Puebla – Zacapoaxtla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZACAPOAXTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre del municipio proviene de las radicales nahuas Zacatl, paja,
zacate; Pohuatl, contar, y Tlan, lugar, en conjunto significa, “Lugar donde
se cuenta el zacate”.

Escudo

cuenta - Zacapoax

El escudo de armas de Zacapoaxtla revela la originalidad y autenticidad
de sus raíces,  la fervorosa religiosidad de su gente, al mismo
tiempo que enmarca las glorias obtenidas en las batallas en las que tomaron
parte los Zacapoaxtlecos.

El primer recuadro del escudo de armas muestra pictográficamente
la etimología azteca del vocablo Zacapoaxtla. En el siguiente recuadro
está representada la religiosidad Zacapoaxtleca con la figura de
la parroquia principal de la ciudad “Parroquia Lateranence de San Pedro
Apóstol”. El fondo azul de este recuadro escenifica el cielo virgen
de nuestra región; el verde en que se asienta la parroquia representa
el verdor de los campos, base de la economía nacional. 

En la parte inferior y central del escudo están representadas
las glorias obtenidas por los Zacapoaxtlecos.

HISTORIA

Existen pocas referencias arqueológicas conocidas que manifiestan
el adelanto de los pueblos serranos. Sobre su fundación prehispánica,
se tienen datos del año de 1270 d.C., cuando el volcán Apaxtepec
hizo erupción sepultó al pueblo de Xaltetelli, dando orígen,
posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. En la región
central, inmediata a la ciudad de Zacapoaxtla quedaron establecidos avanzados
grupos étnicos nahuas, chichimecas y toltecas. Finalmente la Triple
Alianza “Huey-Tlatocayotl”(México- Texcoco-Tlacopan) los sometieron,
quedando el señorío en poder de los Texcocanos. Establecidos
en los señoríos de San Juan de los Llanos (hoy Libres), así
como el de Nauzontla, resultaba peligroso la travesía entre ambos
poblados, motivando a algunas familias a formar un caserío entre
estos señoríos; seguidamente, otras familias de Tlatlauqui
se avecindaron formando así una ranchería como la que se
encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; se exigía
tributo, el cual fue pagado en rollo de zacate, motivo que originó
la denominación de Zacapohatlán.

Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación
de México, obtuvo la categoría de villa el 11 de marzo de
1826. Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en cabecera del partido
el 1º de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar
del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró
a la Villa de Zacapoaxtla “La ciudad del 25 de abril” tomando en cuenta
los gloriosos hechos de armas de 1862-1863.

Personajes ilustres

Rosendo Salazar Alamos, escritor. 

Claudio N. Tirado. Gobernador del estado. 

Carlos Vallejo Márquez, ingeniero. 

Mariano Luque Limón, obispo.

Miguel Anaya Molina. 

Juan Francisco Lucas, defensor contra la invasión francesa. 

Rafael Molina Betancourt, Político. 

Carlos I. Betancourt, gobernador del Estado.

Cronología de hechos históricos.

1862  Batalla del 5 de Mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe.

1863  Participación de los valientes Zacapoaxtlas en el
convento de Santa Inés en la ciudad de Puebla, (25 de Abril), contra
los franceses y en premio a su intervencion, el Gobernador Fernando María
Ortega, concede el título de ciudad a la entonces Villa, llamándola
“Zacapoaxtla ciudad del 25 de Abril”.

MEDIO FISICO

Localización

El Municipio de Zacapoaxtla se localiza en la parte norte del estado
de Puebla sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
44’18” y 19º 59’18”, de latitud Norte y los meridianos 97º 31’42”
y 97º 37’54” de longitud Occidental.

Colindancias:

Al Norte: con Cuetzalán del Progreso y Nauzontla.

Al Este: con Tlatlauquitepec y Zaragoza.

Al Sur: con Zautla.

Al Oeste: con Xochiapulco y Nauzontla.

cuenta - 207

Extensión

Tiene una superficie de 188.81 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 66 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
de la Sierra Norte o Sierra de Puebla, que está formada por Sierras
más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra
las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El relieve del
municipio es bastante accidentado; presenta numerosas y largas sierras,
aunque no siempre bien definidas, que le confieren una topografía
muy irregular, destacando las siguientes: La sierra de más de 15
kilómetros de largo que se inicia en el cerro Tomaquilo y termina
en el cerro Infiernillo, recorriendo el oriente de Sur a Norte; destacan
en ella otros cerros como el Cuacuilco, Tomaquilo, Aguatepec, Nexpan, Zacatamingo,
Xochiltepec y Tepetzintan. La larga Sierra que se levanta al poniente,
de unos 15 kilómetros y que tiene muchas ramificaciones sobre una
de las cuales se asienta Zacapoaxtla, presenta numerosos cerros: La Loma,
Coyoco, Peña Blanca, Chicharozco, San Pedro, Tonancingo, Caxtetecuaco,
Aguatépetl, Ocotepec, Ixmiocan, Chismoso, Teopantepeich, Taxinoltépet
y Xihuancuaco. Una sierra mas bien corta formada por lomas, se levanta
al oriente del poblado de Zacapoaxtla. La ciudad se encuentra rodeada de
tres cerros: el “Tres cabezas”, el “Gran poder de Dios”, y el “Apaxtepec”.
La única zona que presenta una topografía plana, es la localizada
al sur. El municipio presenta un declive general sur-norte, que va de 2400
metros a menos de 1,000 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el golfo de México y se caracterizan por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad de caídas.

El municipio se ubica dentro de la cuenca del río Tecolutla;
por su ubicación, configuración, orografía y dimensiones,
presenta un complejo sistema hidrológico, numerosos ríos
que corren encajonados entre las sierras y que después de recorrer
de sur a norte el territorio se unen finalmente al Apulco, afluente del
Tecolutla. Destacan los siguientes:

Cascada Velo de Novia

El río Chichilaco, que se origina al suroeste y entra varias
veces por el poniente, y se une finalmente al Apulco. El río Huichautla,
también proveniente del suroeste, recorre el sureste por más
de 12 kilómetros y se une al Hueyateno. El Hueyateno o Tepetitlan,
es el principal río del municipio. Recorre desde el sureste hasta
el extremo norte del territorio, hasta unirse al Apulco. El río
Hueyteco nace al centro-este en las estribaciones del cerro Tomaquilo,
recorre la parte central del sureste a noroeste y se une con el nombre
de Xalacapan al Tepetitlan. Los ríos Ahuacatlán y Ayohuacateno
se inician al centro-este y se unen formando el Ochiateno, afluente del
Apulco. Por último el río Apulco, corriente caudalosa que
tiene un largo recorrido por la sierra norte, baña la parte septentrional
de oeste a este y sirve de límite por más de 10 kilómetros
con Xochitlán, Nauzontla y Cuetzalan. También presenta gran
cantidad de arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados,
así como numerosos manantiales y acueductos.

Clima

El Municipio se localiza en la zona de transición entre los templados
de la Sierra Norte y los cálidos del declive del golfo; presenta
una gran variedad de climas dispuestos en franjas latitudinales y van de
sur a norte; son los siguientes:

Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano. Se localiza
en una área reducida al extremo sur del municipio.

Clima templado subhúmedo con lluvias de verano. Se presenta
en la zona sur del municipio.

Clima templado húmedo con abundante lluvia en verano. Es el
clima predominante se identifica en la parte central.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se presenta
en la parte septentrional del municipio.

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año.
Se identifica en las márgenes del río Apulco.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original;
sin embargo, aún subsisten grandes zonas boscosas: al norte, a lo
largo del río Apulco cuenta con áreas considerables de bosque
mesófilo de montaña, constituido por especies arbóreas
tales como jaboncillo, liquidámbar, la haya; al oriente y al centro
presenta áreas dispersas de asociaciones de pino-encino, principalmente
de pino colorado, encino doble y pino lacio. En cuanto a fauna existen
variedades silvestres existiendo especies tales como: conejo, mapache,
tlacuache, ardilla, zorro, cacomixtle, liebre, tuza, rata de campo, ratón,
zorrillo, armadillo, entre las aves encontramos: búho, lechuza,
gavilán, gorrión, zahuate, jilguero, paloma, colibrí,
mirto y tordo, entre otros; reptiles como: Lagartija, escorpión,
ajolote y víbora. 

Recursos naturales 

Se explota la madera de los bosques de la región de la sierra.

Características del uso del suelo

En el territorio se identifican suelos predominantes de 2 grupos:

Andosol: Se encuentran en todo el municipio desde la parte alta hasta
la parte baja.

Litosol: Se localizan a todo lo largo del río Apulco.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

En el área norte y oeste conviven familias totonacas y nahuas
al lado de pequeños núcleos de otomíes; en la región
central y sureña, la población es en su mayoría náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI,
cuenta con 45,505 habitantes, con una densidad de población de 246
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual
de 1.71 % Se calcula que para el año 2000 la población ascienda 
a 50,382 por  lo que tendrá una densidad de 267 habitantes
por kilómetro cuadrado. 

Cuenta con un índice de marginación de 0.411 por lo que
es considerado como alto, ubicándose en el lugar 102 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.5 por ciento; una tasa de mortalidad
de 9.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 84.5 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%). En segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 30 escuelas
con una población de 1,299 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 23 escuelas con 830 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta
con 2 escuelas con una población de 8 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 32 escuelas con una población con 7,281 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 6 escuelas y una población
de 1,177 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 4 escuelas con una población
de 53 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 24 escuelas y una
población de 2,382 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 3 escuelas con una población de 1,252  alumnos; en el nivel
Medio Profesional se cuenta con 2 escuelas con una población de
73 alumnos; una Escuela Normal con una población de 188 alumnos;
un Instituto Tecnológico Superior de nueva creación.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Zacapoaxtla es proporcionado
a través de 2 clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, 6 clínicas
del SS, DIF, INI, una del IMSS, una del ISSSTE, y una del ISSSTEP. También
cuenta con 13 casas de salud ubicadas en sus localidades.

Abasto

El municipio cuenta con 27 tiendas CONASUPO, un tianguis que se realiza
los días miércoles y sábados dentro de la cabecera
municipal; además de un mercado público. También cuenta
con un centro receptor.

Deportes

Cuenta con canchas deportivas con acceso libre al público y en
algunos lugares existen espacios recreativos que cubren en lo general la
demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Zacapoaxtla se alojan en 8,406 viviendas
habitadas. El material utilizado para su construcción en techos
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios públicos

Datos proporcionados por el Ayuntamiento:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Ahuacatlán
Atacpan
Xalacapan de Luque
 
%
%
%
%
Agua Potable
100
90
90
90
Drenaje
90
0
0
0
Pavimentación
90
50
30
30
Recolección de basura
100
0
0
0
Seguridad Pública
100
90
90
90
Mercados
100
0
0
0
Rastros
90
0
0
0
Alumbrado Público
90
80
80
80

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de teléfono, telégrafo, correo, servicio
de paquetería y telefonía rural. Recibe la señal de
cadena de TV y estaciones radiodifusoras, circulan periódicos y
revistas estatales y nacionales. El servicio de transporte foráneo
es prestado por las líneas de autotransporte de pasajeros Vía
y México-Texcoco, el transporte local de la cabecera a las comunidades
es mediante servicio de taxis, microbuses y camionetas colectivas.

Vías de comunicación

De la cabecera parte una carretera estatal hacia el norte, que llega
a Papantla, Veracruz, pasando por el Municipio de Cuetzálan del
Progreso, se bifurca en la comunidad de Equimita y comunica a los municipios
de Zoquiapan, Jonotla Tuzamapan de Galeana y Huehuetla; el otro ramal se
desvía en el crucero de la Cumbre, entroncando con la carretera
interserrana y pasa por los municipios de Nauzontla, Xochitlán de
Vicente Suárez, Zapotitlán de Méndez, Tepango de Rodríguez,
Ahuacatlán y Zacatlán. Una carretera estatal lo comunica
con Xochiapulco y otra con Zaragoza. Otra carretera estatal de Zacapoaxtla
a Tlatlauqui.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio produce granos como: maíz, frijol, trigo y café,
así como tabaco; con respecto a la fruticultura existe una gran
diversidad: plátano, pera, aguacate, manzana, ciruela y durazno,
así como plantaciones de vainilla.

Ganadería

En esta actividad económica se encuentra la cría de ganado
porcino, vacuno y aves. 

Industria

Este municipio posee industrias manufactureras tales como elaboración
de bebidas, matanza de ganado y aves, fabricación de alimentos,
asímismo cuenta con talabartería, textiles herrerías,
fabricación de maquinaria, equipo eléctrico y electrónico.

Comercio

Su actividad es dinámica en este renglón ya que es un
centro de comercialización, en donde se distribuyen productos de
primera y segunda necesidad, tales como: alimentos, ropa y calzado, artículos
y enseres para el uso doméstico.

Servicios

Existe una concentración de servicios como establecimientos de
hospedaje, de preparación de alimentos y bebidas, asistencia profesional
y de esparcimiento, además cuenta con servicio de restaurantes y
loncherías, así como de reparación de automóviles
y camiones. Este lugar cuenta con hoteles de diferentes categorías,
gasolinera, servicios médicos y de seguridad, entre otros.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario        58.0%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    12.9%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario       26.9%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Entre los monumentos más destacados se encuentran el Palacio
de Municipal, es notable en su estilo arquitectónico serrano.

La parroquia de San Pedro Apóstol que se encuentra ubicada en
la cabecera municipal que data del Siglo XVI, además el monumento
en memoria de los valientes Zacapoaxtlas y el Obelisco a la Libertad

Museos

Un museo comunitario llamado Xolalpalcalli, “casa del pueblo”.

Fiestas, danzas y tradiciones

Danzas de los negritos, quetzales, huehues, voladores.

Fiestas populares: 

Del 25 de abril al 5 de mayo, feria tradicional.

El 29 de junio, fiesta titular de San Pedro.

Tradiciones y costumbres:

1.- “Suatalis”, entrega de prendas entre los que van a desposarse.

2.- “Nenamictillis”, casamientos.

3.-“Misagquiza”, presentación de criaturas en el templo o velorio
de difunto. También se puede interpretar como salida a misa de los
dolientes a los tres días de sepultado el cadáver.

El primer domingo de mayo se lleva a cabo el “Mitoticuicalli” festival
de danzas autóctonas y Quetzales.

Trajes típicos

La mujer usa falda negra de lana con listones de colores dispuestos
en el borde inferior de la misma, una franja de color rosa a la altura
de la cadera, anudada a la cintura por una cinta del mismo color, camisa
de labor bordada en cuadrillé a punto de hilván confeccionada
por las mismas mujeres, complementan el traje con un rebozo de hilo, los
hombres visten calzón y camisa de manta blanca, sombrero de palma
y huaraches de “pata de gallo”, con el machete en su cubierta anudado en
la cintura, complementan el vestuario con un gabán o cotón
de lana en color café liso o en ocasiones con grabados.

Música

En el género literario destacan “Alma Vibrante”,”Versos”, “Hacia
el Porvenir”, texto de Rosendo Salazar. 

Artesanías

El curtido de piel, madera labrada o torneada se trabaja en poca cantidad.
Se elaboran canastas o chiquihuites de palma, se trabaja la cera confeccionada
para las fiestas patronales con hermosos arreglos; igualmente son relevantes
los arreglos florales del “Día de San Ramón” hechos con palma
y hojas de estaño.

Se confeccionan hermosas camisas bordadas con diversos motivos en punto
de hilván o punto de cruz. Con el barro se trabajan alguna vasijas
y los tradicionales comales.

Gastronomía

Alimentos: Se elaboran  antojitos propiamente regionales como son:
los tlacoyos, molotes, quesadillas de flor de calabaza, mole aguado o chilpozonte,
o sea de cualquier carne (pollo, guajolote, res o cerdo).

Dulces: de higo, calabaza de castilla, frutas secas, macarrón,
gaznate, membrillo, piloncillo, cocadas, palanquetas y  pepitorias.

Bebidas: Las bebidas de la región y de la ciudad son los vinos
de naranja, membrillo, capulín, anís, manzana y uno especial
elaborado a base de yerbas con toronjil, recibe el nombre de yolixpan.

Centros turísticos

“Templo Virgen de Guadalupe” de tipo colonial, religioso. Destaca su
amplia portada compuesta de dos cuerpos y remate mixtilíneo, éste
último flanqueado por campanarios de diferente proporción.
En general los elementos distintivos son las columnas toscanas, desplantadas
en grupos de tres, sobre un mismo pedestal. El interior tiene planta basílica,
cuyas naves se separan por pilares cruciformes y se cubren con bóvedas
de lunetos, de pañuelo y cúpula sobre tambor. Sobresale el
retablo principal de estilo necoclásico y unas pinturas alusivas
a la aparición de la Virgen; semejantes a de las que se hallan en
la Villa de Guadalupe, en la Ciudad de México.

“Palacio Municipal” de tipo colonial, civil. Edificio de dos niveles
construido en 1890. Su fachada presenta como única decoración
el almohadillo de cantera, que nos recuerda los palacios renacentistas.
En el primer nivel sobresale el portal con arcos escarzanos, sobre pilares
de sección cuadrada; en el segundo se separa por un cornisamento
y en el se distribuyen puertas adinteladas con balcón y frontón
curvo. El remate de la fachada lo constituye su techumbre de teja. En el
interior y en el segundo nivel destacan tres pinturas al óleo de
pintores locales que se localizan en un espacioso corredor con arcos ojivales.

“Capilla del señor de Esquipulas” de tipo colonial, religioso.
Se encuentra en el extremo Norte del atrio de la parroquia laterense y
su construcción data de 1803. La fachada principal se constituye
de una sola portada barroca, flanqueada por dos torres. La portada consta
de dos cuerpos y remate mixtilíneo. En ella destacan las columnas
salomónicas que forman intercolumnios con nichos vacíos en
ambos lados del acceso y de la ventana coral.

En el interior tiene planta de cruz latina cubierta con bóveda
de cañón corrido y cúpula de gajos sobre tambor y
pechinas. Digno de mención es su retablo neoclásico que aloja
al Señor de Esquipulas.

“Plaza de la Constitución” de tipo parque nacional. Agradable
sitio de reunión de los lugareños, acondicionado con áreas
jardinadas y arboladas, andadores y bancas de hierro. Destaca al centro
el obelisco alusivo a los héroes de Zacapoaxtla, defensores de la
patria en los fuertes de Loreto y Guadalupe, el 5 de Mayo de 1862. Se trata
de una columna en cuya cúspide se encuentran los símbolos
patrios y restos del auténtico  armamento utilizado en la batalla.
Cercano a ésta se levantan sobre el pedestal la escultura de un
personaje que representa a la raza Zacapoaxtla. Se halla también
el monumento de Don Benito Juárez y el Profesor Manuel Molina Betancourt,
hijo
ilustre de Zacapoaxtla y pionero de la educación rural.

“Cascada de la Gloria” de tipo cuerpo de agua interior, cascadas. Se
localiza en el río Apulco, su caída forma una gran poza en
la que el agua adquiere tonalidades de color verde transparente. Tiene
una altura de 35 metros. Está ubicada en la Sierra Norte de Puebla,
en la carretera Puebla-Cuetzalan s/n, en el paraje denominado Apulco que
se encuentra a diez minutos de Zacapoaxtla.

Cascada  de La Gloria

“Cascada velo de novia”, Se localiza aproximadamente a 10 kilómetros
de la cabecera municipal siguiendo el curso del río Apulco. 

“Cascada la olla”. Se localiza en el río Apulco.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Zacapoaxtla. 

Su principal actividad es la agricultura. Tiene una distancia aproximada
a la capital del Estado de 172 kilómetros. Tiene una población
aproximada de 7,334 habitantes.

Presidencia Municipal de Zacapoaxtla, Pue

Principales Localidades

Ahuacatlán.

La actividad sobresaliente es la agricultura. Tiene una distancia aproximada
de 25 kilómetros de terracería de la cabecera municipal,
tiene una población aproximada de 1,824 habitantes. 

Atacpan.

La actividad sobresaliente es la agricultura. Tiene una distancia aproximada
de 12 kilómetros de carretera y  terracería de la cabecera
municipal, tiene una  población aproximada de 1,957 habitantes.

Xalacapan de Luque.

La actividad sobresaliente es la agricultura. Tiene una distancia aproximada
de 5 kilómetros de terracería de la cabecera municipal, tiene
una población aproximada de 3,297 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

1 Presidente Municipal.

1 Síndico.

9 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Comisiones:

Hacienda.

Gobernación.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Salubridad y Asistencia.

Educación.

Ecología.

Agricultura y Ganadería.

Deporte.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

cuenta - org21207

Autoridades auxiliares

En el  Municipio de Zacapoaxtla cuenta con 3 Juntas Auxiliares,
que son las comunidades de: Ahuacatlán, Atacpan y Xalacapan de Luque;
a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el
último domingo del mes de marzo del año que corresponda y
toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento. Cuenta además con 26 inspectores municipales.

Regionalización política

Distrito local electoral No 22 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito Judicial número XXI con cabecera en Zacapoaxtla.

Reglamentación Municipal

Cuenta con:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento 

Reglamento Interno de Administración

Reglamento del Servicio Público de Limpia 

Reglamento de Mercados 

Reglamento de Espectáculos 

Cronología de los presidentes municipales

1940   Fernando Soto.

1941 – 1942-  Alejandro Macip Alcántara.

1943 – 1944  Mario Molina Gutiérrez.

1945 – 1946  Julio Lobato Molina.

1947   Rogelio Macip.

1948   Francisco Nieto Lucas.

1949 – 1951  Pompeyo Limón Alcántara.

1951 – 1953  Alejandro Landero Alamo.

1954   Antonio Carreón Garrido.

1954 – 1957  José Cid Sánchez.

1957 – 1960  Celerino Toral Jiménez.

1960 – 1963  Joaquín Valera Sosa.

1963 – 1966  José Amado Macip Cruz.

1966 – 1969  Alejandro Landero Alamo.

1969 – 1972  José Fernández González.

1972 – 1975  Luis Alamo Arriaga

1975 – 1978  René Abelardo Macip Macip

1978 – 1981  Miguel Méndez Amador

1981 – 1984  Samuel Hernández Villa

1984 – 1987  Eugenio Castañeda Sánchez

1987 – 1990  José Amado Macip Cruz

1990 – 1993  Luis Villa Ramiro.

1993 – 1996  Esteban Saúl Cárcamo Lobato.

1996 – 1999  Emmanuel A. Toral Soto.

1999 – 2001  Gildardo Castañeda Domínguez

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *