Vocablo procedente del náhuatl, pronombre personal, “yo”; altia, meterse en el agua y “can”, que indica lugar, esto es: Lugar en donde yo me meto en el agua o Lugar de baños o donde se bañan.
Glifo
HISTORIA
Esta zona estuvo habitada desde el año 400 D. C. Por grupos humanos con influencias de las culturas: Tolteca, Olmeca y Teotihuacana, los cuales se vieron obligados a abandonar la zona debido a la intensa actividad del volcán Popocatepetl. Fundada en la época prehispánica por grupos olmecas y nahuas; fue sometido por los nonoalcas de Xelhua; tributario de México-Tenochtitlán. A la llegada de los españoles (1521) estos pueblos fueron sometidos dando así origen al mestizaje y a la historia escrita de nuestro pueblo.
Basándonos en el hecho de que a la llegada de la Religión Católica se designó a San Buenaventura como patrón de este pueblo ya que la Iglesia le dio el título de Doctor relacionándolo con el concepto que tenían los pueblos antiguos de que Nealtican era un lugar en donde podían ser sanados sus males espirituales, de esta forma se trató de acabar con las creencias “Paganas” de nuestros ancestros.
Perteneció al antiguo distrito de Atlixco y en 1930, se constituye como municipio libre.
La Cabecera Municipal es el pueblo de San Buenaventura Nealtican.
Cronología de hechos históricos
En 1500 fundación del pueblo
En 1521 sometido por los españoles
En 1664 hace erupción el Popocatepetl
En 1739 Se terminó la construcción del templo católico
En 1869 principian los libros de Registro Civil
En 1896 el 14 de abril compra-venta del rancho Brambila
En 1908 el 18 de marzo adquiere el derecho del agua
En 1810 en septiembre construcción del kiosco
En 1917 el 28 de enero fundación de la colonia Guadalupe Hidalgo
En 1918 el 23 de julio, muere asesinado el Presidente Auxiliar Esteban Luna
el 25 de octubre, principia la epidemia de la gripe española
En 1920 el 8 de abril el pueblo adquiere la categoría de municipio
En 1930 constituido como municipio libre.
En 1931 el 16 de agosto, se organiza la presidencia de los mormones o iglesia de Jesucristo
En 1953 el 20 noviembre, se inaugura la agencia de correos
En 1954 el 21 de Abril, primer día del servicio de teléfono.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Nealtican se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla .Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 00′ 06” y 19 º 06′ 36” de latitud norte y los meridianos 98º 24′ 42” y 98º 31′ 36” de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el municipio de San Andrés Calpan, al Sur con el municipio de San Juan Tianguismanalco, al Sureste con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan y al Oriente con el municipio de Cholula, y al poniente con el municipio de San Nicolás de los Ranchos.
Extensión
Tiene una superficie de 62.52 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 157 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
La orografía del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la sierra nevada; convencionalmente se considera que pertenece al Valle de Puebla a partir de la cota 2500 hacia el oriente y de la misma cota hacia el occidente a la sierra. La sierra nevada forma parte de la sierra volcánica transversal, recorre de norte a sur el occidente del valle de Puebla y tiene una extensión de más de 100 kilómetros en un gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el Valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana. al oriente la topografía del municipio es más o menos plana con un ligero ascenso de E a W; conforme se avanza al poniente, se va volviendo más irregular y pronunciada, interrumpida frecuentemente por cerros como La Santa Inés, Teteolotitla, Techalotepec, Mimiaquintzala, Tecuahuitecoya, Metepec y Chaltepec. La mayor parte de su territorio está cubierto de material balsámico proveniente de la última actividad volcánica del Popocatepetl y se le conoce como Malpaís de Nealtican.
Hidrografía
El municipio se localiza en la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado y que tiene su nacimiento cerca del límite de los estados de México y Puebla, en la vertiente oriental de la sierra nevada. Arroyos permanentes e intermitentes, procedentes del Iztaccíhuatl, recorren el norte y el oriente del municipio, son afluentes del río Atoyac, destacando el Alseseca, el Xalapesco y el Huilapa; los dos últimos al unirse, forman el Nexapa, uno de los principales tributarios del Atoyac.
La zona del Malpaís de Nealtican, por sus características geológicas no presenta corrientes superficiales, tan sólo cortas corrientes intermitentes que desaparecen.
Clima
El municipio se encuentra dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla; presenta un sólo clima, el cual es templado, subhúmedo.
Principales ecosistemas
El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto de bosques de pino y encino, asociado a vegetación secundaria arbustiva; destacan la presencia del ganado caprino, ovino y caballar en los bosques de encino.
Recursos naturales
En recursos naturales encontramos cacahuatillo, piedra negra, carbón.
Características y uso del suelo
En su territorio pueden identificarse tres tipos de suelos:
Litosol: Es suelo predominante; se presenta sobre el Malpaís de Nealtican.
Regosol: Se localiza en la porción oriental y septentrional; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
Fluvisol: De origen aluvial reciente; muy variable en su fertilidad, ya que los cultivos en los suelos fértiles dependen más del clima que de las características del suelo, en la parte sur del municipio
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 9,555 habitantes, representando el 0.21 % de la población total del estado, de los cuales 4,614 son hombres y 4,941 son mujeres. Tiene una densidad de población de 157 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.08 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 11,012 habitantes; calculándose una densidad de población de 176 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene una tasa de natalidad de 37.4 %; una tasa de mortalidad de 4.8% y una tasa de mortalidad infantil de 11.4 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.188; esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que ocupa el lugar 167 con respecto al estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 75.6 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 13.86 % y la judaica con 0.02 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio contó con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 1 escuela y una población de 145 alumnos ;además cuenta con 2 escuelas del sistema Preescolar Indígena con una población de 166 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 3 escuelas y una población de 1,828 alumnos; además cuenta con 1 escuela del sistema Primaria Indígena con una población de 136 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 2 escuela y una población de 347 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 1 escuela y una población de 88 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de Nealtican es proporcionada a través de una clínica de IMSS-COPLAMAR que se encuentra ubicada en el municipio de Nealtican cuenta con una casa de salud que se encuentra ubicada en una junta auxiliar.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de dos tianguis que se realizan los días miércoles y domingos además de un mercado municipal.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con tres canchas de basquetbol, un modulo deportivo que cuenta con una cancha de basquetbol, una de voleibol y un campo de futbolito de acceso libre al público,
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,592 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 6.48 % habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios públicos
Cabecera municipal
Guadalupe Hidalgo
%
%
Agua potable
97
97
Drenaje
95
100
Pavimentación
30
0
Recolección de basura
0
0
Seguridad pública
95
95
Mercados
100
0
Rastros
0
0
Alumbrado público
90
70
Parques y jardines
100
0
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.
Vías de comunicación
Una carretera secundaria que principia en los límites con el estado de México, atraviesa el municipio de noroeste a este pasando por la cabecera municipal llega al municipio de San Andrés Cholula en donde entronca con la carretera federal Puebla-Atlixco, quedando comunicado únicamente por medio de caminos terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce algunos granos como: el maíz, frijol y alfalfa;. en cuanto a la fruticultura es variada , sobresaliendo dentro de ella el aguacate, tejocote, chabacano, durazno, manzana y capulín; en cuanto a la hortaliza: la calabaza y verduras; en la floricultura: nube y alelí.
Ganadería
La cría de ganado es diversa, encontrándose el bovino, porcino, ovino, ganado equino, incluyéndose entre otras especies, el conejo.
Industria
El municipio cuenta con la siguiente actividad industrial; molinos de nixtamal, tortillerías, fabricación de ensamble y reparación de maquinaría y equipo para las industrias extractivas y de la construcción, vibradoras de block.
Comercio
Se lleva a cabo a través de tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, tortillerías, pinturas, lacas y barnices, ferreterías y tlapalerías.
Servicio
Cuenta con talleres mecánicos, vitalizadoras, reparación de bicicletas y apoya al municipio de Puebla con agua.
Población económicamente activa por sector.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según Censo de 1990:
Sector Primario.
(agricultura, ganadería, caza y pesca) 67.7 %
Sector Secundario.
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad). 14.9 %
Sector Terciario.
(Comercio, turismo y servicio). 14.0 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a San Buenaventura, data del siglo XVI. Cruz de piedra ubicada en el centro de Nealtican.
Su sobria fachada principal esta construida de la torre con campanario y la portada que en uno de sus extremos se levanta una espada de un solo vano. Estos elementos solo presentan pilastras, roleos, pináculos y escasos relieves vegetales.
En el interior se puede admirar retablos dorados del barroco salomónico y churrigueresco, con esculturas y cuadros al óleo. Merecen atención el ciprés neoclásico de San Buenaventura y un antiguo órgano de fuelle localizado en el coro.
Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres
Fiestas Populares: El 14 de julio se celebra la fiesta patronal. En honor a la imagen venerada por los católicos como ” Santo Patrón”: SAN BUENAVENTURA, que fue un teólogo, filosófo y místico italiano, nacido en Bagnorea en 1221, murió en León en 1274 a la edad de 53 años; su verdadero nombre era Juan Giovanni Fidanza. La iglesia le dio los títulos de Doctor (en teología, Obispo y Cardenal). Si la fiesta patronal cae entre semana se traslada el domingo siguiente. El 28 de agosto la fiesta del barrio de San Agustín el cual esta situado al sur de la cabecera municipal. El 12 de diciembre festejos en honor de la Virgen de Guadalupe. (colonia Guadalupe Hidalgo).Se celebra con juegos pirotécnicos, jaripeos, palenque, bailes populares, misas rezos, procesiones, bandas de música y danzas del xochitotoli (son del pavo).
Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre, celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas a los cementerios. La Semana Santa se celebra con recogimiento y representación de la pasión de Cristo.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipián, barbacoa y tamales.
Dulces: Conserva de pera, manzana, tejocote, durazno, chabacano.
Bebidas: Atole, chocolate.
Trajes típicos
El hombre usa el traje de charro y la mujer el vestido de china poblana. Visten como en la actualidad.
Artesanías
Se dedican a la escultura de piedra negra chica y grande, se labra la piedra para pisos, escalones.
GOBIERNO
Cabecera municipal
San Buenaventura Nealtican.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 9,229. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 22 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndico
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de Representación Proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Obras Públicas
Ecología
Seguridad Pública
Desarrollo Económico
Normatividad Administrativa
Salud
Educación
Agricultura y Ganadería
Organización y estructura de la administración pública municipal
Regionalización política
El municipio de Nealtican pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 9º, con cabecera en Atlixco.
Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en Atlixco
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número III, con cabecera en Atlixco.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales
Hilario Soriano Tepox (1972-1975)
Brigido Tlacotla Torres (1975-1978)
Roberto Santamaría Martínez (1978-1981)
José Nava Flores (1981-1984)
Miguel Castillo Tiro (1984-1987)
Miguel Grande Hernández (1987-1990)
Porfirio Castillo Castillo (1990-1993)
Juan Chico Pérez (1993-1996)
Agustín Torres Romero (1996-1999)
Rutilo Torres Castro (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda, Resultados Preliminares, 1995
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,. Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística de Inicio de Curso 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.