Puebla – Zapotitlán de Méndez


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZAPOTITLÁN DE MÉNDEZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Son 2 voces provenientes del Náhuatl, “tzapotl”, zapote, y “titlan”,
que indica entre; que quiere decir “entre los zapotes”.

municipio - Zapoti_m

Glifo

HISTORIA

Grupos Totonacos, se establecieron en la época prehispánica
en la Región. Fueron sometidos por la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan),
quedando como tributarios de Texcoco.

El siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Tetela y en 1895
se constituyó en municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Zapotitlán de Méndez,
para honrar la memoria del General Don Juan Nepomuceno Méndez, quien
luchó contra el imperialismo Francés, fue Gobernador del
Estado y Presidente de la República, del 11 de Diciembre de 1876
al 17 de Febrero de 1877. 

Personajes ilustres

José María Nieto. Político.

Miguel Manzano Lobato. Industrial y descubridor de las grutas de nombre
“Karmidas”.

Félix Mitre Florence. Pionero de la educación.

José Grimaldo. Jefe Político.

Cronología de hechos históricos

En 1895 el municipio de Zapotitlán de Méndez, se erige
como municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte Norte del Estado de Puebla, sus coordenadas
geográficas son los paralelos 19º 58′ 10″ y 20º 01′ 36″
de latitud Norte y los meridianos 97º 38′ 36″ y 97º 44′ 24″ de
longitud Occidental.

Colindancias:

Al Norte: con Hueytlalpan e Ixtepec

Al Este: con Zoquiapan,

Al Sur: Con Huitzilan de Serdán 

Al Oeste Zongozotla, Camocuautla y Tepango de Rodríguez

municipio - 210

Extensión

Tiene una superficie de 35.72 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 184 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a 2 regiones morfológicas: la porción
central y septentrional, al declive del Golfo y la porción meridional
a la Sierra Norte.

La Sierra Norte o Sierra de puebla está formada por Sierras más
o menos individuales paralelas y comprimidas las unas contra las otras
y que suelen formar grandes o pequeñas Altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; en tanto que el
declive del Golfo es el septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura
costera del Golfo de México y que se caracteriza por sus numerosas
chimeneas volcánicas y lomas aisladas.

La principal característica orográfica que presenta es
la planicie intermontaña que se localiza en la parte central, en
una franja que va de Oeste a Este; presenta una altura de 800 metros sobre
el nivel del mar y muestra un declive Oeste a Este, asentándose
en ella las poblaciones de Zapotitlán y Nanacatlán.

De la planicie hacia el Norte, el relieve asciende abruptamente aunque
de manera regular, hasta culminar en una Sierra formada por los cerros
X’cantamán, Maxuhuachihua y Natzu, alcanzando más de 1.400
metros sobre el nivel del mar. 

De la planicie hacia el Sur, el relieve asciende aunque no tan bruscamente,
hasta culminar en sierra y conjuntos montañosos, localizados en
municipios aledaños.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad de caídas.

Laguna Encantada

Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla y es cruzado
por el río Zempoala que recorre de Este a Oeste la población,
recibiendo a su paso numerosos arroyos intermitentes, provenientes de las
sierras meridionales y septentrionales, destacando el arroyo que nace en
las estribaciones del cerro Natzu. 

Clima

El municipio se localiza en la transición de los climas templados
de la Sierra Norte, y los cálidos del declive de Golfo; presenta
un solo clima: Semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original;
sólo la conserva al suroeste y al oeste, donde se localiza un área
reducida de bosques mesofilo de montaña, predominando las especies
alíes, liquidámbar, ayacahuite, cedro y ocote. En cuanto
a la fauna existen zorras, tejones, mapaches, onza (felino), puerco espín
y tlacuache; variedad de reptiles y aves canoras; animales en extinción:
tigrillo y temazate por el exceso de caza.

Recursos naturales

Cuenta con algunas zonas boscosas aptas para la explotación de
maderas para la construcción.

Características del uso del suelo

Luvisol: Cubren la parte meridional y  una franja al norte.

Feozem: Se localiza en la rivera del Zempoala.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el Totonaco.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 4,857 habitantes, con una densidad de población de 149
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual
de 2.33 %. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda
a 5,939 por  lo que tendrá una densidad de 166 habitantes por
kilómetro cuadrado. 

Cuenta con un índice de marginación de 0.703 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 71 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.4 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.0% por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 14.6 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (100%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio contó con una infraestructura educativa en el ciclo
escolar de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar con 1 escuela
con una población de 92 alumnos, en preescolar indígena cuenta
con 2 escuelas con 158 alumnos; en el nivel de Primaria indígena
se cuenta con 3 escuelas con una población con 347 alumnos; en el
nivel de Secundaria se cuenta con 3 escuelas y una población de
256 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 1 escuela y una
población de 144 alumnos.

Salud 

La atención a la salud en el municipio de Zapotitlán de
Méndez es proporciona a través de dos clínicas del
IMSS-SOLIDARIDAD y dos de la SS que se encuentran ubicadas en la cabecera
municipal; además de 3 casas de salud que se encuentran ubicadas
en las localidades.

Abasto

El municipio para su abastecimiento cuenta con 3 tiendas CONASUPO y
un Tianguis que se realiza los días domingos en la cabecera municipal.

Deportes

El municipio cuenta con 4 canchas de basquetbol y un campo de fútbol
que se encuentran ubicadas dentro del municipio que son de libre acceso
al público en general.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Zapotitlán de Méndez se
alojan en 988 viviendas habitadas. El material utilizado para su construcción
en techos paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo,
block, piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

La prestación de Servicios Públicos dentro del Municipio
y en sus localidades se distribuye así:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Tuxtla
Nanacatlán
 
%
%
%
Agua potable
95
40
80
Drenaje
95
0
95
Pavimentación
80
0
0
Recolección de basura
90
100
50
Seguridad pública
90
80
80
Mercados
100
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
95
80
80
Parques y jardines
100
100
100

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de correo, 2 casetas de teléfono recibe
la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales.

Vías de comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio y pasa por su cabecera,
comunicándola con Tepango de Rodríguez, Ahuatlán y
Zacatlán hacia el Oeste y con Xochitlan y Nauzontla hacia el Este,
en este último punto entronca con otra carretera estatal que por
un lado llega a Zacapoaxtla y Zaragoza, por el otro lado a Cuetzalan del
Progreso, Zoquiapan, Jonotla y Tuzamapan de Galeana. Nahuacatlán:
6.7 kilómetros caminos de terracería, Tuxtla 9.7 kilómetros
de terracería. El servicio de microbús que sale de la Ciudad
de Zacapoaxtla hacia el municipio cada dos horas. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio de Zapotitlan de Méndez principalmente produce maíz
y café. En Tuxtla: produce café, maíz y chile; en
Nanacatlán: produce café, maíz, y chile.

Ganadería

Se cría ganado vacuno, lanar, porcino, caprino y varios como:
conejos, asnal, mular y diferentes aves.

Industria

En esta actividad el municipio se beneficia con la producción
de café.

Comercio

En esta actividad económica encontramos: tendajones, misceláneas,
panaderías y tortillerías, dedicadas a expender productos
alimenticios.

Servicios

El municipio cuenta con talleres de reparación de calzado, de
aparatos eléctricos de uso domestico e industrial, además
cuenta con fondas y expendios de bebidas

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario        79.8%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     5.6%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario      10.1%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: templo parroquial en advocación de la
Virgen de la Natividad la cual se encuentra ubicada en Zapotitlán
de Méndez, Puente Morelos de finales del siglo XIX, el campanario
que se encuentra fuera de la iglesia, del siglo XVI. Palacio Municipal
del siglo XIX que encuentra en el centro de Zapotitlán.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: el 8 de Septiembre, fiesta patronal, en honor 
a la Virgen de la Natividad, similar a la  Virgen de la Covadonga
de España, se festeja con rezos, procesiones, juegos, jaripeos y
danzas de Quetzalines, Voladores, Tejedores,  Huehues, negritos y
toreadores. Y las fiestas tradicionales de semana santa y las festividades
del día de los muertos.

Trajes típicos

Las mujeres usan falda negra larga, blusa blanca y rebozo o chal; el
hombre viste calzón y camisa de manta, huaraches de correa, sombrero
de palma, jorongo y machete de cinta.

Música

La música típica del municipio es el huapango.

Artesanías

Se manufacturan labores de alfarería, onix y tejido de palma

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, pipíán, tamales de cominos, acamayas,
tipozontle de acamayas o de cosoles.

Dulces: De yuca, calabaza y melón.

Bebidas: Chocolate, atole, café y vino de naranja, hierbas,
tepache de raíz de timbre.

Centros turísticos

Natural: “Grutas Karmidas”. Esta maravilla natural toma el nombre de
su descubridor Don Miguel Manzano Lobato y está ubicada a las orillas
de la localidad. Su acceso a través de un túnel donde circula
un arroyo; mide aproximadamente 1.5 metros de ancho por 2 de alto y después
de recorrer 30 metros se llega a un salón, el cuál se bifurca
en otros más pequeños, entre ellos: el salón del silencio
y el de la laguna encantada. Tanto en el salón principal como en
los pequeños, el visitante puede admirar la gran cantidad de estalactitas,
estalagmitas, pisolitas, aragonitas, mismas que por sus configuraciones
caprichosas han tomado su nombre y así se encuentra: la columna
de la independencia, el búho, la cascada, la catarata, el órgano,
la coliflor, la bóveda estrellada, el barco, el casco vikingo, los
brillantes, el pelícano, el hombre ahorcado, el trono, el cisne,
la ciudad perdida, los corales y muchos más. Estas grutas son bastante
concurridas y para su visita se recomienda contratar el servicio de guía
en un restaurante aledaño a las grutas. 

Arquitectura: “Templo de San Martín Obispo”, de tipo colonial
barroco. Su fachada principal es de estilo barroco y se caracteriza por
las columnas salomónicas y los relieves fitomorfos que se disponen
principalmente en la portada y en el campanario. Las columnas salomónicas
juntas con otras de fuste estriado forman intercolumnios que a la vez flanquean
al acceso con arcos de medio punto y al óculo del coro. Los relieves
fitomorfos decoran al arco y a las enjutas del acceso, también a
los nichos y a los entablamentos. El campanario ostenta el reloj público,
además de columnas adosadas en forma externa. En el interior destaca
el ciprés neoclásico de san Martín y un antiguo órgano
de fuelle.

“Palacio Municipal”, de tipo colonial civil. Edificio de dos niveles
con techumbre de teja a dos aguas. Presenta fachada de estilo neoclásico
que en el centro se remata con un frontón mixtilíneo, donde
se aloja el reloj público.

En el primer nivel se encuentra el portal con arco de medio punto y
gruesos pilares cuadrados y en el segundo se abren puertas – ventanas,
enmarcadas con arcos rebajados; complementan la composición columnillas
toscanas,  frontones curvos y entablamentos con triglifos.

“Puente Morelos”, de tipo moderno, civil, monumental obra civil de finales
del siglo XIX. Su construcción se realizó para salvar la
corriente del río Zempoala. Tiene una longitud aproximada de 95
metros y está estructurado sobre tres arcos sobre esbeltos pilares
de sección cuadrada, se aprecia en la técnica constructiva
a base de piedra de río.

La Cascada

En diferentes lugares de Zapotitlán se encontraron piedras con
grabados del calendario azteca, cuyo origen es desconocido.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Zapotitlán de Méndez. 

Su actividad  económica preponderante es la agricultura
destacando entre sus principales cultivos el café y el maíz.
Su número aproximado de habitantes es de 1,515. Tiene una distancia
aproximada de 223 kilómetros a la Capital del Estado.

Presidencia Municipal de Zapotitlán de Méndez, Pue

Principales localidades

Nanacatlán.

Su actividad económica sobresaliente es la agricultura. Su número
de habitantes es de 1,027, tiene una distancia aproximada de 4 kilómetros
de terracería a la cabecera Municipal.

Tuxtla.

Su actividad económica sobresaliente es la agricultura. Su número
aproximado de habitantes es de 2,085, tiene una distancia aproximada de
7 kilómetros de terracería a la cabecera Municipal.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

1 Presidente municipal.

1 Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa y dos de representación
proporcional.

Comisiones:

Hacienda.                                   
Regidor de Hacienda

Gobernación Policía y Tránsito.      
Regidor de Gobernación

Industria y Comercio.                   
Regidor de Industria y Comercio

Obras Públicas.                           
Regidor de Obras Públicas

Salubridad y Asistencia.                
Regidor de Salud

Educación y Actividades Culturales. Regidor de Educación

Otros.                                        
Regidor de Ecología

                                                 
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

 

municipio - org21210

 

Autoridades auxiliares

En el municipio de Zapotitlán de Méndez existen dos Juntas
Auxiliares, que son las comunidades de Nanacatlán y Tuxtla; a la
autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente
por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años.
Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento, cuenta además con 3 jueces de paz, todos
ellos son designados por el cabildo.

Regionalización política

Distrito local electoral No. 17 con cabecera en Tetela de Ocampo 

Distrito federal electoral No. 2 con cabecera en Zacapoaxtla.

Región socioeconómica  II  con cabecera en
Teziutlán,

Jurisdicción sanitaria No. 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa No. 14 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito Judicial No. XVII con cabecera en Tetela de Ocampo.

Reglamentación municipal

 

Bando de Policía y Buen gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento 

Reglamento de Mercados 

Reglamento de Espectáculos

Cronología de los Presidentes municipales.

1903-1906  Francisco Nieto López.

1906-1909  Juan F. Luis.

1909-1912  Francisco Nieto López.

1912-1915  Francisco Nieto López.

1915-1918  Juan Bonilla.

1918-1921  Genaro Bravo M.

1921-1924  Francisco Vázquez L.

1924-1927  Rito Sierra.

1927-1930  Ramón Nieto Chico.

1930-1933  José Francisco Vázquez Luis.

1933-1936  José Luis Luna.

1936-1939  Francisco J. Nieto.

1939-1942  Vicente E. López.

1942-1945  Francisco J. Nieto.

1945-1948  Vicente E. López.

1948-1951  Joaquín Nieto Bessies.

1951-1954  Javier Luna Galindo.

1954-1957  Javier Luna Galindo.

1957-1960  Bruna R. Diego.

1960-1963  Vicente Cortéz Luna.

1963-1966  Francisco Zamitiz Salgado.

1966-1969  Enrique Luis Diego.

1969-1972  Francisco López Diego

1972-1975  Aquileo López Castañeda.

1975-1978  Ernesto S. Manzano

1978-1981  Fausto Horacio Vázquez Alcántara.

1981-1984  Carlos Gómez Salgado

1984-1987  Ernesto Manzano Posadas

1987-1990  Marcos Vázquez Nieto.

1990-1993  Nereo Zamites Salgado.

1993-1996  Duilio Sánchez Manzano.

1996-1999  Higinio Vázquez Luna.

1999-2001  Manuel Baltazar García 

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *