Puebla – Juan N. Méndez


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


JUAN N. MÉNDEZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Atenayuca: nombre nahua formado de “atl”, agua: “tenamitl”, muralla,
cercado o muro; “yutl”, propiedad o cualidad del sustantivo al que se une,
“can”, lugar; que significa: “lugar de agua cercada o amurallada”.

municipio - Jaun_n_m

Glifo



 

HISTORIA

Fundada en la época prehispánica por grupos olmecas, xicalancas,
establecidos en Atenayuca y sometidos en 1522. A finales del siglo XIX
perteneció al antiguo distrito de Tepexi. En 1895 fue constituido
como municipio libre con el nombre de Juan N. Méndez, en honor del
defensor de la patria contra el imperialismo francés 1861-1867.
La cabecera municipal es el pueblo de Santa Isabel Atenayuca.

En enero de 1896 se establecen las oficinas del Registro Civil.

Cronología de hechos históricos

1522 Sometido por los españoles.

1895 Constituído como municipio libre.

Parque Municipal, municipio Juan N. Méndez, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Juan N. Méndez se localiza en la parte centro
sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 26’ 42’’ y 18º 40’ 00’’ de latitud norte y los meridianos
97º 38’ 42’’ y 97º 51’ 24’’ de longitud occidental.

Limita al norte con  Molcaxac, Xochitlan Todos Santos y Tlacotepec
de Juárez, al sur con San Vicente Coyotepec y San Martín
Atexcal, al este con Tehuacán y al oeste con Ixcaquixtla y Tepexi
de Rodríguez.

municipio - 092

Extensión

Tiene una superficie de 242.38 kilómetros cuadrados que lo ubican
el lugar 43 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece en su mayor parte a la Sierra de Zapotitlán,
y sólo al poniente de la cota 2,000 pertenece a los llanos de Tepexi.

El relieve en general es montañoso; la Sierra de Zapotitlán,
que se caracteriza por estar formada por montañas de plegamientos
donde la erosión ha cortado por barrancos profundos la vertiente
occidental, alcanza en el municipio alturas superiores a los 2,500 metros
sobre el nivel del mar, destacando el Cerro Las Trincheras.

La sierra va declinando en dirección este-oeste, hasta desembocar
en las áreas planas que son el extremo sudoriental de los llanos
de Tepexi, y que presentan una altura promedio de 1,900 metros sobre el
nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenta del Atoyac. Numerosos arroyos intermitentes
originados en la Sierra de Zapotitlán como el Duraznillo, confluyen
al centro oeste y forman el río Axamilpa, afluente del Atoyac. 

El arrollo Magdalena, al sur, se encauza al río Acatlán,
también afluente del Atoyac.

Por ultimo, otros arroyos originados en la vertiente occidental de la
sierra de Zapotitlán, forman bordos pero fuera del municipio.

Clima

El municipio presenta solamente un clima del grupo de los templados.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, es el clima
que se presenta en la mayor parte del municipio.

Principales ecosistemas

Predomina la vegetación natural de tipo semidesértico.

Grandes zonas de matorral cracicaule asociados con cardonales, nopaleras
y vegetación secundaria arbustiva, se localizan al noroeste y norte;
al oriente y sur, predomina el matorral desértico rosetófico
asociado a vegetación secundaria arbustiva y a matorral subinerme.

Al sur y poniente, predominan los chaparrales y palmares.

Fauna: existen:coyotes, venados, mapaches, zorrillos, víboras
de cascabel, conejo, aves como zopilotes y águilas y gavilanes.

Recursos naturales

Cuenta con yacimientos de mármol, localizados en la comunidad
de Zamarilla.

Características del uso del suelo

Presenta tres grupos de suelos . 

Litosol: es el suelo predominante ocupa las zonas montañosas
correspondientes a la Sierra de Zapotitlán.

Rendzina: ocupa una pequeña área al poniente. Presenta
fase lítica.

Vertisol: ocupa las áreas que pertenecen al Valle de Acatlán,
a la cuenca del río Duraznillo y en el extremo norte al Valle de
Tehuacán. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI  el municipio
tiene 4,564 habitantes, siendo 2,241 hombres y 2,313 mujeres, con una densidad
de población de 19 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 0.90%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 4272 calculándose una densidad de
población de 18 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.820, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 64 al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 46.4%; una tasa de mortalidad de 7.2%
y una tasa de mortalidad infantil de 28.3%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 96.0%, seguida en menor escala por la protestante con 2% y otro
2% en otras religiones.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 18 planteles educativos,
3 de enseñanza preescolar formal con 130 alumnos, 3 preescolares
indígenas con 88 alumnos, un preescolar de la CONAFE con 6 alumnos,
6 de nivel primaria con 960 alumnos, 2 primarias de la CONAFE y 3 secundarias
con 169 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 2 unidades médicas, que pertenece
una al IMSS Solidaridad y la otra a SS de asistencia social.

Estas proporcionan servicio a una población de 1369 usuarios.

Las unidades médicas son atendidas por un médico y una
enfermera en cada unidad.

Además cuenta con 3 casa de salud, las cuales son atendidas por
auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como: 5 tiendas
Conasupo. La comunidad realiza sus compras en Tepexi de Rodríguez
los días de tianguis.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como: campos y canchas deportivas con acceso libre al público;
en algunos lugares cuenta con espacios recreativos, que cubren en lo general
la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 905 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos son de tierra,
techos de palma y paredes de ladrillo o block.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:.

 

Localidad
Agua %
Drenaje 

%

Alumbrado público %
Recolección de basura
Seguridad pública %
Pavim. %
Mercados %
Atenayuca
90
50
60
50
60
0
0
Magdalena Actizapan
80
0
50
0
0
0
0
Guadalupe Victoria
100
0
50
0
40
0
0
Zamarrilla de Alvaro Obregon 
90
0
50
0
0
0
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones
radiodifusoras nacionales y estatales.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de san Juan Ixcaquixtla entra al
municipio por el suroeste, un ramal llega a la cabecera municipal 
y el otro atraviesa al municipio, sale por el este llegando a Tepanco de
López. Otra carretera secundaria va de Xochitlán Todos Santos
a Tlacotepec de Benito Juárez, atraviesa el municipio por el norte,
el resto se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos
de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio produce granos como maíz, frijol, trigo y sorgo.

Ganadería

En este municipio existen diferentes  especies de ganado como son
bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino; asnal y mular.

Otra de las actividades económicas de importancia es la cría
de aves de huevo, gansos, patos, pavos y palomas, además de la cría
de conejos.

Industria

La principales son: la producción de artículos de palma
e ixtle y la elaboración de alimentos.

Comercio

El comercio está integrado por tiendas de abarrotes que satisfacen
la necesidad de primer orden de la población. También cuenta
con tiendas de artículos y aparatos deportivos, así como
deshuesaderos y vinaterías.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios de preparación
de alimentos, talleres de reparación de automóviles y camiones,
reparación de llantas, bicicletas y aparatos de  uso doméstico.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
36.9%, el cual 98.5% son ocupados y el 1.5% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 61.7%.

Sector Primario         69.2%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     16.0%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         9.2%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial, dedicada  a Santa Isabel,
que data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Iglesia Principal de Sta. Isabel Atenayuca, Mpio. Juan N. Méndez, Pue.

Tradiciones

El 1 y 2 de noviembre se conmemora  Todos Santos y Fieles Difuntos
con ofrendas y visitas al cementerio. La Semana santa se conmemora con
tradicional devoción.

Fiestas populares

El 5 de noviembre se celebra la festividad religiosa de Santa Isabel
con fiesta popular, procesiones, juegos pirotécnicos y misas.

Danzas

Tecuanis, vaqueros y los doce pares Francia.

Artesanías

Se manufactura el tejido de palma, alfarería  e ixtle.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales y pan criollo.

Dulces: Dulce de calabaza, jamoncillo y xemezcal, corazón de
maguey en tlatemal.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

Centros turísticos

Tiene dos ríos: el Duraznillo y el Río Magdalena este
último atraviesa la comunidad; el Cerro El Teperueda con pinturas
rupestres a una distancia de 500 metros de la cabecera.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 8 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Juan N. Méndez.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes aproximado es de 4,564, a una distancia aproximada 
la capital de 125 kilómetros.

Localidades

Zaramilla de Alvaro Obregón.

Su principal actividad económica es la agricultura; con una
población aproximada de 795 habitantes, a una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 6 kilómetros.

Magdalena Actizapan.

Su principal actividad económica es la agricultura; con una
población de 706 habitantes. A una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 5.5 kilómetros.

Guadalupe Victoria.

Su principal actividad económica es la agricultura; con una
población de 620 habitantes. A una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 10 kilómetros.

Atenayuca.

Su principal actividad económica es la agricultura; con una
población de 1,705 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Palacio Municipal del municipio de Juan N. Méndez, Pue.

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría Relativa.

2 Regidores de Representación Proporcional.

Sus comisiones son: 

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Salubridad.

Educación.

Obras y Servicios Públicos.

Agricultura y Ganadería.

Ecología.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21092

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con tres juntas auxiliares: la Magdalena Actizapan,
Zamarrilla Alvaro Obregón y Guadalupe Victoria.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento.

Regionalización política

Pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en Tepexi de Rodríguez,
al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Acatlan de Osorio y al
Distrito Judicial 16 de Tepexi de Rodríguez.

Pertenece a la región socioeconómica 7 con cabecera en
Tehuacán, a la jurisdicción sanitaria (SS) 09 con sede en
Tepexi de Rodríguez y a la corde educativa (SEP) 09 con sede en
Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interno.

Cronología de los Presidentes municipales

Arnulfo Castillo Abrahám   (1945-1946)

Margarito C. Ibañez    (1946-1948)

Daniel Castillo Osorio   (1948-1951)

Teodoro Espinosa Soriano   (1951-1952)

Margarito Gines Montiel   (1952-1954)

Ascención Espinosa Lozada   (1954-1957)

Manuel Castillo Sánchez   (1957-1960)

Raúl González Osorio   (1960-1963)

Samuel Castillo Osorio   (1963-1966)

Angel Hernández Espinosa   (1966-1969)

Enrique Espinosa Méndez   (1969-1972)

Enrique Lezama Ibáñez   (1972-1975)

Rutilo Elpidio Zamora   (1975-1978)

José del Carmen Gregorio    (1978-1981)

Serafín Castillo Gutiérrez   (1981-1984)

Daniel Cortés Gregorio   (1984-1984)

Marcelino Flores Luna   (1984-1987)

Augusto Falcón del Carmen   (1987-1990)

Tomás Osorio Del Carmén   (1990-1993)

Venancio Cayetano Contreras  (1993-1995)

Jesús Armando Rubio Hernández  (1995-1996)

Antioco Cortés Gregorio   (1996-1999)

Aarón Espinoza Cortés (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *