Puebla – Tepexi de Rodríguez


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEPEXI DE RODRÍGUEZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Topominia

Tepexi o Tepeji .- Esta palabra proviene del dialecto náhuatl
Tetl: piedra, cerro, y pexic: partir, cortar, dicciones que unidas forman
el nombre de Tepexic, el cual fue dado por los toltecas y significa: “roca
partida o escarpada o cerro partido”, lo que se traduce como despeñadero.
Otra acepción es en el “lugar barrancoso” y una tercera acepción:
“lugar de precipicios”. Fue frontera entre mixtecos y nahuas. 

municipio - Tepexi_r

Glifo

HISTORIA

Tepexi el Viejo, población fundada por los popolocas y mixtecos
en la margen izquierda del río Axacamilpa; en el siglo XV eran tributarios
de los Aztecas. Los españoles implantaron el sistema de encomiendas,
el primer encomendero fue Pedro Carranza. La población fue trasladada
al lugar que actualmente ocupa. Los dominicos dirigieron la construcción
del templo de Santo Domingo de Guzmán. Se cultivó la morera
y se crió el gusano de seda en el siglo XVI, obteniéndose
del capullo el valioso filamento que sirve para hacer tejidos finos; a
esta circunstancia se debe que le hayan nombrado Tepexi de la Seda. El
rey de España prohibió su producción.

Vista Panorámica de Tepexi de Rodríguez, Pue.

En el siglo XVII fue Corregimiento; en 1750, cabecera de la jurisdicción
eclesiástica. En 1792 fue partido de la intendencia de Puebla, por
decreto del Congreso Local, en 1860 se denominó Villa de Tepexi
de Rodríguez, en memoria del Coronel Don Prudencio Rodríguez,
quien murió combatiendo en Cuayuca, contra el conservador José
F. Montaño, en 1860, durante la guerra de Reforma, movimiento caracterizado
por el pensamiento liberal, en el cual la región sureste del Estado
de Puebla es organizada por el Coronel Prudencio Rodríguez, quien
con la conformación de un ejército mal armado, sobre todo
por la gente de la región que poco o nada conocía de las
armas y adiestramiento militar y tras el grito de “Libertad y Constitución”,
logra combatir no sólo en la región sur sino también
en el centro del Estado, a los diferentes grupos conservadores.

Debido a la importancia que cobra el movimiento de Reforma en la región
de Tepexi de la Seda y con ello el Coronel Prudencio Rodríguez,
en el mes de julio, las fuerza reaccionarias del estado resuelven la disolución
de tan importante foco de libertad, para ello el prefecto de Matamoros,
C. José F. Montaño, al mando de una fuerza de 600 hombres
se dirige a Tepexi, librando un importante encuentro el día 5 de
julio de 1859 contra las fuerzas liberales comandadas por el C. Miguel
Rosas en la comunidad de Huatlatlauca. El día 6 de julio se libra
una importante batalla, en la cual participa la gente de la comunidad organizada
en trincheras. El día 8 de julio el reaccionario Montaño
logra la ocupación de Tepexi.

El día 9 de julio ocupa la población de Zacapala, de donde
se dirigió a San Pedro Cuatuca, ocupando este lugar el día
10 de julio. Es en esta comunidad hasta donde llega el Coronel Rodríguez,
al mando de sus fuerzas Constitucionalistas, librándose una importante
batalla que inicia a las 10 de la noche y continúa por espacio de
tres horas, y en la que prácticamente son derrotadas las fuerzas
reaccionarias, estas dan muerte al Coronel Prudencio Rodríguez,
capturando además, a un hijo de este, quién no contaba con
más de 13 años.

En honor al Coronel Rodríguez, el Congreso del Estado decide
cambiar el complemento “de la seda” por “de Rodríguez”.

Personajes ilustres

Manuel Mier y Terán, General Insurgente, Filas Militares con
Ignacio López Rayón, atacó Toluca, se unió
a Morelos, fue ascendido a Coronel, ministro de guerra en 1824 con Guadalupe
Victoria, en 1828 fue Comandante de Jalisco, candidato a la Presidencia
de la República, enfrentándose a Santa Anna; se suicidó
en Tamaulipas ante la tumba de Iturbide el 3 de julio de 1832 (1783-1832)

Prudencio Rodríguez, liberal (1860)

Lauro Camarillo Ibáñez, médico cirujano, UNAM,
realiza la autopsia a Aquiles Serdán, zapatista y fundó el
Hospital de Jesús. (1875-1944)

Leónides Flores, poeta y profesor, publicó folletos “Rosas
Tempraneras” día de las madres” y otras (1893-1966).

Dr. Cándido Olmedo Zenteno, (2 de julio de 1920); U.A.P., catedrático
de microbiología en la UAP, jefe de laboratorios en el IMSS, profesor
en Patología Clínica de la AP-gastroenterología de
México; formó parte de la fundación del Consejo Mexicano
de Patología.

Prof. Porfirio del Castillo; secundó la revolución Maderista
siendo coronel; fue Diputado y gobernador provisional de Tlaxcala. (1884)

Cronología de hechos históricos

En 1792    Fue partido de la intendencia de Puebla

En el siglo XVII  Fue corregimiento

En 1750    Fue cabecera de la jurisdicción eclesiástica.

En 1860   Se denominó Villa de Tepexi de Rodríguez.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tepexi de Rodríguez se localiza en la parte sur
del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos
18º20´24” y 18º 37´42” de latitud norte y los meridianos
97º 46´00” y 98º 03´18” de longitud occidental. Colinda
al Norte con Molcaxac y Todos Santos Xochitlán, al Sur con Ahuatempan
y San Jeronimo Xayacatlán, al Oriente con San Juan Ixcaquixtla,
Juan N. Méndez y Coyotepec y al Poniente con Zacapala y Ahuatempan.

municipio - 169

Extensión

Tiene una superficie de 412.05 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 15º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
de los llanos de Tepexi, extensa llanura que limita al norte con el Valle
de Tepeaca; al sur con la Sierra de Acatlán; al oeste con la Sierra
de Soltepec y el Valle de Tehuacán, y al oeste con el Valle de Atlixco,
de Matamoros y la depresión de Valsequillo.

El municipio presenta un relieve accidentado en general; al noreste
se alzan las últimas estribaciones septentrionales de la Sierra
de Zapotitlán, formada por montañas de plegamiento donde
la erosión ha cortado barrancos profundos por la vertiente occidental.
Destacan los cerros: La Pila, Tlacuacintepec, Masahuale, Petlasontepec,
Celotzi, Gordo y otros. Al centro-oeste y sureste se alza un larga y alineada
sierra de más de 15 kilómetros de extensión que se
inicia al norte de San Pablo Ameyaltepec y culmina al sur de Tula; no alcanza
más de 100 metros de altura, aunque destacan los cerros Alotin,
Palmón, La Tortuga, Telele, Cochino, Quemado, El Grande, Pata de
Mula, Chocolin, El Guaje y Tetele Moctezuma, así como las lomas:
El Orégano, El Cincho, El Águila, El Guarache Gentil, Palo
Grande. Al centro, se levanta un altiplano, única zona del municipio
que presenta una topografía más o menos plana a una altitud
promedio de 1,890 metros.

Al occidente el relieve muestra un declive constante e irregular en
dirección este-oeste, desde 1,800 a 1,500 metros sobre el nivel
del mar, la altura del municipio oscila entre 1,440 y 2,380 metros sobre
el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se ubica dentro de la cuenca del río Atoyac, una
de las más importantes del Estado; cuenta con algunos ríos
en general de poco caudal, que se describen a continuación:

El Río Axamilpa, que nace al noreste del municipio, en las estribaciones
de la Sierra de Zapotitlán, baña el norte del territorio
de este a oeste para unirse posteriormente al Atoyac.

El Río Carnero, que nace al sur de Tula, recorre el centro del
municipio de norte a sur por más de 10 kilómetros, formando
posteriormente el Río Ramales, afluentes del Acatlán y a
su vez es tributario del Mixteco, que desagua en el Atoyac.

También cuenta con algunos arroyos intermitentes que se unen
a los ríos mencionados; destacan la presa Tula y los bordos Ixtlahuatongo,
Rancho Nuevo y Pixtiopan.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas cálidos
del suroeste del Estado, a los templados de los valles centrales pasando
por los semicálidos; se identifican tres climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC; precipitación del mes más seco
menor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual menor de 5; temperatura del mes más frío entre
-3ºy 18ºC. Ocupa la porción oriental del municipio.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura
media anual entre 18 y 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco
menor de 60 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
de la anual menor de 5. Es el clima predominante, cubre la zona occidental.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco
menor de 60 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual menor de 5. Se identifica en un área reducida al centro-oeste. 

Principales ecosistemas

El municipio presenta gran diversidad de vegetación. Al noreste
existen extensas zonas de matorral crasicaule, asociado a cardonal; cuenta
con especies tales como sotol, cucharillo, peistón, crotón,
gigante, garambullo, nopal, cholla, cacalosuchil y orégano.

Al norte, noreste y extremo sur existe selva baja caducifolia donde
se encuentran las especies siguientes: copal, cuajilote, gigante, orégano,
coyotillo, tullidora, palma, cazahuate, granjero, jarrilla, etcétera.

También existen amplias zonas de chaparrales al suroeste y palmares
por todo el territorio. Al centro oeste, cuenta con pequeños bosques
de encino y pastizales.

Recursos naturales

Minería, canteras de mármol traventino laja y ónix;
minas de carbón, y de plomo.

Características del uso del suelo

En su territorio se identifican suelos de cuatro grupos diferentes: 

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias con
cultivos de raíces someras propias de la región en que se
encuentren. Ocupa zonas con topografía accidentada; presenta fase
lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate, no son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Es el suelo predominante, ocupa prácticamente
toda la porción septentrional y áreas dispersas al sureste
y centro-oeste.

Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera: su uso
varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Ocupan una extensa zona al oriente y en el curso bajo
del arroyo carnero.

Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrieta notablemente,
cuando se secan presentan dificultades para su labranza, pero con manejo
adecuado son aptos para gran variedad de cultivos, si el agua de riego
es de mala calidad tienden a salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad
es alta ocupan las zonas con topografía alta en la porción
central; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de
7.5 centímetros de diámetro en el suelo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen familias del grupo náhuatl, popolocas, mixtecos y chocho.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 16,812 habitantes, siendo 8,308 hombres y 8,504 mujeres,
con una densidad de población de 41 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.12%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 17,930 por lo que tendrá
una densidad de 44 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.507 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 93 con los demás
municipios del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.0 por ciento; una tasa de mortalidad
de 9.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 75.1 por ciento. 

Religión

La religión predominante en el municipio de Tepexi de Rodríguez
es la católica, además de grupos de protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se cuenta con 68 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria,
telesecudaria y bachillerato.

Preescolar con 26 escuelas y una población escolar de 956 alumnos.

Primaria con 29 escuelas y una población escolar de 3356 alumnos.

Secundaria con 10 escuelas y una población escolar de 861 alumnos.

Bachillerato con 2 escuelas y una población escolar de 267 alumnos.

Una telesecundaria y una población escolar aproximada de 200
alumnos.

Kiosko en Tepexi de Rodríguez, Pue

Salud

El municipio cuenta con 8 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 25 médicos y atienden a una población usuaria de 41,591
habitantes, del total de unidades médicas una corresponde a la asistencia
social que es impartida por el I.S.S.S.T.E.P., y 7 unidades médicas
pertenecen a seguridad social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD,
la S.S. el I.N.I.

Existen además 13 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

El municipio de Tepexi de Rodríguez cuenta con 25 tiendas Conasupo,
un tianguis regional, un mercado público y cuatro tiendas de vinos
y abarrotes.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y el deporte se cuenta con
una unidad deportiva; campos y canchas deportivos que en lo general cubren
la demanda. 

Vivienda

Existen en el municipio 3,360 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block y piedra
o cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y tienen como principal
material en la construcción de los techos la lámina de asbesto
o metálica.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG.PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Tepexi de Rodríguez
80 %
60 %
90 %
100 %
100 %
30 %
100 %
Almolonga
80 %
30 %
80 %
0 %
60 %
0 %
0 %
Huejonapan
80 %
40 %
90 %
0 %
70 %
0 %
0 %
San Felipe Otlaltepec
0 %
0 %
80 %
0 %
60 %
0 %
0 %
Hacloyucan
70 %
0 %
70 %
0 %
60 %
0 %
0 %
Pogreso
80 %
10 %
80 %
0 %
70 %
0 %
0 %
Tula
80 %
10 %
50 %
0 %
60 %
10 %
0 %
Agua de Santa Ana
0 %
0 %
10 %
0 %
40 %
0 %
0 %
Lomas de San Francisco
0 %
0 %
0 %
0 %
40 %
0 %
0 %
Moralillo Cañada Mora
70 %
10 %
30 %
0 %
70 %
0 %
0 %

Vías de Comunicación

Una carretera estatal pasa por la cabecera del municipio y la comunica
con Ixcaquixtla, Coyotepec y Toltepec de Guerrero hacia al sur, y con Molcaxac,
Huitziltepec, Santo Tomás Hueyotlipan, Mixtla y Cuapiaxtla, en ese
último punto entronca con la carretera estatal número 39
de la cabecera parte una carretera secundaria que llega hasta Santa Inés
Ahuatempan. Varias carreteras secundarias y de terracería comunican
a los poblados del municipio entre sí y con su cabecera, cuentan
con servicio de teléfono de correo y de telégrafo.

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
así como periódicos y revistas estatales y nacionales, el
servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado
por las líneas Sociedad Cooperativa Tecali de Autotransportes S.C.L.
y Estrella Blanca.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se producen los siguientes granos: maíz y frijol.

En cuanto a su fruticultura, se cultiva aguacate, granada, xoconoxtle,
pitaya; en relación a las hortalizas se encuentra el tomate verde.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con gran ganado de
traspatio, entre los que se encuentran: el bovino, caprino, porcino y equino,
principalmente; además existen otros como mular y asnal, así
como diferentes variedades de aves. 

Industria

En el municipio de Tepexi de Rodríguez las actividades industriales
principales son: Corte pulido, laminado de mármol, fabricación
de empaques de madera, molinos de nixtamal, hornos de pan y lajas rojas
para recubrimiento.

Turismo

Fortaleza prehispánica popoloca de Tepexi el Viejo, zona origen
de la cerámica teotihuacana anaranjada delgada que data de 200 años
A.C., que se encuentra en “Pie de Vaca”. También se encuentran ahuehuetes
en el Río Axamilpa; pinturas rupestres en este río y en San
Pablo Ameyatlepec; casa de Moctezuma; exconvento Dominico; palacio municipal
monumento colonial, nacimiento de agua en los barrios de San Pedro y San
Sebastián.

Comercio

Cuenta con una gran variedad de centros comerciales como abarrotes,
papelerías, peleterías y refresquerías, zapaterías,
farmacias, vinaterías, tienda de ropa, pollerías, foto copiadoras,
fotografías, expendio de huevo, tortillerías y panaderías.

Servicios

En el ramo de los servicios encontramos los de reparación de
llantas y cámaras, restaurantes, baños de servicios públicos
taller de reparación de bicicletas camiones y carrocerías
y bufetes jurídicos.

Actividades Económicas del Municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
49.6 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad y agua, construcción).          
28.0 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                      
19.8 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: el templo de santo Domingo de Guzmán,
el palacio Municipal ambos erigidos en el siglo XVI. Casa de cabildos de
1604.

Museos

Paleontológico: Pie de Vaca (de sitio).

San Felipe: arqueología y costumbrismo.

En la población de Tepexi de Rodríguez, situada en la
Mixteca Poblana, se encuentra la cantera Tlayúa sitio fosilífero
único en el mundo por la gran cantidad de fósiles en el perfecto
estado de preservación perteneciente a la era mesozoica del periodo
cretácico, hace 100 millones de años. El descubrimiento de
los restos de diversos organismos estampados en las lajas de piedra comenzó
en 1962, cuando don Miguel Aranguthy Juárez heredó el lugar,
se dió a la tarea de extraer las lajas para comerciarlas. Las lajas
son rocas de textura muy fina, compuestas de carbonato de calcio utilizadas
para pisos y fachadas. Ante el sorprendente hallazgo, dió aviso
a las autoridades del estado y años después se publicó
el descubrimiento de estos fósiles. Posteriormente en 1981 en el
Instituto de Geología de la UNAM (IGLUNAM), comenzó las primeras
exploraciones paleontológicas en la zona. Desde entonces el instituto
de Geología ha realizado importantes proyectos enfocados a la preservación
e investigación de los fósiles. Actualmente el Museo de Paleontología
del mismo Instituto cuenta con un registro de aproximadamente 5000 fósiles
extraídos de la cantera Tlatúa.

En el área cercana al museo de “Pie de Vaca”, se encuentran huellas
de diversos mamíferos que pertenecen a la era cenozoica problamente
del terciario inferior (35 millones de años) la semejanza importante
de estas huellas con las producidas por las vacas, propició que
los pobladores llamaran a este sitio “Pie de Vaca”; la mayoría de
las huellas según los especialistas podrían pertenecer a
camellos.

También con una antigüedad de 35 millones de años
en esta localidad a orillas del río Axamilpa, se encontraron restos
de plantas, como hojas, flores, frutos, semillas y millones de granos de
polen. Todo este conjunto indica una vegetación muy diferente a
la actual con una mezcla de especies tropicales y templadas, prueba de
que el paisaje de Tepexi estaba dominado por un clima templado con una
vegetación dominada por pino, efedras, ceibas y gramíneas.

Por arriba de la información de “pie de vaca” y ahuehuetes, se
encuentra la localidad de “Valle del Mamut” de edad pleistocénica
(depositada hace un millón de años), en donde existen abundantes
fósiles de vertebrados característicos del cuaternario de
América del norte, tales como caballos (que son de origen mexicano),
y de parientes de los elefantes como los mamuts y mastodontes, además
de parientes del armadillo como el glyptodonte con una caparazón
hasta de 2 metros de longitud. 

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El primer viernes de cuaresma, señor de Huacoyuca, programa cultural,
deportivo, con feria, exposiciones artesanales con motivos religiosos y
sociales. (Feria). Fiestas: se festeja el 4 de agosto a Santo Domingo de
Guzmán durante una Semana; hay misa y feria. La Semana Santa es
solemne. Se conmemoran los muertos con ofrendas florales alimentos y bebidas.

Música

Filarmónica, Escuela de Música en San Felipe Otlaltepec
(junta auxiliar), de bandas de viento derivada del Conservatorio de Puebla.
Rosas tempraneras, día de las Madres y otros poemas de Leonides
Flores.

Artesanías

Tejido de palma, rafia, pochote; se elaboran artesanías de ónix
y artesanía de barro.

Trajes Típicos: Las mujeres usan blusa blanca con adornos de
espiguilla, falda larga floreada, faja, rebozo, sandalias, listones en
las trenzas, aretes grandes y collares vistosos; los hombres se visten
de calzón y cotón de manta, sombrero de palma y guaraches
de dos correas anchas cruzadas.

Gastronomía

Alimentos: Guasmole, barbacoa de hoyo, cecina, chapulines asados y fritos,
tlacoyos, tetelas, mole poblano, caldo de alachis, pescado, pipián
y tamales.

Dulces:cubiertos de mango y de higo, camotes, palanquetas, jamoncillos,
dulce de calabaza, chilacayote.

Bebidas: Chocolate, atole y champurrado de maíz, de granillo,
de arroz; mezcal, aguardiente de caña y pulque. 

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tepexi de Rodríguez. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 3,695. Tiene una distancia aproximada a
la Ciudad de Puebla de 88 kilómetros y un tiempo aproximado de viaje
de 2 horas. 

Palacio Municipal en Tepexi de Rodríguez, Pue.

Principales Localidades

Almolonga. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,369, y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 14 kilómetros. 

Huejonapan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,591, y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 13 kilómetros. 

San Felipe Otlaltepec. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,823, y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 24 kilómetros. 

Huejoyucan. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 882, y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 7.5 kilómetros. 

El Progreso. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 742, y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 9 kilómetros. 

Tula. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 860, y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5 kilómetros. 

Agua de Santa Ana. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 520,  tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 9 kilómetros. 

Lomas de San Francisco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 501, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 17 kilómetros. 

Moralillo Cañada Mora. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 628, y tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5 kilómetros. 

Características del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Obras y Servicios Públicos.

Industria y Comercio.

Salud.

Educación.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21159

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública
Municipal, el Ayuntamiento cuenta con:

6 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en el Municipio de
Tepexi y al distrito Electoral 13 con cabecera en el municipio de Acatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 09 de
Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca
y al Distrito Judicial de Tepexi de Rodríguez.

Reglamentación Municipal

El Ayuntamiento cuenta únicamente con el reglamento de Bando
de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Francisco Me Valencia    (1940-1941)

Donaciano Moreno     (1941-1942)

Anastasio Hernández     (1942-1942)

Francisco Martínez Moctezuma   (1942-1943)

Ricardo García Sánchez    (1943-1945)

Santos García Mora     (1945-1945)

Anastasio Hernández     (1945-1946)

Santos García Mora     (1946-1946)

Eustorgio Rosas Hernández    (1946-1947)

Ricardo García Sánchez    (1947-1948)

Francisco Martínez     (1948-1949)

Wileado Palacios     (1949-1949)

Ricardo García Sánchez     (1949-1949)

Francisco Ramos Morales    (1949-1951)

Guadalupe García Cid    (1951-1951)

Pedro Ponce Pérez     (1951-1954)

Francisco Martínez Moctezuma   (1954-1957)

Iginio Niño Camacho     (1957-1960)

Melecio Galicia García    (1960-1963)

Francisco Ramos Morales    (1963-1966)

Felipe Reyes Alvarez     (1966-1966)

Benjamín Rosas Rosas    (1966-1969)

Amancio Rojas Morales    (1969-1972)

Roberto Niño Hernández    (1972-1973)

Gonzalo Cabrera Anaya    (1973-1974)

Aurelio Flores Gines     (1974-1974)

Juan Aguilar Sandoval    (1974-1978)

Aurelio Mota Rodríguez    (1978-1978)

Benito Palacios Anaya    (1978-1981)

Martín Rojas Morales     (1981-1984)

Vicente Ramos Flores    (1984-1986)

Alfonso Solis Flores     (1987-1990)

Domingo Cid Flores     (1990-1993)

Prof. Fidencio Romero Tobón    (1993-1993)

Lazaro Cabrera Rodríguez    (1993-1996)

Lic. Edith Cid Palacios    (1996-1997)

Gregorio Raúl Flores Rosas (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *