Tlatlauquitepec, significa “En el pueblo del rojo”. El rojo es el dios del fuego, huehuetéotl, cuyo culto fue alguna vez importante en Tlatlauqui. Tlatlauhqui, “rojo”; Tépetl, “cerro”.
Otro significado del nombre de Tlatlauquitepec, proviene del náhuatl, Tlatlahui que significa colorear y Tépetl, que significa cerro, es decir cerro que colorea.
HISTORIA
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Tres años después de la caída del Imperio Mexica, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al régimen de encomiendas, mismo lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, el primer encomendero fue Jacinto Portillo.
En el año de 1531, se erige el convento de Santa María Tlatlauquitepec, de la orden Franciscana, convertido ahora en casa cural. En 1969 se levantó un censo, el cuál consigna 20 estancias, 583 casas y 1,500 personas.
La participación de los Tlatlauquenses en los movimientos de independencia fue importante; los sacerdotes de este curato se aliaron al Generalísimo Morelos, llevando consigo buen número de efectivos, entre ellos a Don José María Fernández del Campo, presbítero que llegó a ser diputado al Congreso de Chilpancingo.
Durante la Guerra de Reforma, este lugar se convirtió en centro de operaciones del General Juan Alvarez. Se le designó como Villa de Tornel en honor del General José María Tornel Mendívil, nombre que cambió por el de Tlatlauquitepec al erigirse y designársele como cabecera municipal en el año de 1895.
Personajes ilustres
– Joaquín Manuel Lara. Médico. Padre de Agustín Lara y María Teresa Lara también compositor de un sinnúmero de canciones que interpretó su hermano Agustín Lara (1904- 1984).
– Ernesto de la Torre Villar.- Escritor y geógrafo elaboró el plano del Estado de Puebla.
– Andrés Mirón, participó en la batalla del 5 de mayo de 1862, fué el primero en entrar a la Ciudad de Puebla, el 2 de abril de 1867, al mando del batallón de Tlatlauquitepec.
– Eliseo Bandala Fernández (1899-1968).
– Eduardo Avila Parra.- Abogado (1890- ).
– Jorge Avila Parra.- Abogado (1893-1966).
Cronología de hechos históricos
– En el año el 1468 la provincia de Tlatlauquitepec se publicó y se unió a los anales de Tula.
– 1468 muere Moctezuma después de haber conquistado las tierras de Tlatlauquitepec.
– En el año de 1468 – 1469 fué conquistado Tlatlauquitepec por guerreros de la triple alianza (Tlacopan, Texcoco y Mexicas).
– 1524 sometimiento de Tlatlauquitepec, al régimen de encomiendas.
– 1531 se erige el primer convento.
– Se levanta el primer censo, el cuál da a conocer el total de habitantes.
– Se le da categoría de Villa con el apellido de Tornel, en honor al General José María Tornel y Mendívil.
– Se erige en municipio con cabecera en Villa de Tornel que cambió a Villa de Tlatlauquitepec.
MEDIO FISICO
Localización
Este municipio se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla, sus coordenadas son: los paralelos 19º 36 24 y 20º 03 18 de latitud norte y los meridianos 97º 14 42 y 97º 28 06 de longitud occidental.
Colindancias
– Al Norte: Con Cuetzálan del Progreso,
– Al Este: Con Chignautla, Atempan y Yaonáhuac,
– Al Sur: Con Cuyoaco y
– Al Oeste: Con Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla.
Extensión
Tiene una superficie de 246.22 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar num. 40º con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: el extremo noreste se ubica en la porción sur oriental del declive del Golfo; la parte central de la sierra norte y el declive austral de la sierra de puebla.
La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras, formando pequeñas intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; el declive del Golfo es septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México y se caracteriza por sus chimeneas volcánicas y lomas aisladas; el declive austral de la Sierra Norte es en descenso hacia los llanos de San Juan.
Los picos más importantes de esta sierra son: Las Animas, El Cabezón, Acamalotla, Coatetzin, Punta la Bandera, la Cumbre del Mirador y el cerro Tepequez. Destacan también, los cerros: Hueytepec y el Jilotépetl.
De la sierra hacia el norte, el relieve desciende, aunque presenta algunos cerros aislados como el campanario.
El relieve del municipio es accidentado como característica topográfica principal, presenta un suave y después pronunciado, irregular y larguísimo declive de más de 25 kilómetros de largo que se inicia al sur en la zona montañosa de los oyameles, presenta una altitud de más de 3000 metros sobre el nivel del mar, y culmina en la rivera del río Apulco, a menos de 800 metros.
Hidrografía
El municipio presenta gran cantidad de ríos que se originan al sur, lo recorren de sur a norte, se van concentrando y desembocan finalmente en el Apulco, que es una caudalosa corriente que tiene un largo recorrido por la sierra norte, donde es represado formando la presa hidroeléctrica de la Soledad (presa de Mazatepec), al cambiar de dirección hacia el norte, sirve de límite con Ayotoxco. Asimismo, cuenta con algunos arroyos que desembocan en el Apulco, destacan el Chalchihuapan, Coxolesco, Mina de Guadalupe, Xocololoyaco y Agua Santa. Un buen número de manantiales y un complejo sistema de acueductos van de Zaragoza a Tlatlauquitepec, de Gómez Poniente a Tzinacatepec, de Tepeteno a Yaonáhuac, de la presa a Mazatepec.
Los ríos que se originan en la parte sur del municipio, lo recorren de sur a norte hasta topar con la sierra que se levanta en la parte central entre san Agustín Chagchaltzin y el Progreso; se desvían hacia el oriente y se concentran en el Xucayucan, ya fuera del municipio, los ríos que forman el Xucayucan son: el Atemeza, Xochihuatzaloyan, Atemochicha, Jardín, Acongo, Balastrera, Tochimpa, Ajocotzingo, Comalco y Santiago.
Clima
Por su localización y extensión, presenta una gran variedad de climas, que señala la transición entre los climas templados de la sierra norte y los cálidos del declive del golfo. Se identifican los siguientes climas:
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, se localiza en las áreas montañosas del sureste.
Templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa una franja al sur.
Templado húmedo con abundantes lluvias en verano en un área de la parte central, Templado húmedo con lluvias todo el año, en una amplia franja de la parte central.
Principales Ecosistemas
El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original, las zonas centro y sur muestran áreas reducidas de pino-encino y oyamel, predominando el pino colorado, roble y oyamel.
Al norte, los bosques son más abundantes, encontrándose bosque mesófilo de montaña, constituído por liquidámbar y jaboncillo. Las áreas desforestadas han sido incorporadas a la actividad agropecuaria, grandes zonas al centro y sur se dedican a la agricultura temporal. Al norte representa áreas extensas de pastizal inducido, que crecen a costa de los bosques. En fauna se cuenta con conejos, ardillas, tuzas, armadillo y variedad de reptiles, y una gran variedad de aves.
Habiendo existido en el municipio, venado temazate, pumilla, tigrillo, los cuáles se extinguieron por la excesiva cacería y por los desmontes.
Recursos Naturales
Bosques, minas de arena, piedra de cal, barro, arcilla roja y variedad de madera.
Características y uso del suelo
Se identifican en su territorio cuatro grupos de suelos:
Andosol: Cubre la mayor parte del territorio del río Apulco hacia el sur.
Litosol: Ocupa un área reducida en el extremo sureste.
Regosol: Se localizan en un área al sureste.
Luvisol: Cubre el norte a partir del río Apulco.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Pueblos indígenas
Los grupos étnicos predominantes son el Náhuatl y el Totonaco.
Evolución demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995 del INEGI, con 50,634 habitantes, con una densidad de población de 206 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 3.16 %. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 58,832 por lo que tendrá una densidad de 239 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de 0.337 por lo que es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 114 con relación a los demás municipios del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 29.6 por ciento; una tasa de mortalidad de 5.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 31.7 por ciento.
Religión
La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 48 escuelas con una población de 1,792 alumnos, en Preescolar Indígena cuenta con 21 escuelas con 609 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta con 7 escuelas con una población de 45 alumnos; en el nivel de Primaria formal se cuenta con 48 escuelas con una población con 7,200 alumnos, en Primaria Indígena cuenta con 19 escuelas y una población de 1,690 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 12 escuelas con una población de 135 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 25 escuelas y una población de 2,658 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 3 escuelas con una población de 794 alumnos.
Salud
La atención a la salud en el municipio se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada de servicios: en asistencia social se cuenta con el IMSS- SOLIDARIDAD, SS, en cuanto a seguridad social se tiene: IMSS, ISSSTE y el ISSSTEP únicamente consultas, Unidad médico rural IMSS-COPLAMAR-ISSSTE, Centro de Salud tipo “B”, Centro de Salud BUAP, Hospital particular. Así mismo se cuenta con 47 casas de salud.
Abasto
Cuenta con: 11 tiendas CONASUPO, un mercado municipal, un Tianguis los días jueves, centros de acopio de granos, frutas y forrajes.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso libre al público y algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Tlatlauquitepec se alojan en 8,699 viviendas, habitadas. El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra , cemento o firme.
Servicios Públicos
Datos proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento:
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Mazatepec
Ocotlan
Oyameles
%
%
%
%
Agua potable
90
80
60
30
Drenaje
95
70
80
70
Pavimentación
60
70
40
40
Recolección de basura
100
70
70
50
Seguridad pública
90
80
90
60
Mercados
90
90
30
50
Rastros
100
0
0
0
Alumbrado público
80
50
50
50
Parques y jardines
100
100
0
0
Energía eléctrica
90
90
90
90
Medios de Comunicación
En el Municipio se recibe la señal de cadenas de T.V. y estaciones radiodifusoras locales, Estatales y Nacionales.
Correos: el municipio cuenta con una oficina de administración, ubicada en la ciudad de Tlatlauquitepec y dos agencias de correos localizadas en Mazatepec y Oyameles.
Telégrafos: Este servicio es proporcionado por una oficina de administración, ubicada en la Ciudad de Tlatlauquitepec.
Teléfonos: El servicio telefónico es cubierto por 630 líneas que comprenden 630 aparatos.
Circulan periódicos, así como revistas.
El servicio de transporte en el municipio es prestado por las líneas ADO y Vía, así como el servicio de taxi.
Vías de comunicación
Una carretera estatal atraviesa el municipio de norte a centro, hasta llegar a la cabecera municipal, en donde entronca con la carretera federal número 129, que lo ubica con el resto del Estado, de la misma cabecera parte una carretera secundaria que llega a Zacapoaxtla; otra procedente de Cuetzálan del Progreso, cruza el municipio por el norte, el resto del territorio se encuentra comunicado por caminos de terracería y brecha.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
La actividad agrícola se caracteriza por la producción de granos tales como: frijol, maíz, haba, café y trigo, en cuanto a las hortalizas se tienen papas, y en forrajes: alfalfa, pasto y cebada. Esta zona también es productora de frutas: durazno, naranja, ciruela, manzana, pera y aguacate.
Ganadería
El desarrollo de la ganadería se basa en la cría de ganado de traspatio, entre las que se encuentra el bovino, porcino y equino. Existen otros como mular, asnal y diferentes variedades de aves.
Industria
Dentro de la actividad industrial con que cuenta el municipio, tenemos: fabricación de prendas de vestir, productos de madera y corcho, así como la elaboración de bebidas y alimentos. Existen recursos mineros como: oro, plata, zinc y plomo. Se explotan recursos madereros para la elaboración de piezas artesanales. En la apicultura se ha logrado la producción de miel de excelente calidad, para el autoconsumo y la exportación.
Pesca
Las especies implantadas de lobina negra, carpa Israel y escamola, junto a la especie nativa “caraisos”, se destinan principalmente al autoconsumo y son productos de las aguas de la presa Mazatepec; en estanques se cría la especie implantada de carpa. En el río Apulco se pescan acamayas.
Comercio
Este sector representa un renglón muy importante en la economía del municipio en: abarrotes, frutas y legumbres, almacenes de ropa, mueblerías y farmacias. El comercio de Tlatlauquitepec está integrado por establecimientos que emplean a personas. Asimismo existen tiendas y almacenes del sector público.
Servicios
El municipio cuenta con 4 hoteles, restaurantes, bares, discotecas, centros nocturnos y servicios de transporte local: taxis, gasolinera y refaccionarias. Auxilios turísticos y de rescate y servicios de guía a los destinos turísticos.
En los servicios encontramos talleres mecánicos, talleres de aparatos electrónicos de uso doméstico, joyerías, fondas y loncherías, así como talleres de reparación de bicicletas y expendios de bebidas.
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario 65.8%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 10.9%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad)
Sector Terciario 20.9%
(comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Iglesia de la Asunción.
Parroquia del Corazón de Jesús, se localiza en el barrio de Huaxtla.
Parroquia de San Pascual.
Convento de Santa María Tlatlauquitepec, de la orden franciscana, data del siglo XVI, es de arquitectura románica.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiesta patronal de la asunción el 15 de agosto con danzas autóctonas, concursos diversos, juegos pirotécnicos.
El 1º y 2 de noviembre se celebran a los muertos con ofrendas.
La leyenda del Señor de Huaxtla y del Señor de las Hilitas.
La feria regional agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial que se lleva a cabo del 13 al 20 de septiembre; el 15 de agosto la feria patronal de Santa María de la Asunción, con misas, rezos, procesiones, juegos artificiales y danzas como: quetzalines, voladores, tejedores y huehues. Del 11 al 17 de Septiembre, fiesta de aniversario de la fundación del lugar, con verbena popular, desfile cívico-militar, carros alegóricos, danzas y bandas de música.
Trajes Típicos
El vestido de la mujer es falda negra larga, blusa blanca y rebozo o chal; en el hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.
Música
Autóctona de la región.
Artesanías
Los trabajos de alfarería, tallado de madera y tejidos de lana.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, tamales, pipían, pollo ahumado y prensado.
Dulces: Conservas de frutas;
Bebidas: Café, vinos de manzana, durazno, yolixpa, huiquiño, catorti, ciruela y de uva silvestre, aguardiente de panela.
Centros Turísticos
“Exconvento de María Asunción” data del siglo XVI, y es de tipo colonial religioso. Lo más sobresaliente es su templo que presenta una modesta portada, flanqueada por dos elevadas torres con campanario y cupulino. En la portada, el acceso muestra arco de medio punto y la ventana coral es adintelada; esta última se aloja en el tímpano de un frontón curvo, mismo que se apoya sobre columnas pareadas dispuestos en ambos lados del acceso. La composición se complementa con óculos, nichos cuadrados, jarrones y pilastras. El interior es de una sola nave, lo más destacado es su artesanado, además sus retablos neoclásicos y sobre todo sus dos hileras de columnas clásicas, las cuales soportan una especie de tribuna con balaustrada. El convento conserva su claustro de dos niveles con arcos rebajados, soportados por columnas de soporte liso.
“Cerro de Guadalupe”, se localiza aproximadamente a dos kilómetros de la cabecera municipal, hacia el norte.
“Mirador Cerro Cabezón”. Cima que se localiza al Poniente de la localidad y forma parte del sistema general de la Sierra norte de Puebla. Esta eminencia calcárea nos ofrece un impresionante y bello paisaje, constituído por agrestes acantilados y por su vegetación siempre verde de pinos y oyameles, que se combina con la de tipo masófilo de montaña. La mayor parte del año, la zona se encuentra cubierta de neblina. En días despejados, desde la cumbre suele contemplarse gran parte de la región, hasta perder la vista en el horizonte del Golfo de México. Se puede llegar por camino de terracería, después de recorrer aproximadamente 4.5 kilómetros más 500 metros de vereda. En este cerro el 26 de Noviembre se celebra una misa en honor de Cristo Rey, cuya escultura yace desde antaño en el sitio.
Atotocoyan: Población localizada junto a la presa de Mazatepec, al este se localiza un monolito de aproximadamente 3 toneladas que presentan en su superficie petroglifos, por la configuración del dibujo pudiera tratarse de la representación de un plano.
Zona arqueológica de Caltepec: Se encuentra sobre una serie de terrazas de 3 kilómetros de largo por 2 de ancho.
Cueva del Cerro Colorado: La cual mide 60 metros de longitud y está formada por una figura que en su mayor anchura tiene 3 metros por 7 de altura, se consideró como centro ceremonial o culto.
Cueva de Tepehican: Este yacimiento está en una cañada donde corre un arroyo que se origina en una cueva teniendo una profundidad de 300 metros y en sus paredes hay glifos prehispánicos.
La Presa de Mazatepec: Se pueden practicar los deportes acuáticos.
Se cuenta con un centro turístico, cultural y de capacitación denominado “Hueytepec”, se localiza en la presa de Mazatepec.
Centro vacacional Coatextín; ubicado en la carretera Tlatlauquitepec – Mazatepec, s/n domicilio conocido.
GOBIERNO
Cabecera municipal
La cabecera Municipal es
La Ciudad de Tlatlauquitepec. Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número aproximado de habitantes es de 8,573. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 142 kilómetros.
Principales Localidades
Mazatepec
Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número aproximado de habitantes es de 1,720. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 45 kilómetros de terracería.
Ocotlán de Betancourt
Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número aproximado de habitantes es de 2,031. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 kilómetros de terracería.
Oyameles
Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número aproximado de habitantes es de 2,282. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 35 kilómetros de terracería.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
1 Presidente municipal.
1 Síndico.
6 regidores de mayoría relativa.
2 regidores de representación proporcional.
Comisiones:
Industria y Comercio.
Obra Pública.
Educación.
Ecología.
Agricultura y Ganadería.
Gobernación.
Cultura.
Salubridad y Asistencia.
Hacienda.
Deporte.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
En el Municipio de Tlatlauquitepec cuenta con 3 Juntas Auxiliares, que son las comunidades de Mazatepec, Oyameles de Hidalgo y Ocotlán de Betancourt; a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliar de la administración pública municipal están sujetos al Ayuntamiento. Cuenta además con 72 inspectores municipales.
Regionalización Política
Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec.
Distrito federal electoral num. III con cabecera en Teziutlán.
Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.
Jurisdicción sanitaria, III con cabecera en Zacapoaxtla.
Región educativa número III con cabecera en Teziutlán. .
Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec.
Reglamentación Municipal
El municipio de Tlatlauquitepec cuenta con:
Bando de Policía y Buen gobierno.
Reglamento de Mercados y Tianguis.
Reglamento de Rastros (degüellos).
Reglamento de Pesas y Medidas.
Reglamento de Fierros y Marcas.
Reglamento de Transporte.
Reglamento de Obras Públicas.
Reglamento de Ceresos.
Reglamento del D.I.F.
Reglamento de Turismo.
Reglamento de Contraloría Interna.
Reglamento de SOAPATLAT.
Reglamento de Salubridad.
Reglamento de Panteones.
Reglamento de Limpia.
Reglamento Interno.
Cronología de los Presidentes Municipales.
1940 – 1941 Cipriano Sánchez.
1941 – 1943 Pedro Ramos Guerra.
1943 – 1945 Cipriano Sánchez.
1945 – 1946 Fernando López Bando.
1946 – 1948 Francisco Salgado Aguilar.
1948 – 1951 Jorge Nochebuena Salgado.
1951 – 1954 Jorge Guzmán Guerrero.
1954 – 1955 Eduardo Avila Parra.
1955 – 1957 Humberto Parra Toledano.
1957 – 1960 Ramón Morales Morales.
1960 – 1963 Emilio Salgado Aguilar.
1966 – 1969 Jorge Othón Guzmán.
1969 – 1972 Manuel Nochebuena Castañeda.
1972 – 1975 Arcadio Solano Garza.
1975 – 1977 José Joaquín Guzmán.
1977 – 1981 Gilberto Guzmán Guerrero.
1981 – 1984 Roberto Vázquez Elías.
1984 – 1987 Rosendo Lara Noche buena.
1987 – 1990 Arnaldo Humberto Guzmán Benavides.
1990 – 1993 Hugo Jiménez Muñoz.
1993 – 1996 José Alejandro Raúl Nochebuena Bello.
1996 – 1999 Victor Manuel Salinas González.
1999 – 2001 Ramón Daniel Martagón López
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.