Puebla – Libres


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


LIBRES


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre del municipio proviene de las raíces nahuas: “huey”,
grande; “tlalli”, tierra; que significa “tierra grande”

municipio - libres

Glifo

HISTORIA

Originalmente este lugar se llamó Hueytlalli y estuvo ocupado primero
por otomíes y por nahuas.

Pocos pueblos, como este de San Juan Bautista de los Llanos, pueden
presentar el acta de nacimiento y fe de bautizo. Existen dos copias autorizadas
por la realeza española, una obtenida por el Lic. Don  Bartolomé
Díaz Borrego, en el año de 1783; la otra lograda por el Lic.
Rodolfo Araujo, en 1898. 

El 27 de febrero de 1555 se presentaron ante la Real Audiencia, Don
Franco Temamascuicuil, Don Pedro Solcuats y Don Francisco Temamascuicuil,
a quien el escribano real público le confirió el derecho,
plena licencia y consentimiento facultativo al dicho don Francisco Temamascuicuil,
de que en su linde y señorío de tierras y cacicazgos que
por suyas obtiene como consta de sus títulos de la cabecera de San
Francisco Tequimastitlán.

El Rey indio don Francisco dio a su hermano Don Pedro Solcuats la tierra
donde se fundó el pueblo de San Juan Bautista de los Llanos, fundase
un pueblo con el nombre de “SEÑOR SAN JUAN”, por sobre nombre “DE
LOS LLANOS”, con distinción de sus barrios que siendo el primero
Tetelan, Ocotepeque, Juioaccocan.

Su reino comprendía los ahora municipios de Ixtacamaxtitlán,
Zautla, Ocotepec, Santa María (Cañada), la Noria y San Juan
de los Llanos lo que es hoy la Ciudad de Libres; cuyo linde primero al
oriente es con el señorío del Rey Don Lorenzo Chimalpopoca
que llegaba hasta el pueblo de Santiago Pinaguizautla, por el poniente,
con tierras del señorío de Don Diego Velázquez de
la Cadena. Por el sur con tierras y señorío del Rey Xicoténcatl
y sus fundaciones, por el norte de su mismo reino.

Quien primero pensó en levantar un templo a San Juan Bautista
fue sin duda, el buen Rey indio de Ixtacamaxtitlán Don Francisco
Temamascuicuil, probablemente el Párroco, que inició y tal
vez llevó a término la construcción del Templo Parroquial,
fué el Sr. Juan de Villanueva.

La población de San Juan de los Llanos adquiere gran importancia
en 1663 cuando el alcalde mayor de la misma, don Francisco de Nava Ballesteros,
recibe la orden de prestar auxilio a los conductores de oro y plata con
destino a la metrópoli (España). Hasta el año de 1686
las dos principales haciendas del lugar “Santa Lugarda”, y “La Noria” son
propiedad del colegio del Espíritu Santo, de la orden de los Jesuitas.

En 1694, el virrey de la Nueva España, Gaspar de la Cerda Sandoval
Silva y Mendoza, Conde Galve, expide la orden para que los alcaldes mayores
de los partidos de la gobernación de Puebla hagan comparecer ante
sí a todos los españoles e indios que se dediquen a crear
ganado mular y caballos arrieros, para que luego de manifestar sus hierros
se les asigne la cantidad en pesos con que deben contribuir. Dicha orden
es recibida por el alcalde mayor de San Juan de los Llanos, don Gaspar
Tomás de Rivadeneyra.

En el año de 1749, el día que entró al pueblo de
Libres la imagen del Redentor señor de Xocoapan, se dice que sucedió
un hecho milagroso.

En 1855, llega a San Juan de los Llanos el general conservador Villagrán
bajo el mando del general Porfirio Diaz para defender la plaza de los Liberales
Torbe y Tito Lobato.  En 1860, por orden de don Miguel Cástulo
Alatriste, gobernador de Puebla, el pueblo de San Juan de los Llanos adquiere
la categoría de Villa de los Libres.

Por Decreto del Supremo Gobierno, Villa de los Libres es elevado a municipio
en el año de 1895, actualmente el municipio se considera como cabecera
Distrital Federal Electoral XV y cabecera distrital electoral federal IV.

Personajes ilustres

Mateo Delgado.        (1715)

Manuel Gallegos.        (1857-1889)

Ignacio Paredes.        (1703)

Alatriste Sealtiel.        (1904)

Miguel Angel Fernández, Arqueólogo, investigador, pintor
.  (1890-1945)

Julio Delgado y Corona, Abogado      (1888-1940)

Alberto Guerrero, Gobernador de Puebla.     (1860-1955)

Pedro López Villaseñor (Llamado Príncipe de los
Cronistas).  (1710-1775)

Antonio Arellano Garrido.

José Paredes Saltiel.

Manuel Mendizábal Madrid (General).    
(1902-1949)

Zacarías Cabrera Oropeza, campeón nacional de basquetbol
del INCE. (1996)

Cronología de hechos históricos

1555  Fundación de la población de San Juan de los
Llanos el 17 de febrero.

1663  Orden de prestar auxilio a los conductores de oro y plata
a la Metrópoli.

1686  Son propiedad del Colegio del Espíritu Santo las
haciendas “Santa Lugarda” y “La Noria”.

1694  Orden del virrey de registrar hierros de animales caballar
y mular.

1792  Forma parte del partido de la Intendencia de Puebla.

1814  Llegan a este lugar los generales liberales Rayón
y Bustamante.

1824  Forma parte del Estado de Puebla.

1855  Entra el general Villagrán y defiende Torbe y Tito
Lobato.

1857  Es ocupado por las fuerzas liberales.

1860  Es elevada a la categoría de Villa de los Libres.

1862  Pronunciamiento por vecinos en contra del Gobierno de Puebla.

1864  Es tomado a sangre y fuego por las fuerzas conservadoras.

1883  Es inaugurado el ferrocarril Puebla-Amozoc-Libres.

1895  Es erigido municipio, por Decreto.

1989  El 24 de noviembre al municipio se le da la categoría
como ciudad.

1989 Es considerado como Ciudad Libre el 24 de noviembre, y sube a
categoría de Ciudad. 

Kiosco del Parque de la Cab. Mpal. de Libres, Pue.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Libres se localiza en la parte centro norte del estado
de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son los paralelos:
19º 24′ 18″ y 19º 35′ 00″ de latitud norte y los meridianos 97º
33′ 54″ y 97 47′ 06″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Ocotepec e Ixtacamaxtitlán, al sur con Tlaxcala,
al este con Oriental  y al oeste con y el estado de Tlaxcala.

municipio - 094

Extensión

Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 29. con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota
2,400 hacia el oeste, forma parte del declive austral de la Sierra Norte
y de la misma cota hacia el este a los Llanos de San Juan.

Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, que ocupa
la parte norte de la meseta poblana; está formada por una pequeña
cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la
Laguna de Totolcingo. El declive austral de la Sierra Norte es el descenso,
bastante irregular, de la Sierra hacia los Llanos de San Juan.

Topográficamente se definen perfectamente dos zonas; el oriente
del municipio es una llanura, y el occidente presenta un relieve bastante
montañoso.

Paralela al límite estatal se alza una larga sierra que se inicia
junto a la población de oriental y recorre el sur y suroeste del
municipio; alcanza más de 3,200 metros sobre el nivel del mar y
entre sus picos sobresalen los cerros de San Gabriel, el Crestón,
la Cantera, San Rafael, la Magdalena y Tres Cerros.

Al noroeste la topografía también es montañosa
pero bastante irregular, con gran cantidad de cerros aislados de gran altura,
como el de los Arcos, las Aguilas, el Cuajerro, Grande y Tlanutle.

En medio de sierra y el complejo montañoso del noroeste, se presenta
una ancha y después estrecha planicie intermontaña en donde
se encuentra la Barranca Cañada. 

El oriente del municipio presenta una corta llanura de 2,360 metros
de altura sobre el nivel del mar, interrumpida solamente por los Cerros
de Mazatepec y la Leona, de 200 metros de altura, y por una sierra que
va de Atlapanuco a Tepephucho de más de 260 metros de altura.

Hidrografía

El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes; sin
embargo, gran cantidad de arroyos intermitentes se originan en los complejos
montañosos del occidente y se unen en la planicie intermontaña
y a la barranca La Cañada, que corre de oeste a este por más
de 25 kilómetros, cruzando todo el territorio, en tiempo de lluvias,
éstas se precipitan de las vertientes de las cordilleras que la
circundan, con el tiempo han formado barrancas de las cuales el municipio
tiene: La Cañada,Tlazacuapan, la Pinta, Xalteno, Xalbarranca, la
Noria.

En las cordilleras del poniente, existen algunos manantiales que cuyas
aguas son entubadas y conducidas a los pueblos y colonias del municipio. 

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas secos
de los Llanos de San Juan a los templados de la Sierra Norte; muestra un
incremento de humedad y disminución de temperatura conforme se avanza
en dirección sureste-noroeste; identificándose climas como.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año. Se presenta al sureste del municipio.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante;
ocupa la parte central del municipio, una  franja transversal al norte
del municipio. Y se identifica en las zonas montañosas del norte
del municipio.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta
en la cúspide de las montañas al norte del municipio.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original;
las montañosas de suroeste, oeste y sureste, anteriormente cubiertos
de bosques, se están viendo invadidos para incorporar zonas al cultivo,
sin embargo aún conserva bosque de pino, oyamel y pino-encino, que
presenta, tanto vegetación secundaria arbustiva, como signos de
erupción; las especies que se presentan son  oyamel, escobilla,
jarilla, senecio, pino, soyate, pino blanco y táscate.

También se observan zonas reducidas de matorral desértico,
rosetófilo asociado a vegetación secundaria arbustiva y zonas
de pastizal inducido y flores silvestres.

Fauna: existen tlacuaches, ardillas, conejo de campo, liebre, coyote,
gato montés y zorrillo, ratón de campo, tuza, palomas, pato
canadiense, codorniz, garza trocamún, garza florida, garza pecho
blanco estas aves son migratorias y otras aves silvestres así como
también víboras y serpientes, caracteristicas del lugar.

Recursos naturales

Existen mantos acuíferos alimentados por un  brazo de mar,
sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos, los bosques de la Sierra
La Magdalena.

Características del uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica, se identifican
suelos de seis grupos diferentes. 

Litosol: cubren las zonas montañosas del norte.

Regosol: cubren el poniente del municipio y ocupa grandes extensiones,
presenta fase pedregosa. 

Flusivol: se presentan sobre todo a lo largo de las canales, al centro
del municipio.

Andosol: cubren el oriente del municipio.

Cambisol: ocupa el área reducida del sur del municipio; presenta
fase dúrica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene actualmente  24,326 habitantes, siendo 12,035 hombres y 12,291
mujeres, con una densidad de población de 80 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.81%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 26,598 calculándose
una densidad de población de 87  habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.277, esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el lugar 177 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 26.7 %; una tasa de mortalidad de 5.3
% y una tasa de mortalidad infantil 58.1%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica,
con el 96 %; seguida en menor escala por la protestante, con 4 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Para 1997 el municipio cuenta con 63 planteles educativos de los cuales,
18 son de enseñanza preescolar, con 895 alumnos; 3 preescolares
indígenas con 67 alumnos; 3 preescolares de la CONAFE con 33 alumnos;
22 de nivel primaria formal con 4,402 alumnos; 4 primarias indígenas
con 416 alumnos; 10 de nivel secundaria con 1,100 alumnos; 4 bachilleratos
con 500 alumnos y 1 escuela profesional ( UPEN ) Universidad Pedagógica
Nacional con 61 alumnos, también cuentan con escuelas de computación,
de contaduría y secretariado técnico y una escuela para obtener
la maestría de desarrollo educativo.

Salud

El municipio tiene un total de 5 unidades médicas de las cuales
una es del IMSS, otra del IMSS Solidaridad además se cuenta con
un  hospital general de la SS son de asistencia social; y una del
ISSSTEP de seguridad social. 

Estas proporcionan servicio a una población de 29,779 habitantes.

El IMSS Solidaridad tiene 2 médicos y 2 enfermeras, IMSS 4 médicos
y 2 enfermeras el hospital de la SS cuenta con 14 médicos y 9 enfermeras,
la unidad médica de SS tiene un médico y una enfermera y
el ISSSTEP cuenta con un médico y una enfermera. Además existen
14 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial, como 10 tiendas
CONASUPO; un tianguis que se instala los días sábados y domingos,
2 mercados y existe una bodega de almacenamiento.

Deportes

En cuanto a infraestructura deportiva el municipio tiene una unidad
deportiva conformada por un campo de futbol, uno de beisbol, 2 canchas
de basquetbol, pista de atletismo y gimnasio; además cuenta también
con 7 campos de futbol, 10 de beisbol y 20 canchas de basquetbol, fuera
de la unidad deportiva.

Vivienda

En el municipio existe un total de 4,330 viviendas particulares habitadas,
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de lámina de asbesto o metálica, 
tabique, piedra, ladrillo, cemento o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

 
Servicios públicos %
Localidades
Agua potable
Alumbrado público
Drenaje
Recolección de basura
Seguridad pública
Pavim.
Mercado
Libres
85
90
35
50
85
30
100
Morelos
85
90
30
50
Progreso
90
90
30
50
La Cañada
80
20
60
Nuevo México
90
50
40
60
San Carlos
95
70
50
70
Alvaro Obregón
90
70
40
50
San José la Libertad
95
20
50
San Pedro
95
10
50
Guerrero
90
60
70
70

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadena de TV, de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales, también cuenta con correo, telégrafo
y teléfono, puestos de periódicos y revistas. Actualmente
el municipio tiene su propio canal rural TV 6; transmiten programas educativos,
culturales y películas, además de que difunde actividades
relacionadas con el municipio; en proceso está la creación
de un espacio noticioso rural.

Vías de comunicación

La carretera federal No. 129, rumbo a Teziutlán, atraviesa el
municipio de norte a sur, comunicándolo con el total del estado.
De la cabecera municipal parten dos carreteras secundarias, una en dirección
este, cruza todo el municipio y la otra va hacia el oriente, llega hasta
el estado de Tlaxcala.  El resto se encuentra comunicado únicamente
por medio de caminos de terracería y brechas.

Las líneas que prestan servicio foráneo de pasajeros son
Vía, Texcoco, ATAH y ADO.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio produce maíz, frijol, trigo, haba, avena y cebada.
En hortaliza se tiene papa, tomate, zanahoria, ajo; con respecto al forraje
se cultiva alfalfa.

Ganadería

En relación a esta actividad el  municipio tiene ganado
bovino, ovino, porcino, caprino, equino, asnal, mular. Otra actividad de
importancia es la cría de aves productoras de huevo, patos, pavos,
gansos, paloma, además de la cría de conejos.

Industria

Fabricación de alimentos, elaboración de bebidas, muebles
rústicos (excepto los de metal y plástico), refinación
de petróleo y productos de minerales no metálicos, también
cuentan con la maquiladora, Free-sport, confección de ropa.

Turismo

Existen en el municipio 3 hoteles de 3 estrellas, 3 restaurantes y 4
fondas.

Comercio

Dispone de tiendas de abarrotes, encargadas de surtir artículos
de primera necesidad,  también neverías y refresquerías,
así como venta de frutas y legumbres frescas, carnicerías,
pollerías, tortillerías, panaderías, farmacias, mercederías,
zapaterías y tlapalerías.

Servicios

Cuenta con una  gama de servicios entre los que destacan restaurantes,
fondas, loncherías, taquerías, servicios de salones de belleza
y peluquerías, instituciones financieras, fondos y fideicomisos,
servicio de bufetes jurídicos, reparación de llantas y cámaras
de automóviles y camiones así como de bicicletas.

La población económicamente activa del municipio es de
37.4%, el cual el 98.3% son ocupados y el 1.7% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.6%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         
56.6%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      13.3%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         
25.1%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: el templo de San Juan Bautista de los Llanos
del siglo XVIII, maravilla del arte barroco de arquitectura, pintura y
obra de alfeñique, realizada en yeso artísticamente moldeado,
se expresa Teología y Naturaleza, el retablo principal del Templo
Parroquial de San Juan, es, no sólo un magnífico ejemplar
del arte Barroco, sino único. Es toda una maravilla lograda en preciosas
maderas de ciprés, que han resistido el estropeo de doscientos cuarenta
y tres años, no se tiene noticia cierta de la fecha en que se edificó
el templo, pero puede suponerse que fue de 1600, muy probablemente lo construyó
el Sr Cura Don Juan de Villanueva que duró treinta y tantos años
como párroco, hasta su muerte.

Es de los pocos Templos consagrados litúrgicamente, la consagración
se hace en  memoria de la Piedra que el Patriarca Jacob ungió
con óleo, despues de haber dormido sobre ella y soñado la
escala por la cual subían y bajaban los ángeles del cielo.
Con motivo de celebrarse los cuatrocientos años de la fundación
de esta Parroquia, en el año de 1968, a las once da la mañana
tuvo lugar la Solemne Consagración del Templo Parroquial que se
prolongó hasta las dos de la tarde, éste fue consagrado con
el ceremonial antiguo tan lleno de significación; escribiendo sobre
ceniza, ungiendo las cruces empotradas en los muros con óleo y crisma. 

El panteón municipal otra monumental obra arquitectónica
de 1896, con 100 años de existencia.

El Palacio Municipal otra expresión de la arquitectura colonial.

Fuente del parque, Cab. Mpal. de Libres, Pue.

Fiestas populares

El 24 de junio fiesta del Santo Patrono San Juan Bautista, 29 de junio
fiesta patronal a San Pablo, 15 de agosto fiesta patronal a la Asunción,
29 de septiembre fiesta patronal a San Miguel, 8 de diciembre a la Santa
Patrona de Juquilita y 12 de diciembre fiesta a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones

15 de agosto procesión y elaboración de alfombras de aserrín
y flores silvestres en honor a la Virgen de la Asunción, los días
1 y 2 de noviembre Todoslos  Santos, Semana Santa y las Posadas desde
el 16 hasta el 24 de diciembre.

Danzas

De los Negritos, de Santiago y de los Toreros.

Música

Corridos en alusión a familias de traficantes, de rancheros y
en relación al folklore del mismo municipio, así como la 
música con marimba, y además celebran sus fiestas religiosas
con música de banda.

Artesanías

En el municipio el señor Trinidad Alonso Báez e hijos,
es importante mencionar que el señor es el único en elaborar
y reconstruir un piano en la República Mexicana y en toda Latinoamérica,
ha diseñado y armado un piano durante un proceso de tres años
con materiales tanto nacionales como internacionales, esta obra artesanal
le valió la invitación por televisa en el programa un nuevo
día, así como el apoyo y reconocimiento del Sr. Gobernador
de Puebla Lic. Manuel Bartlett Díaz.

Teniendo una experiencia de más de 35 años en este oficio,
ha hecho la reconstrucción y montaje de órganos de la catedral
de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, las parroquias de Aljojuca, San Salvador
el Seco, Teocelo Veracruz, y otras más.

El señor Trinidad e hijos También elaboran cuadros y pinturas
con incrustaciones de madera y marquetería poblana e italiana.

Los pianos hechos por el señor Trinidad llevan incrustaciones
de madera; que son  figuras alusivas que representan bailes.

Dentro de esta actividad que son artesanías también se
elaboran coronas de palma y figuras con hoja de maíz.

Gastronomía

Alimentos: Barbacoa de cordero, guisados de haba,  tamales, chileatole
y mole poblano.

Dulces: Conserva de manzana, de tejocote y dulce de calabaza.

Bebidas: El pulque.

Centros turísticos

El municipio cuenta con atractivos turísticos como las pinturas
rupestres prehispánicas que cuentan con más de 12000 años
a.C., éstas se localizan en la comunidad de Rancho Viejo a 12 kilómetros
de la cabecera; la Iglesia de San Juan Bautista donde se exhiben los retablos,
de maderas de ciprés bañados de oro, pinturas al óleo
y la arquitectura del mismo templo; el balneario Los Arcos se encuentra
en el Barrio de San Miguel a 5 kilómetros de la cabecera; la Ciudad
de los Muñecos conocida como Caltami en Rancho Viejo a 10 kilómetros
de la cabecera; el Puente Viejo del barrio de Tetela; Los Arcos que fue
un acueducto que abastecía al pueblo de Libres, construido en la
epoca colonial aproximadamente de 8 kilómetros, se utilizaron materiales
como cal y piedra de río, inicia en el lugar llamado la Caja y termina
en la comunidad de Pedernales en la cabecera. Por otro lado las artesanías
del señor Trinidad Alonso Báez que son los cuadros hechos
de madera y el piano, así como también el esplendor de los
cerros que rodean al municipio.

Parroquia de San Juan, Cab. Mpal. de Libres, Pue.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Libres.

Su principal actividad económica es el comercio y la agricultura;
el número aproximado de habitantes es de 11,283. A una distancia
aproximada a la ciudad de Puebla de 165 kilómetros.

Junta auxiliar

La Cañada.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1012; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros.

Comunidades

Morelos.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1554; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

El Progreso.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 996; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 kilómetros.

Nuevo México.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1357; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

San Carlos.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1371; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 kilómetros.

Alvaro Obregón.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 507; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 kilómetros.

San José la Libertad.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 472; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 kilómetros.

San Pedro Ayehualaco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 526; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

Guerrero.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 614; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de  3.5 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación, Policía y Tránsito 

Hacienda 

Industria y Comercio 

Salubridad 

Educación, Cultura y Deporte 

Obras Públicas 

Agricultura 

Ecología 

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - 21094

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: La Cañada

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XX con cabecera Distrital
en Tlatlauquitepec y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera Distrital
en Libres y al Distrito Judicial XI de San Juan de los Llanos.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento de Mercados

Reglamento Interno 

Plan de Desarrollo Municipal

Cronología de los Presidentes municipales 

Adrián Ramírez Lima    (1942-1945)

Jacinto Cruz Cuéllar    (1945-1948)

Guillermo Guzmán Aldave   (1948-1951)

Alberto Zorrilla Aldave   (1951-1954)

Roberto Corte de la Vega   (1954-1957)

Manuel Vázquez Sánchez   (1957-1960)

Baldomero Ramírez Baez   (1960-1963)

José Aldave Aldave    (1963-1966)

Alfredo Bretón Ramírez   (1966-1969)

José Brito Cruz    (1969-1972)

Enrique Lozada Baez    (1972-1975)

Francisco Zorrilla Rodríguez   (1975-1977)

Teresa Vélez de Báez    (1977-1978)

Héctor Cortés Limón    (1978-1981)

Raul Cruz Báez    (1981-1984)

Francisco Zorrilla Rodríguez   (1984-1987)

Rafael Guerrero Carreón   (1987-1990)

Pánfilo Hernández Sánchez.   (1990-1993)

José Corte Limón    (1993-1996)

Juan Carlos Macías Macías   (1996-1999)

José Emiliano Aldave Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla,Consejo Estatal de Población, Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *