Puebla – Lafragua


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


LAFRAGUA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre proviene de atlcholoa, que procede del nahua, “atl”, agua
y “choloa”, gotear: significa “agua que gotea”.

municipio - Lafragua

Glifo

HISTORIA

Su fundación se remonta a la época de los nahuas y totonacas,
radicados en Atlcholoa. Este pequeño girón del suelo patrio,
enclavado en las rugosidades de la Sierra Madre Oriental, muralla perenne
de la altiplanicie mexicana, llamado El “Saltillo” por sus primogenios
fundadores, nombre que se deriva de un salto o pequeña cascada que
existe en el barranco que atraviesa el corazón del pueblo, y allá
por el año de 1890 conocido oficialmente como Saltillo Lafragua
en honor del eminente jurisconsulto poblano Don José María
Lafragua, está fundado en el lugar que antiguamente se conoció
con el nombre de “Los Cinco Sitios”, que se localiza en el lugar denominado
“Ameyalco”, correspondía a la jurisdicción de San Pedro Chilchotla,
del Distrito de San Andrés Chalchicomula.

El 5 de mayo de 1895 por Decreto del Supremo Gobierno del Estado, se
erigió como Municipio Libre, siendo su primer presidente municipal
el ciudadano José de Jesús Gómez. Iniciando así
este pueblo a una nueva era de prosperidad que por razón de trágicos
destinos se truncó en el Movimiento Armado de 1910 y culminó
su destrucción con el fuerte sismo registrado en el año de
1920; gran parte de los habitantes de la cabecera municipal se trasladaron
a la Hacienda de Huecapan y le denominaron Saltillo Nuevo.

La cabecera municipal es el pueblo de Saltillo (Saltillo Viejo), en
enero de 1896 se establecieron las oficinas del registro civil.

Personajes ilustres

Rosendo Cortés, político. (1940)

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituye como municipio libre.

1920 Terremoto que influyó en su conformación territorial
municipal.

Parque Municipal, Lafragua, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Lafragua se localiza en la parte centro-este del estado
de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
12′ 00″ y 19º 14′ 18″ de latitud norte y los meridianos 97º 14′
18″ y 97º 22′ 24″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Veracruz, al sur con Tlachichuca, al este con Chilchotla
y al oeste con Guadalupe Victoria.

municipio - 093

Extensión

Tiene una superficie de 128.85 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 100 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de dos regiones morfológicas: La
zona oriental, pertenece a la sierra de Quimixtlán y la occidental,
a los Llanos de San Andrés.

La sierra de Quimixtlán está cubierta por grandes cantidades
de material volcánico, y forma parte de la Sierra Madre Oriental;
en tanto que los Llanos de San Andrés se extienden al oriente de
la Meseta Poblana, al pie de la serranía en que se encuentra el
Citlaltépetl y se caracteriza por ser una amplia superficie arenosa
formada por la notable depresión volcánica lacustre que forma.

El municipio presenta como característica topográfica
principal, el descenso constante y regular de este a oeste, que se inicia
en la sierra que se levanta al oriente, constituida por los cerros el Naranjal,
Metlapiltepec, Yalotepec, Cristo Rey y Otoluca, la sierra mencionada constituye
el parteaguas de la sierra de Quimixtlán, con más de 3,200
metros sobre el nivel del mar.

Este declive, que inicia propiamente los Llanos de San Andrés,
es fuerte al principio y suave conforme se adentra a la planicie; en ocasiones
presenta cerros aislados como el cerro los Troncos, San Juan Cuecuello,
Quilostoc y Astillero.

La altura del municipio oscila entre 2,460 y 3,600 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio no cuenta con corrientes superficiales definidas, tan sólo
arroyos intermitentes que se originan al oriente en la parte más
alta de Quimixtlán y recorre de este a oeste el territorio para
desfojar en la cuenca endorreica que forman los Llanos de San Juan.

Así se observan gran cantidad de arroyos como el Palacios, Tres
Chorros, Ocozocla, Agua de Enmedio, etcétera; que tras de recorrerlo
salen del municipio y a poca distancia desaparecen.

Sin embargo, cuenta con una serie de acueductos que transportan agua
de los manantiales a localidades como González Ortega, Tlanalapan,
Saltillo Lafragua, Cuauhtémoc, etcétera.

Clima

El municipio se ubica en la transición de los climas templados
de la sierra de Quimixtlán y los secos de Llanos de San Juan; se
identifican tres climas dispuestos en franjas longitudinales.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta
exactamente entre los templados de las zonas altas, los secos de los llanos
y en el extremo suroeste del municipio.

Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano. Se presenta
en una área reducida del centro oeste y en el extremo suroeste del
municipio.

Clima semiseco templado, con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año. Se presenta al noroeste del municipio.

Principales ecosistemas

El municipio conserva una buena parte de su territorio cubierto de bosques
de pino, de oyamel y de asociaciones de pino-encino que presentan en ocasiones
vegetación secundaria arbustiva; en ellos predominan las especies
siguientes; pino u ocote, soyate, palmilla, pino blanco, oyamel, abeto
y ayarín y se concentran al extremo norte y sur del municipio.

En fauna: cuenta con coyote, tlacuache, ardillas, sictillo, conejos,
búho, gavilán, perdiz, escorpión, víbora de
cascabel y aves de difentes especies. 

Recursos naturales

En el municipio se encuentra el cerro de Tepezil, donde se explota grava
blanca, también tiene  una pequeña zona para explotar
madera, ubicada en la junta auxiliar de González Ortega.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:

Andosol: es el suelo predominante, ocupa más del 85% del municipio
y presenta fase lítica profunda.

Regosol: se localiza en las zonas con topografía plana, al suroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 10,551 habitantes, siendo 5,325 hombres y 5,226 mujeres, con
una densidad de población de 82 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.36%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 16,814 calculándose
una densidad de población de 130 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.199 esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 125 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 36.7%; una tasa de mortalidad de 7.0%
y una tasa de mortalidad infantil 45.7%

Religión

La religión que predomina es la católica, con el 97 %,
seguida en menor escala por la protestante, con 3 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene  un total de 30 planteles educativos
de los cuales, 5 son de enseñanza preescolar formal con 287 alumnos;
6 de preescolares indígenas con 169; 1 preescolar CONAFE con 4 alumnos;
11 de nivel primaria formal con 1971 alumnos; 1 escuela primaria indígena
con 85 alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 11 alumnos y 6 de nivel secundaria
con 287 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 4 unidades médicas de asistencia
social de las cuales 3 son del IMSS solidaridad y una del INI. Estas proporcionan
servicio a una población de 26,664. El servicio está a cargo
de 5 médicos y 2 enfermeras, que corresponden al IMSS Solidaridad,
el INI tiene 2 médicos y 2 enfermeras.

Existen 7 casas de salud, cubiertas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad, cada clínica tiene dos enfermeras.

Abasto

EL municipio cuenta con centros de suministro comercial, como 6 tiendas
CONASUPO, un tianguis y existe una bodega de almacenamiento.

Deportes

El municipio tiene una unidad deportiva conformada por 5 campos para
practicar futbol, 2 de beisbol y 9 canchas de basquetbol.

Vivienda

En el municipio existe un total de 1,827 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la  construcción en techos, 
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

SERVICIO
LAFRAGUA

%

CUAUHTEMOC

%

GONZÁLEZ ORTEGA %
TLANALAPA %
POCITOS %
AGUA DE LA MINA %
FRANCISCO I. MADERO
Agua Potable
100
70
90
70
70
70
70
Alumbrado Público
100
90
80
30
30
30
10
Drenaje
100
40
80
80
35
Recolección de Basura
30
Seguridad Pública
100
100
50
40
20
Pavimentación
90
50
40
40
Mercado

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono. Recibe la señal de T.V.
y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

Existe una carretera estatal procedente de Chichiquila, que atraviesa
el municipio de este a oeste. De la carretera municipal parte una carretera
secundaria con dirección oeste llega hasta la localidad de Guadalupe
Victoria. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos
de terracería y brechas.

Para llegar al municipio es a través de camionetas, éstas
se abordan en el municipio de Guadalupe Victoria, su ruta es Victoria -Tlanalapa-Saltillo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se produce maíz, frijol, haba, en fruticultura la manzana ciruela
y pera, en hortalizas se tiene papa; en forrajes cebada y avena.

Ganadería

Tiene  especies de ganado como el bovino, porcino, caprino, equino,
asnal y mular, se crían conejos y gallinas.

Industria

En este rubro se encuentran pequeñas industrias de panadería,
molinos de nixtamal y herrería.

Minería

En relación a esta actividad, sólo se tiene yacimiento
de piedra pómez que no se explotan.

Comercio

El giro comercial está compuesto por tiendas abarroteras, de
frutas y legumbres, carnicerías y misceláneas, cubren necesidades
de primer orden.

La población económicamente activa del municipio es de
42.1%, el cual el 98.0% son ocupados y el 2.0% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 57.3%.

Las actividades económicas de municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         87.4%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      2.7%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         8.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectonicos: Iglesia de San José (parroquia); capilla de
San Isidro, construida con piedra de mármol.

Interior de la Parroquia Lafragua, municipio Lafragua, Pue.

Fiestas populares

Celebran el 19 de marzo en honor a San José; 15 de mayo en honor
a San Isidro; 28 de octubre en honor a San Judas Tadeo y 12 de diciembre
en honor a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones

Conmemoran el 15 de septiembre; 1 y 2 de noviembre a todos los santos
y fieles difuntos; martes de carnaval se celebra con bailes de Huehuentones,
navidad y año nuevo.

Música

Celebran fiestas religiosas con  música de banda.

Artesanías

 Se hacen bordados con hilo de seda, carpetas tejidas, manteles,
servilletas y recuerdos para bodas,  15 años, algunas personas
elaboran figuras de migajón.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, barbacoa,  mixiote preparado en hoja 
de maguey, tamales con hoja de milpa, chilposo de chile rojo guajillo,
atole preparado en olla de barro.

Bebidas: Pulque, aguamiel, aguardiente preparado con frutas como tejocote
y manzana.

Dulces: De calabaza, chilacayote y manzana.

Centros turísticos

El cerro del Encanto, en él se encuentran figuras de piedra,
se localiza a 20 minutos de la misma cabecera.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 9 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Saltillo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 1,129. A una distancia aproximadamente a la ciudad
de Puebla de 7 kilómetros.

Juntas auxiliares

Cuauhtémoc.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 1,738; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 12 kilómetros.

González Ortega.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 2,220; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 15 kilómetros.

Tlanalapan.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 2,082; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 12 kilómetros.

Comunidades

Pocitos.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 974; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 10 kilómetros.

Agua de la Mina.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 449; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 5 kilómetros.

Francisco I. Madero.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 629; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 10 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Regidores de representación proporcional

Presidencia Municipal del municipio Lafragua, Pue.

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, Cultura y Deporte

Obras Públicas

Agricultura

Industria y Comercio

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21093

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con tres juntas auxiliares: Cuauhtémoc, González
Ortega y Tlanalapan.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período
de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 abril del mismo año. Son auxiliares de la administración
municipal y están sujetos al Ayuntamiento. 1 ranchería.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX, con Cabecera
Distrital en Ciudad Serdán y al Distrito Federal Electoral IV, con
cabecera Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula
de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno. 

Reglamento interno.

Cronología de los Presidentes municipales

Carlos Zepeda     (1940)

Serafín Sánchez    (1941-1942)

Juan Minero Sánchez    (1943)

Carlos Zepeda     (1944)

Rafael García Lara    (1945-1947)

Ignacio Montiel Méndez   (1949-1950)

Juan Minero Sánchez    (1951-1953)

Miguel Pardo Martínez   (1954)

Abacuc Montiel López   (1955)

Alfonso Ramírez Islas   (1956)

Higinio Rojo Guerra    (1957-1958)

José Minero Juárez    (1959)

Jesús Aguirre Caballero   (1960-1963)

Pedro Zepeda Villegas   (1964)

Elías Montiel López    (1965)

Jorge Caballero Escobar   (1966)

Gaspar Caballero Caballero   (1967)

Joél Juárez Flores    (1968)

Isaías Martínez Vázquez   (1969-1970)

José Juárez Caballero    (1971)

Arnulfo Rodríguez Torres.   (1972-1975)

Francisco Montes Briones.   (1975-1978)

Antonio Briones Navarro.   (1978-1981)

Antonio Diez Torres.    (1981-1984)

José Gómez Ramírez.    (1984-1987)

Rubén Briones Navarro.   (1987-1990)

Jerónimo José Zepeda Gómez.  (1990-1993)

Miguel Caballero Escobar.   (1993-1996)

Gabriel Caballero Escobar.   (1996-1999)

Manuel Caballero Escobar.   (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

 

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinador:    

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:  

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:     

Gabriel Caballero Escobar.

Presidente Municipal.

Maricela García Vázquez.

Responsable del Registro Civil.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *