Puebla – San Salvador el Verde


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN SALVADOR EL VERDE


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Deriva de Xopalican, nombre náhuatl; proviene de “xopalli”, verde;
“can”, lugar; juntos significan “Lugar verde” o “Lugar de color verde”.

municipio - San_sa_v

Glifo

HISTORIA

Familias procedentes de Huejotzingo se establecieron en Xopalican, en el
año de 1320. Los españoles pactaron con Huejotzingo, circunstancia
que obligo a los indígenas a participar en la derrota de la gran
Tenochtitlán. Se establece el sistema de encomienda, se funda haciendas
ganaderas y agrícolas, en su mayoría españolas. Una
epidemia azota a los aborígenes, muchos deciden emigrar cuando pasa
este mal, retornan al lugar y se ubican en los terrenos de Doña
María Costitlán Xóchitl, quién donó
su propiedad desde ese momento la población se denominó San
Salvador el Verde. La cabecera municipal es la Villa de San Salvador el
Verde. Originalmente se llamaba Xopalican, “lugar de color verde”, cuando
la fundaron grupos acolhuas, en las cercanías de Xuaxocingo, perteneció
al antiguo distrito de Huejotzingo.

Personajes ilustres

Juan Antonio Fernández, médico juanino  (siglo XVIII)

Jerónimo Fernández Lechuga, poeta   (1600-        
)

Francisco González Pavón, coronel.   (siglo
XIX  )

José María Pavón, militar    (1800-        
)

Adolfo Bonilla, general revolucionario carrancista.

Rodolfo M. Benavides, general revolucionario carrancista.

Cronología de hechos históricos

1847  El 9 de abril adquiere el titulo de villa de San Salvador
el Verde.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Salvador el Verde, localiza en la parte centro Oeste,
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficos son los paralelos
19º 12’18” y 19 º 21’54” de latitud norte y los meridianos
98º 26’54” y 98º 93’18” de longitud occidental. El municipio
colinda al Norte con los municipios de Tlahuapan y San Matías Tlalancaleca,
al oriente con el municipio de Huejotzingo, al Sur con el municipio de
San Felipe Teotlalcingo, al Este con el municipio de San Martín
Texmelucan y al poniente con el estado de México y el volcán
Iztaccíhuatl.

municipio - 143

Extensión

Tiene una superficie de 150.53 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 88º con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

La configuración del municipio está determinada por su
ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente, se
considera que de la cota 2500 hacia el oriente, forma parte del Valle de
Puebla, en particular el altiplano de San Martín Texmelucan; entre
la cota 2500 y 3000 a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, de la
cota 3000 hacia el poniente hacia las estribaciones septentrionales del
volcán Iztaccíhuatl.

La Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal
y recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla; tiene una extensión
de más de 100 kilómetros y es un gran alineamiento de relieve
continuo.

El relieve del municipio es bastante accidentado; al noroeste, se levanta
el cerro Totolqueme, con más de 2500 metros sobre el nivel del mar,
que desciende abruptamente en dirección al río Atoyac a más
de 250 metros. Continuando al poniente, se presenta un regular y continuo
ascenso hasta llegar al monte del Iztaccíhuatl; el pie de monte
es una circunstancia muy importante que favorece la ocupación del
suelo y el asentamiento de la población.

Continuando hacia el poniente el relieve se vuelve pronunciado, culminando
una serie de cerros alineados de norte a sur, como el Tzihuintitla, Cuatlatilo
y Tehuicicone, pequeños conos situada al pie de la sierra y que
constituyen las estribaciones del Iztaccíhuatl.

La mayor altura se presenta al suroeste, con 4500 metros sobre el nivel
del mar, representando un ascenso de 2250 metros en solo 25 kilómetros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
cuencas más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca
del límite de los estados de México y Puebla, el vértice
oriental de la Sierra Nevada; por su ubicación se localiza en la
parte occidental de la cuenca alta del río Atoyac. Los ríos
atraviesan al municipio, provienen de la Sierra Nevada, excepto el Atotonilco,
originario del estado de Tlaxcala, pero todos son tributarios del Atoyac.

Los ríos más importantes son: Atzomaco, Ayotla, La Presa,
Santa Elena Tehuapantitlán, Santa Cruz, san José Texcano
y recorren el municipio de oeste a este en tanto que el Atotonilco y el
Atoyac lo cruzan de norte a sur; en su recorrido dan lugar a la formación
de gran cantidad de barrancas, como: La salitrera, San José, El
Verde, Atzomaco, Apotzanalco, Cañadas Meztitla, Tziuhuinititla,
Tlatzala, Tlalopaso, Agua Escondida, etc.

Aunado a lo anterior, los ventisqueros del Iztaccíhuatl, pueden
almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas, en la
época de sequía las rocas y suelos dejan filtra el agua hasta
grandes profundidades, por lo que al pié de los volcanes pueden
obtenerse agua de pozos durante todo el año. Cabe destacar la presencia
de algunos acueductos y pozos como el de San Miguel Contla, El Bordo de
la Lagunilla y la Hidroeléctrica de San Antonio Chautla.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
del valle de Puebla, y a los semifríos de las partes bajas de la 
Sierra Nevada; se identifican dos climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media
anual entre 12 y 18 grados C.; Temperatura del mes mas frío entre
-3 y 18 grados; precipitación invernal con respecto a la menor de
5. Se presenta en la zona correspondiente al Valle de Puebla. 

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Cuya
precipitación pluvial del mes más seco menor de 40 milímetros;
por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual, menor
de 5. Se presenta en las faldas inferiores de la Sierra Nevada, en el clima
predominante.

Principales ecosistemas 

Las zonas más elevadas del Iztaccíhuatl están cubiertas
de nieve y a su alrededor presenta praderas de alta montaña; las
faldas inferiores de la Sierra Nevada están dedicas en su mayoría
a la agricultura de temporal. Al oriente presenta zonas de agricultura
de riego, que forma parte de la gran zona de regadío que circunda
San Martín Texmelucan y la más grande de valle de Puebla.
Con lo que respecta a su Fauna esta es silvestre como son: ardillas, conejos
de campo venados, tejones, armadillos, tlacuaches, coyotes, una gran variedad
de serpientes de cascabel, chirrionera, sencuate, víboras de agua
y escorpiones.

Recursos naturales 

La explotación forestal se encuentra con zonas boscosas en las
que predominan el pino, encino, oyamel y haylite.

Características y uso del suelo

En el territorio del municipio se presentan gran variedad edafológica;
se identifican seis grupos de suelos: 

Suelo Litosol: Se localiza en las partes más elevadas del municipio
al Suroeste, así como en la rivera del río Atoyac. No son
aptos para cultivos de ningún tipo y sólo pueden destinarse
a pastoreo

Suelo Regosol: Se presenta en las faldas inferiores de la Sierra Nevada,
así como en zonas planas del noreste ocasionalmente presenta fase
gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros
de diámetro en el suelo).

Suelo Andasol: Ocupa las últimas estribaciones orientales de
la Sierra Nevada, presenta fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate
de 7.5 centímetros de diámetro).

Suelo Cambisol: Se localiza en la porción central y extremo
noreste.

Suelo Fluvisol: Se localiza en una área reducida al centro-sur.

Suelo Feozem: Se presenta en algunas áreas al sureste, en fase
gravosa.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen algunas familias del grupo náhuatl.

Evolución sociodemográfica

En 1995 el municipio tenía con 21,075 habitantes de los cuales
10,507 eran hombres y 10,568 mujeres, representando el 47 % de la población
total del estado. Tiene una densidad de población de 145 habitantes
por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de
2.85 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio
será de 25,450 habitantes; con una densidad de población
de 169  habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 28.4 %; una tasa de mortalidad de 5.5%
y una tasa de mortalidad infantil de 38.8 %. Con respecto a marginación
el municipio tiene un índice de -0.626; esto quiere decir que su
grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 200 con
respecto a los demás municipios del estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 93 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 4.71 % y la judaica con 0.06 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 9 escuelas con una
población de 799 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
11 escuelas y una población de 3,698 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con 8 escuela y una población de 1,378 alumnos;
en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con 2 escuelas con una
población de 356 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de San Salvador el Verde es proporcionada
a través de un centro de salud de la S.S. que se encuentra ubicada
en el municipio de San Salvador el Verde y en sus respectivas localidades
como en San Gregorio Atztotoacan tiene una casa de salud en la plaza de
la Constitución. En San Andrés Hueyacatitla un centro de
salud en Analco de Ponciano Arriaga una casa de salud localizada en la
calle 20 de Noviembre en San Lucas el Grande un centro de salud se localiza
en carretera Nacional, entrada del pueblo, en Tlacotepec de José
Manzo una casa de salud localizada a un costado de la Presidencia Auxiliar
y en San Simón Atzizintla un Casa de salud. 

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una
tienda DICONSA y con un tianguis que se realizan los días domingos.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
un campo de fútbol, cancha de basquetbol, cancha de voleibol y una
cancha de usos múltiples todas éstas se ubican en la cabecera
municipal.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 3,983 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.97 habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y loza de concreto,
tabique o ladrillo, lámina de cartón.

 

Servicios públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Analco
San Gregorio
Tlacotepec
San Simón
San Lucas
San Andrés
 
%
%
%
%
%
%
%
Agua potable
95
90
90
90
90
90
80
Drenaje
95
75
70
70
80
90
20
Pavimentación
10
0
02
03
03
40
0
Recolección de basura
0
0
0
0
0
20
0
Seguridad pública
80
80
80
80
80
80
80
Mercados
0
0
0
0
0
0
0
Rastros
10
0
0
0
0
0
0
Alumbrado público
90
90
50
40
80
80
80
Parques y jardines
20
0
0
0
0
0
0

Medios de comunicación 

Cuenta con el servicio de correo nacionales, con servicio de teléfono
de larga distancia en todas sus juntas auxiliares. Recibe la señal
de cadenas de TV, y estaciones de radio estatales y nacionales. Actualmente
se instaló la red de telefonía rural, y parte de la población
cuenta ya con este servicio.

Vías de comunicación 

La autopista México- Puebla atraviesa la parte Noreste del municipio.
Una carretera estatal parte de la cabecera con dirección Este, entronca
con la autopista y sigue su ruta a San Martín Texmelucan y de ahí
al estado de Tlaxcala. Una carretera secundaria lo comunica con Tlahuapan.
El resto se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos
de terracería y brechas. 

Cuenta con el servicio de transporte público, que es prestado
por dos empresas. (La primera es la que viaja de San Martín Texmelucan-San
Andrés Hueyacatitla, y la otra que viaja de San Martín Texmelucan-San
Rafael Ixtapalucan).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura 

Se producen granos como: frijol, maíz y haba; en el forraje existe
alfalfa, en cultivo de hortalizas se encuentra cebolla, col y cilantro.

Fruticultura

Se produce tejocote, pera, ciruela, chabacano, durazno, manzana, aguacate,
capulín y nogal, también se produce durazno, chabacano, ciruela,
aguacate, limón y nueces

Ganadería 

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio
entre ellos el bovino, porcino, lanar y equino; además existen otros
como: el mular y asnal. Existen diferentes variedades de aves.

Pesca

En el municipio de San Salvador el Verde, en los cuerpos de agua San
Simón, la Mesa y el Ejido, se implantan las especies carpa y tilapia.

Industria 

El municipio cuenta únicamente con plantas industriales textiles
“El Alma” y “Santa Fe” dos encornadoras de hielo; dos fábricas de
calcetines y una tintorería para teñir calceta y calcetín.

Explotación forestal

En la actividad forestal se tienen zonas boscosas en las que predomina
pino-encino aptos para explotar.

Comercio 

Esta actividad se da principalmente de manera desorganizada pues no
se cuenta con infraestructura de mercados, central de abasto y debido al
grado de desarrollo del municipio y a su cercanía con San Martín
Texmelucan, se cuenta con tiendas de abarrotes, farmacias, papelerías,
paleterías, tortillerías, panaderías, una nueva gasolinería
y un pequeño mercado de comida.

Servicios 

En lo que respecta a esta rama se encuentran veterinarias, loncherías
y torterías, restaurantes, fondas para la preparación de
alimentos, talleres de reparación automotriz, de bicicleta y aparatos
eléctricos.

Turismo

Esta actividad no es muy desarrollada en el municipio pero cuenta con
dos centros turísticos que datan del siglo XVI; que se conocen con
los nombres de: Ex-hacienda de San Miguel Contla y la Ex-hacienda de San
Antonio Chautla.

Ex-Hacienda de San Antonio Chautla

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma, según Censo de 1990:

Sector primario

(agricultura, ganadería, caza y pesca)     
63.5 %

Sector secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).       
18.2 %

Sector terciario

(Comercio, turismo y servicio).      
16.6 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos:  Iglesia dedicada al Divino Salvador, data
del siglo XVI; Ex-hacienda de San Antonio Chautla, del siglo XVI; Ex-hacienda
de San Miguel Contla, la propietaria fué una descendiente de la
nobleza indígena, Doña María Costitlán.

Iglesia del Divino Salvador

Obras de Arte

Escultura: La imagen de San Salvador, de tres metros de altura. El púlpito,
donado por la Emperatriz Carlota.

Literatura, música y poesía: Historia de la Ciudad de
Puebla de los Ángeles, en octavas reales, de Jerónimo Fernández
Lechuga.

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 6 de agosto es la fiesta del Santo Patrón
celebrada con procesiones; primer miércoles de julio llegan “mandas”
con la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo; domingo de Pascua, feria
local dura 12 días.

Leyendas: “La llegada de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo”
relata la forma misteriosa y sorprendente en que arribó la venerada
imagen; la muerte de la mula que la transportaba y los reclamos que hicieron
los de San Martín Texmelucan para poseer la imagen (de 1620-30).

Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre, celebración
de Todos los Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio.
En Semana Santa hay celebraciones religiosas.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.

Dulces: Alegría, palanqueta, conserva de frutas: durazno, tejocote,
pera, calabazate, chilacayote y camote.

Bebidas: Atole, chocolate, champurrado y vino de frutas.

Trajes típicos

La mujer anteriormente usaba blusa blanca, falda azul marino, rebozo,
sombrero de palma y huaraches de correa. El hombre viste calzón
y camisa de manta huaraches de correa y sombrero de palma.

Artesanías

Elaboran ladrillo y teja.

Atractivos culturales

La Ex-hacienda de San Antonio Chautla, tiene una arquitectura tipo colonial
de estilo civil; que significa en náhuatl, lugar donde emana agua,
data del siglo XVIII su estilo es inglés tiene una dimensión
de 62 hectáreas, se ubica en la carretera federal San Martín
Texmelucan, México a la altura de San Lucas el Grande Puebla. La
distancia de San Martín Texmelucan a la capital del estado es de
45 kilómetros.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Salvador el Verde. 

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 1,998. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 50 kilómetros.

Presidencia Municipal de San Salvador el Verde, Pue.

Principales localidades

El municipio de San Salvador el Verde cuenta con 22 localidades entre
las que destacan:

San Simón Atzitzintla. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la cebada, trigo, el maíz y el frijol además se
crían aves de corral y puercos. Su distancia aproximada a la cabecera
municipal es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada
de 2,325 habitantes.

San Gregorio Atztotoacan.

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la cebada, trigo, el maíz y el frijol además se
crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 3 kilómetros y tiene una población aproximada de 2,058
habitantes.

San Andrés Hueyacatitla. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la cebada, trigo, el maíz y el frijol además se
crían aves de corral Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 2.5 kilómetros y tiene una población aproximada de
3,153 habitantes.

Analco de Ponciano Arriaga. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la cebada, trigo, el maíz y el frijol además se
crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 2 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,609
habitantes.

San Lucas el Grande. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la cebada, trigo, el maíz y el frijol además se
crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 17 kilómetros y tiene una población aproximada de 7,072
habitantes.

Tlacatepec de José Manzo. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la cebada, trigo, el maíz y el frijol además se
crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 4 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,961
habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de Representación Proporcional

Principales comisiones del Ayuntamiento

Hacienda                                   
Regidor de Hacienda.

Gobernación y Policía.                 
Regidor de Gobernación.

Industria, Comercio.                    
Regidor de Industria y Comercio.

Obras y Servicios Públicos.           
Regidor de Obras Públicas.

Salubridad y Asistencia Pública.     Regidor
de Salud.

Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación

Otros       Regidor de Ecología.

             
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21143

Autoridades auxiliares

En el municipio de San Salvador el Verde existen seis Juntas Auxiliares

 

San Simón AtzitzintlaAnalco Ponciano Arriaga
San Gregorio AtztotoacanSan Lucas el Grande
San Andrés HuayacanTlacatepec de José Manzo

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de San Salvador el Verde pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 7º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Región Socioeconómica número V, con cabecera en
Huejotzingo.

Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo.

Región Educativa número 5º, con cabecera en Huejotzingo.

Distrito Judicial número VIIIº, con cabecera en Huejotzingo.

Reglamentación municipal

 

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de presidentes municipales

Serafín López Gutiérrez   (1972-1975)

Joaquín Amador Portales   (1975-1978)

Eduardo Márquez Roldan   (1978-1981)

Daniel Nolasco Morales   (1981-1984)

Ing. Rene Huerta Ramales   (1984-1987)

Clemente Ramos Lazcano   (1987-1990)

Francisco Cortés Vázquez   (1990-1993)

José Julio Munive Ojeda   (1993-1996)

Saúl Suarez Morales    (1996-1999)

José Elías Vázquez Elvira (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla.

 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
,Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Resultados Preliminares, INEGI, Conteo de Población y Vivienda
1995.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal Semblanza de las Siete Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Secretaría
de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística
de Inicio de Curso 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *