Puebla – San Felipe Tepatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN FELIPE TEPATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de su fundación significa “donde abundan
las piedras”; el nombre proviene de las voces nahuas tepatl, piedra; tlan,
lugar.

municipio - San_f_te

Glifo

HISTORIA

Fue formado por grupos totonacas y náhuatl; sometidos por los españoles
en 1522, con el nombre de Santa Ana, fue encomienda y en el siglo XVII
pasó a la Corona.

En 1920 se encontró de paso en el municipio el General Venustiano
Carranza.

El 9 de julio de 1937 fue declarado Municipio Libre cuando pertenecía
al Distrito de Zacatlán.

La cabecera municipal es el pueblo de San Felipe Tepatlán.

Vista Panorámica de San Felipe Tepatlán, Pue.

Personajes ilustres

Jorge Márquez

Rafael Becerra 

Manuel de la Sota Santiago

Cronología de hechos históricos

1920  Paso del General Venustiano Carranza

1937  El 9 de julio, es declarado Municipio Libre

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte Norte del Estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 20º 04′ 12″ y 20º 10′ 18″
de latitud norte y los meridianos de 97º 45′ 24″ y 97º 49′ 54″
de longitud occidental. Sus colindancias al Norte con Jopala, al Sur con
Ahuacatlán y Amixtlán, al Oeste con  Hermenegildo Galeana
y al Poniente con Tlapacoya.

municipio - 123

Extensión

Tiene una superficie de 37.0 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el lugar 182 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; convencionalmente
se considera que de la cota 1.000 hacia el norte forma parte del declive
del Golfo. Y de la misma cota hacia el sur de la Sierra Norte. 

Alrededores de San Felipe Tepatlán, Pue.

El declive del Golfo, es el septentrional de la Sierra Norte hacia las
llanura costera del golfo y se caracteriza por sus numerosas chimeneas
volcánicas y lomas aisladas; en tanto que la Sierra Norte o Sierra
de Puebla está formada por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes
o pequeñas altiplanicies intermontañosas, aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa.

En función de lo anterior, el relieve del municipio es bastante
accidentado y su topografía está determinada por varias sierras
pequeñas y cerros aislados.

Entre los ríos Ajajalpan e Ixcanaxquihui se levanta una sierra
al sur que culmina con los cerros Tatujun y Capulhuan.

Al sur del río Ixcanaxquihui se levanta el cerro Exquitán
y al noroeste del Ajajalpan, otra pequeña sierra formada por los
cerros Cuatizón y El Alto. 

La sierra presenta abruptos descensos, en tanto que el municipio muestra
una tendencia general a descender en dirección Sur-Este Noreste;
su altura con respecto al nivel del mar oscila entre 300 y 1,700 metros
sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos
caudalosos, y con gran cantidad de caídas.

Todos los ríos que bañan el municipio se originan en la
sierra Norte y lo recorren de suroeste a noreste y son afluentes del río
Tecolutla, que desagua en el Golfo, destacan los siguientes: el río
Ajajalpan, que durante más de 8 kilómetros recorre la porción
central y constituye uno de los principales formadores del Tecolutla: el
río Tlamaya, que baña la región nor-occidental para
después, con el nombre de Acala, unirse al Ajajalpan.

El río Ixcanaxquihui, que atraviesa el sureste para posteriormente
unirse al Ajajalpan.

Todos ellos reciben numerosas corrientes intermitentes de las sierras
que los circundan. también cuenta con algunos acueductos y manantiales.

Clima

El municipio, se ubica dentro de la zona de transición climática
de los templados de la sierra Norte y los cálidos del declive del
Golfo se presenta un sólo clima: 

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año
temperatura media anual mayor de 18ºC;  temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC, precipitación del mes más
seco, mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con
respecto a la anual mayor de 18.

Principales ecosistemas

Subsiste poca vegetación natural sólo áreas dispersas
y reducidas presenta bosques de pinos. Las zonas deforestadas han sido
substituidas por plantaciones de cafetales principalmente y se ha instaurado
pastizal cultivado e inducido.

Recursos naturales

Madera para construcción.

Características y uso del suelo

En el territorio se identifica un sólo suelo:

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonaca y náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 4,342 habitantes, siendo 2,200 hombres y 2,153 mujeres, con
una densidad de población de 117 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.64%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda a 5,531 por lo que
tendrá una densidad de 149 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.750 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 15 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 9.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 64.7 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, además
de existir grupos protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de19 planteles educativos  impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar con 8 escuelas y una población escolar de 283 alumnos.

Primaria con 9 escuelas y una población escolar de 956 alumnos. 

Secundaria con 2 escuelas y una población escolar de 50 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 4 escuelas
y atienden a 368 alumnos inscritos y un personal docente de 13.

Salud

El municipio cuenta con 2 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 2 médicos y atienden a una población de 7,097 habitantes,
las unidades médicas corresponden a asistencia social que es impartida
por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y D.I.F.

Existen además 6 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un tianguis semanal, 3 Tiendas CONASUPO y 8 establecimientos
comerciales.

Deportes

En cuanto a recreación y deporte se cuenta con infraestructura
como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público y algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubre la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 920 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra. Y en la mayoría tienen como principal material
en la construcción de los techos la teja y lámina de cartón.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente: 

 

LOCALIDAD
AGUA 
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
San Felipe Tepatlán
90 %
30 %
90 %
50 %
50 %
0 %
0 %
Altica
90 %
70 %
90 %
40 %
50 %
20 %
50 %
San Antonio Africa
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
San Miguel Joyupang
90 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

El municipio recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales, correo y caseta telefónica.

Vías de comunicación

Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas
comunican a los poblados del municipio entre sí y con los de los
municipios vecinos.

El servicio público de pasajeros es prestado por colectivos provenientes
de Zacatlán con varias corridas diarias.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se produce café, maíz y frijol.

Fruticultura: Se produce naranja, plátano, lima, mamey, mango
y pahua.

Ganadería

Se cuenta con ganado porcino, asnal y mular. En otras actividades, se
crían conejos y aves como patos, gansos y palomas.

Industria

La talla de madera (cedro)

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales hay gran atractivo turístico.

Comercio

Dentro de la actividad comercial se encuentran tiendas de abarrotes
y almacenes que satisfacen las necesidades básicas de la población.

Servicios

Se encuentran establecimientos como: fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, se cuenta con talleres de reparación
de bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se constituye de la siguiente forma: 

Sector primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
89.8 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
3.6 %

Sector terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

 mantenimiento y otros).                       
4.6 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada al santo patrón,
San Felipe Apóstol, data  del año 1883-1887 y el puente
sobre el río Ajajalpan.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: el 3 de mayo, San Felipe Apóstol; 8 de diciembre,
Inmaculada Concepción. Fiesta religiosa principal del 12 al 20 de
octubre, se celebra con procesiones, danzas, “toreros”, “negritos”, “apaches”,
“tejoneros”, “españoles”, “moros”, “santiagueros” y “tocotines”;
7 de octubre, Virgen del Rosario; 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe
y 3 de noviembre fiesta religiosa a San Martín de Porres.

Tradiciones y costumbres: Celebración de Todos Santos y Fieles
Difuntos con ofrendas y arreglos florales en el cementerio.

Artesanías

Se labra madera para construcción y talla de madera fina.

Trajes típicos: Las mujeres visten enaguas de manta, camisa bordada
y quesquémetl. Los hombres, camisa y calzón de manta, huaraches
de correa, machete de cinta y sombrero de palma.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales de papatla.

Dulces: Miel de abeja, calabaza en miel, yuca, jícama y camote.

Bebidas: Trapiche.

Centros turísticos

Cuentan con un gran atractivo de vistas panorámicas.

GOBIERNO

Cabecera municipal 

San Felipe Tepatlán. 

Su principal actividad económica es la agricultura y cultivo
de café, su número de habitantes aproximado es de 406, tiene
una distancia a la Ciudad de Puebla de 137.0 km, y un tiempo aproximado
de viaje de 3:15 horas.

Presidencia Municipal de San Felipe Tepatlán, Pue.

Principales localidades 

Altica. 

Su principal actividad económica es la agricultura y cultivo
de café, su número de habitantes aproximado es de 937. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera de 1 km. 

San Antonio Africa. 

Su principal actividad económica es la agricultura y cultivo
de café, su número de habitantes aproximado es de 755. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera de 5 km. 

San Miguel Jojupango. 

Su principal actividad económica es la agricultura y cultivo
de café, su número de habitantes aproximado es de 675. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera de 5 km. 

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de San Felipe Tepatlán 1996-1999 está
conformado por: 

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Y se tienen las siguientes comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Obras Públicas.

Educación.

Salud.

Industria y Comercio.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21123

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el Ayuntamiento cuenta con: 

2 Juntas auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están menejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores; las juntas auxiliares del municipio son: San Antonio
Africa y San Miguel Joyupango.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el Municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
pertenecen también a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de
Chignahuapan. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan y al Distrito
Judicial de Zacatlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes municipales

Abundino Becerra Vázquez     (1966-1969)

Andrés Cano Pérez              
(1969-1972)

Manuel Márquez Márquez     
(1972-1975)

Vicente Martínez Martínez     (1975-1978)

Alejandro Nicolás Sánchez     (1978-1981)

Felipe Jiménez Fuentes        
(1981-1984)

José Antonio Márquez Juana   (1984-1987)

Jorge Márquez de la Sota      
(1987-1990)

Ricardo Monroy González      
(1990-1993)

Ignacio Monroy González      
(1993-1996)

Antonio Márquez Domínguez  (1996-1999)

Pedro Venancio Juárez         
(1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación.
Los Municipios de Puebla

1ª edición. 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Anuario Estadístico del Estado de Puebla. 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
XI Censo General de Población y Vivienda. 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla. 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población. 1995.

Gobierno del Estado de Puebla. Consejo Estatal de Población Síntesis
Sociodemográfica. 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos.
1995.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *