declive hacia la planicie costera del golfo, al oriente, y rumbo al Valle de Tehuacán, al poniente; el declive en ambas direcciones es constante aunque más abrupto en dirección a este.
El relieve en general es montañoso presentando pequeñas áreas planas al noreste; la mayor altura que alcanza es de 3,050 metros sobre el nivel del mar la menor, 1,900 metros.
Hidrografía
El municipio pertenece a dos cuencas hidrográficas importantes: la del Río Blanco, y la del Papaloapan; ambos ríos confluyen en la laguna de Alvarado y desembocan en el Golfo de México.
Los arroyos que se presentan al norte y noreste del municipio, son de carácter temporal pero son formadores del Xoxocotla, fuera del estado, tributario del Río Blanco.
Los arroyos que recorren el municipio al centro-este y sureste, son de carácter permanente y forman los Ríos Apatlahuaya y Moyotl, afluentes del Río Tonto, que a su vez es uno de los principales formadores del Papaloapan.
Los ríos permanentes que recorren el poniente y el sur, son el Comulco y el Zicastla.
Por último destacan las lagunas Grande y Chica, junto al poblado de San Bernardino Lagunas, al noroeste del municipio, a una altura de 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Clima
Presenta dos climas:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Es el clima predominante del municipio, ocupa las tierras altas de Zongolica.
Clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano: Se presenta al extremo oriente donde se inicia propiamente el declive de la Sierra de Zongolica.
Principales ecosistemas
El municipio ha sufrido una enorme deforestación, originalmente debe haber estado cubierto totalmente por bosque pino-encino, y encino-pino.
Características del uso del suelo
Presenta gran diversidad edafológica; se identifican 5 grupos de suelos:
Luvisol: son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie. Son de fertilidad moderada a alta. Ocupa un área extensa al centro este y noreste dentro de la Sierra de Zongolica.
Andosol: suelo derivado de cenizas volcánicas recientes; muy ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad a la erosión fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos. Se localiza en dos áreas reducidas al norte y noroeste.
Feozem: son adecuados para cultivos que toleran exceso de agua aunque mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivo, son de fertilidad moderada a alta. Es el suelo predominante cubre una amplia zanja en dirección noroeste suroeste.
Rendzina: suelo de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con cultivos de raíces someras propias de la región en que se encuentre. Ocupa un área grande al centro oeste; presenta frase lítica.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias de origen nahua.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 de INEGI, el municipio cuenta con 20,345 habitantes, siendo 10,204 hombres y 10,141 mujeres, con una densidad de población de 87 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.59%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 18,737 calculándose una densidad de población de 80 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 1.841 esto quiere decir que su grado de marginación es muy alto, por lo que ocupa el noveno lugar respecto a los municipios del resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad 35.5%; una tasa de mortalidad de 6.4% y una tasa de mortalidad infantil de 35.6%.
Religión
La religión predominante en el municipio de Vicente Guerrero es la católica con el 90 %, siguiendo en orden de importancia protestantes o evangélicos con el 10 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En la actualidad se cuenta con 56 planteles educativos impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.
Preescolar con 22 escuelas y una población escolar de 600 alumnos.
Primaria con 30 escuelas y una población escolar de 3659 alumnos.
Secundaria con 4 escuelas y una población escolar de 284 alumnos.
Salud
El municipio cuenta con 4 unidades médicas, las cuales son cubiertas por 4 médicos y atienden a una población usuaria de 16,193 habitantes, el total de unidades médicas 3 corresponden a asistencia social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDADIDAD y la S.S.
Existen además 17 casas de salud pertenecientes a la S.S.
Abasto
El municipio de Vicente Guerrero cuenta para su abasto con 12 tiendas CONASUPO y un tianguis.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte existe infraestructura al aire libre, que satisface las necesidades del municipio.
Vivienda
El municipio cuenta con un total de 3,251 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para su construcción en techos, paredes y pisos es de ladrillo, tabique, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG.PUB.
PAVIM.
MERCADOS
Vicente Guerrero
90 %
60 %
80 %
60 %
100 %
50 %
0 %
San Bernandino Lagunas
100 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Telpatlán
80 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tepetzizintla
90 %
70 %
60 %
0 %
100 %
0 %
0 %
Halhuaca
100 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tulimanca
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Yahualuzingo
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cuatro Camino
75 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Caporalco Buenos Aires
80 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Antiguo Caporalco
0 %
0 %
60 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de teléfono, recibe la señal de cadena de televisión y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.
Vías de comunicación
Una carretera estatal atraviesa de noroeste a suroeste y pasa por su cabecera, comunicándola por un lado con Nicolás Bravo y llega a los límites con Chapulco, en donde se une con la carretera que pasa por Tehuacán, Santiago Miahuatlán, Cañada Morelos, Palmar de Bravo y Tecamachalco; por el otro lado, el camino pasa por Ajalpan y llega hasta Zoquitlán, en éste último punto se une a una carretera estatal que por un lado va a San Sebastián Tlacotepec y, por el otro, a Coxcatlán.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Este municipio produce granos como: maíz, frijol, haba, trigo y alberjón; en relación a la fruticultura, se cultiva la manzana y el durazno; y en cuanto a hortalizas, únicamente papa, y en forraje la cebada.
Ganadería
En esta actividad sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, porcino y equino, principalmente; además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves.
Comercio
El comercio sólo cuenta con actividades muy limitadas, como zapaterías y papelerías, alimentos y comestibles, como abarrotes y misceláneas, panaderías y pollerías.
Forestal
Dentro de esta actividad se cuenta con algunas áreas boscosas en las que explota la madera.
Servicios
Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles y camionetas, reparación de llantas, bicicletas y aparatos de uso doméstico, así como la preparación de bebidas.
Actividades Económicas del Municipio por Sector:
La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al INEGI se distribuye de la siguiente forma:
Sector Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca). 89.7 %
Sector Secundario
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad y agua, construcción). 4.2 %
Sector Terciario
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales de
mantenimiento y otros). 4.1 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a la Virgen María data del siglo XVI.
Fiestas populares
Fiestas populares: el 15 de agosto se celebra la fiesta principal con procesiones.
Danzas
Danzas de Tecuanis y Doce pares de Francia.
Tradiciones
Las tradiciones más significativas en el municipio son: el 1 y 2 de noviembre celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio. La Semana Santa se conmemora con devoción y recogimiento.
Artesanías
Tejido de palma y carrizo.
Gastronomía
Alimentos: Mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.
Dulces: Conserva de durazno, tejocote y manzana.
Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Vicente Guerrero.
Su principal actividad económica es la agricultura, cuenta con una población aproximada de 20,341. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 174 kilómetros.
Principales localidades
San Bernandino Lagunas.
1,570 habitantes su principal actividad económica es la agricultura, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 kilómetros.
Telpatlán.
Con 1,952 habitantes su principal actividad económica es la agricultura, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 11 kilómetros.
Tepetzizintla.
Con 2,356 habitantes, su principal actividad económica es la agricultura, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 16 kilómetros.
Halhuaca.
Con 1,617 habitantes, su principal actividad económica es la agricultura, tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros.
Tulimanca.
Con 939 habitantes su principal actividad económica es la agricultura. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 16 kilómetros.
Yahualuzingo.
Con 859 habitantes. su principal actividad económica es la agricultura. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros.
Cuatro Caminos.
Con una población de 749 habitantes, su principal actividad económica es la agricultura. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros.
Caporalco Buenos Aires.
Con 737 habitantes su principal actividad económica es la agricultura. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 kilómetros.
Antiguo Caporalco.
Con 604 habitantes; su principal actividad económica es la agricultura. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Vicente Guerrero 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
Síndico
6 Regidores de mayoría relativa
2 de Representación proporcional.
Y tienen las siguientes comisiones:
Gobernación
Hacienda
Industria y Comercio
Obras y Servicios Públicos
Educación
Salud
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades Auxiliares
Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal, el Ayuntamiento cuenta con:
5 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores.
Regionalización política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número 7 con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en el Municipio de Ajalpan y al Distrito Electoral 8 con cabecera en el municipio de Ciudad Serdán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10 de Tehuacán. A la Corde (SEP) 10 con cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tehuacán.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Miguel Jinez Hernández (1972-1975)
Epifanio Hernández Romero (1975-1978)
Lázaro González González (1978-1981)
Pastor Hernández Romero (1981-1984)
Onolio Hernández García (1984-1987)
Simon Hernández Ramírez (1987-1990)
Gonzalo Hernández Romero (1990-1993)
Amado Amador Ginez (1993-1996)
Obdulio Amayo Huerta (1996-1999)
Gaudencia Cid Alcántara (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla , Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997, Resultados Definitivos, Puebla
INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.