Tochimiltzingo, deriva de “tochtli”, conejo; “milli”, sementera, milpa; “zintli”, diminutivo y “co”, en; esto junto significa en milpitas o pequeñas sementeras de los conejos.
Glifo
HISTORIA
Asentamiento humano prehispánico ocupado por olmecas, nahuas y chichimecas. Sometidos por los españoles en 1520 al caer Itzocan ante los conquistadores.
En el siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Izúcar de Matamoros.
En 1945 se constituyó como municipio libre.
La cabecera municipal es el pueblo de San Diego la Mesa Tochimiltzingo.
Personajes ilustres
Sabino Lezama Bonilla; Primer Presidente Municipal Político.
Cronología de hechos históricos
1520 Sometido por los españoles.
1945 Se constituye como municipio libre
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de San Diego la Meza Tochimiltzingo se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 15′ 12” y 18 º 51′ 06” de latitud norte y los meridianos 98º 17′ 21” y 98º 22′ 21” de longitud occidental.
El municipio colinda al Norte con la ciudad de Puebla y el municipio de Atlixco, al Sur con el municipio de Xochiltepec, al Este con el municipio de Teopantlán y al Oeste con el municipio de Tepeojuma.
Extensión
Tiene una superficie de 91.85 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 130 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza dentro de la región morfológica del valle de Atlixco que forma parte de la meseta poblana.
Presenta un relieve montañosos conformado por numerosos cerros amplios, aislados y de poca altura y un pequeño valle donde se asienta la cabecera municipal; destacan los siguientes cerros: El Pinto, La Cumbre, Merino, Tzencales, Tlacoltépetl, Tianguiliche, Tecuhahuilera, El Josepe, La Cuatillera, Chipocame, El Huehue, Xicálcatl y la cordillera cumbre de Tecopile. La altitud del municipio oscila entre 1700 y 2080 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado. Sólo cuenta con una corriente permanente, el río Grande, que lo baña de este a oeste y forma ya fuera del territorio municipal, el Atotonilco, afluente del Nexapa que a su vez es uno de los principales tributarios del Atoyac. También cuenta con algunos arroyos intermitentes originados en las laderas de los cerros del interior y que se unen principalmente a la barranca Grande.
Clima
El municipio se localiza en la zona de transición de los climas cálidos del valle de Atlixco, a los templados del valle de Puebla; presenta dos climas:
Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. Se presenta al sur y occidente del municipio.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta al noreste del municipio.
Principales ecosistemas
La mayor parte del municipio está cubierto de bosques de encino, asociado a vegetación secundaria arbustiva; en ellos se encuentran las siguientes especies: encino, roble, palma, izote y cazahuate.
Existe también algunas zonas con selva baja caducifolia, así como pequeñas áreas con pastizal inducido o dedicados a la agricultura de temporal.
En lo referente a fauna existen las siguientes especies: venados, conejos, coyotes, tejones, tigrillo, tlacuaches, zorrillos, cacomixtle y gran variedad de serpientes; jabalí, aves como: torcaza, cenzontle, correcaminos, zopilotes, chachalacas, arcabuz, huilota, etc.
Recursos naturales
Entre los recursos predominantes se encuentran bancos de mármol.
Características y uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos que se describen a continuación:
Suelos Redzina. Es el suelo predominante; ocupa más del 90 por ciento de la superficie y presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).
Suelo Regosol. Se localiza en una área reducida en el sur del municipio; presenta fase lítica.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 1,214 habitantes, representando el 0.03 % de la población total del Estado, de los cuales 615 son hombres y 399 son mujeres. Tiene una densidad de población de 13 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.05 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 1,233 habitantes; calculándose una densidad de población de 14 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 33.2 %; una tasa de mortalidad de 8.3 % y una tasa de mortalidad infantil de 25.0 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 1.550; esto quiere decir que su grado de marginación es muy alto, por lo que ocupa el lugar 20 con respecto al resto del estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 97.4 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 0.11 % .
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 2 escuelas y con una población de 44 alumnos; además cuenta con 2 escuelas del sistema Preescolar Indígena con una población de 54 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 4 escuelas y una población de 261 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 1 escuela y una población de 19 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de San Diego La Mesa Tochimiltzingo es proporcionada a través de una Casa de Salud de la SS, que se encuentra ubicada en la cabecera municipal; en las principales localidades del municipio como son: La junta auxiliar de San Bartolomé Chilmalhuacán el servicio es proporcionado por una Casa de Salud de la SS, de igual manera en la junta auxiliar de Guadalupe Almolocayan y en la inspectoría de La Soledad.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una tienda DICONSA, que es una tienda Campesina, la comercialización de los productos son realizados en los Tianguis del municipio de Atlixco por su cercanía a éste los días sábados y martes.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con una cancha de basquetbol, que se ubica en el centro de la cabecera municipal de Tochimiltzingo, el acceso es libre al público.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 238 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.26% habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, palma tejamanil o madera y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Bartolomé Chilmalhuacan
Guadalupe Almolocayan
La Soledad
%
%
%
%
Agua potable
100
0
100
0
Drenaje
50
0
0
0
Pavimentación
20
0
0
0
Recolección de basura
0
0
0
0
Seguridad pública
100
50
50
50
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
100
0
0
0
Parques y jardines
10
0
0
0
Medios de comunicación
Recibe la señal de cadena de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.
Vías de comunicación
De la cabecera municipal parte hacia el N una carretera secundaría que llega hasta la ciudad de Atlixco, donde entronca con la carretera estatal 67 que por un lado llega hasta Huaquechula, Tepeojuma o Izúcar de Matamoros y por el otro va a San Andrés Cholula, Santa Isabel Cholula y Puebla. De la carretera federal a Atlixco, en el entronque al municipio la distancia de la carretera es de 18 kilómetros la cual esta constituida por terracería, la comunicación hacia sus localidades es de igual manera por carretera de terracería. Para el acceso al municipio sólo es posible a través de taxis.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En este municipio únicamente produce granos como maíz y frijol.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de transpatio entre los que se encuentran: bovino, porcino, caprino principalmente, además existen otros como: el mular, el asnal y diferentes variedades de aves.
Industria
En esta actividad es representada por las moliendas del nixtamal.
Explotación forestal
Se conforman de bosques de pino y encino, ubicados en las faldas del Popocatépetl.
Comercio
Cuenta con el dedicado a la venta de productos básicos en tiendas de abarrotes y misceláneas, también ofrecen al público otras mercancías útiles para el consumo del hogar.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según Censo de 1990:
Sector primario
(agricultura, ganadería, caza y pesca) 73.3 %
Sector secundario.
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad). 20.1 %
Sector terciario.
(Comercio, turismo y servicio). 6.6 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: La Iglesia Parroquial dedicada a San Diego; data del siglo XVI., ubicada en la cabecera municipal.
Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres
Fiestas Populares: Se celebran fiestas religiosas el 13 de Enero y 8 de octubre, con misas, rezos, peregrinaciones, juegos artificiales y danzas de Huehues y Doce pares de Francia.
Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre, celebración de Todos los Santos y Difuntos, con ofrendas y visitas a los cementerios. La Semana Santa se conmemora con recogimiento y representaciones de la pasión de Cristo.
Alimentos, dulces y bebidas típicos
Alimentos: Mole poblano, pipían, tamales y pan criollo.
Dulces: Jamoncillo y conserva de tejocote y mango.
Bebidas: Aguardiente, mezcal, chocolate y atole.
Trajes típicos
Se usaban los trajes de charro y el vestido de china poblana.
Artesanías
Se elaboran petates, tenates y abentadores de palma.
GOBIERNO
Cabecera municipal
San Diego La Mesa Tochimiltzingo.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias. El número de habitantes aproximado es de 443. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 55 kilómetros.
Principales localidades
El municipio de San Diego La Mesa Tochimiltzingo cuenta con 4 localidades, entre las que destacan:
San Bartolomé Chimalhuacán.
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 17 kilómetros y tiene una población aproximada de 338 habitantes.
Guadalupe Amolocayan.
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 78 kilómetros y tiene una población aproximada de 274 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndicos
8 Regidores de mayoría relativa
Principales comisiones del ayuntamiento
Hacienda
Gobernación y Policía.
Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos.
Salubridad y Asistencia Pública.
Educación y Actividades Culturales.
Ecología.
Agricultura y Ganadería
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
En el municipio de San Diego la Mesa Tochimiltzingo existen dos Juntas Auxiliares:
San Bartolomé Chimalhuacan Guadalupe Amolocayan
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Además cuenta con una Inspectoría llamada La Soledad Tepehuastitla
Regionalización política
El municipio de San Diego La Mesa Tochimiltzingo pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 10º, con cabecera en Izúcar de Matamoros.
Distrito Federal Electoral número 14º, con cabecera en Izúcar de Matamoros.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5, con cabecera en Cholula
Región Educativa número 5, con cabecera en Cholula
Distrito Judicial número IX, con cabecera en Izúcar de Matamoros.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales
Dustano García Camacho (1972-1975)
Enrique Corona Torres (1975-1978)
Eduardo Corona Torres (1978-1981)
Fidel García Quintero (1981-1984)
Jorge Reyes García (1984-1987)
Guillermo Monfil García (1987-1990)
Fernando Quintero (1990-1993)
Carlos Campos García (1993-1996)
Rogelio Mejía Lezama (1996-1999)
Sixto García Salazar (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla. 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
INEGI Conteo de Población y Vivienda,Resultados Preliminares 1995.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.
Gobierno del Estado de Puebla,Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población. 1995
Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla,Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. . Estadística de Inicio de Curso 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.