Puebla – Totoltepec de Guerrero


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TOTOLTEPEC DE GUERRERO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El glifo de la fundación de la población, proviene de
las voces nahuas “totol”, pájaro o ave, “tepetl”, cerro, y “co”,
en; lo que significa “en el cerro de los pájaros”

municipio - Totolt_g

Glifo

HISTORIA

Fue fundado en la época prehispánica por grupos olmecas-xicalancas,
mixtecos, huilotes, chándaras, popolocas, chochos, y nahuas, provenientes
de Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y Veracruz; quienes le pusieron Totoltepec
por un cerro que se encuentra al lado oriente conocido con el nombre de
“Patrón”.

A la llegada de los españoles se llamó Santa María
Totoltepec, y en 1735 ya estaba construido su templo religioso. La región
fue de un rico hacendado llamado Sabino Aja, los primeros pobladores se
emplearon en dicha hacienda; el dueño les asignó lotes y
al fin le compraron el territorio.

Mercado y Pozo Central de Totoltepec, Pue.

Estos terrenos se los entregaron sin documentos, por esta razón
los pueblos circunvecinos invadieron  sus tierras, lo que denunciaron
a la cabecera judicial de Acatlán, la que al deslindar les dio posesión
de las tierras, el 30 de noviembre de 1841, mismas que actualmente cultivan.
En 1870 era considerado municipio libre.

En 1921 se le designó con el nombre de Totoltepec de Guerrero
en memoria del general don Vicente Guerrero.

Cronología de hechos históricos

1841 El 30 de noviembre se deslinda y se da posesión de su territorio.

1921 Adquiere el nombre de Totoltepec de Guerrero

1928 Se crea la escuela primaria Vicente Guerrero

1970 Se establece una escuela secundaria  particular que funcionó
hasta 1976

1976 Se funda la Escuela Tecnológica Agropecuaria numero 667.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Totoltepec de Guerrero se localiza en la parte sur del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 07’ 48’’ y 18º 23’ 42’’ de latitud  norte y los meridianos
97º 47’ 42’’ y 97º 53’ 00’’ de longitud occidental. Tiene una
altitud de 1,360 m.s.n.m. El tiempo en que puede trasladarse desde la capital
del estado de Puebla al municipio de Totoltepec de Guerrero es de 4:00
horas, y sus colindancias son: al norte colinda con Coyotepec, al sur colinda
con Petlalcingo, al oeste colinda con Atexcal y Oaxaca, al poniente colinda
San Jerónimo Xayacatlán. 

municipio - 190

Extensión

Tiene una superficie de 164.56 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar número 81 con respecto de los demás municipios
del estado.

Orografía

Su territorio pertenece a dos regiones morfológicas, al sur de
la cota 1,500, pertenece al Valle de Acatlán, y al norte de la misma,
a la Sierra de Acatlán. La Sierra de Acatlán está
representada en el municipio por el cordón La Culebra (también
llamada Loma Enciner); su relieve es montañoso alcanzando alturas
superiores a 2,000 metros sobre el nivel del mar, por ejemplo La Pila al
extremo noreste), destacan una serie de cerros como El Colorado, La Mesa,
Alto y El Toro.

El relieve muestra un descenso constante  y abrupto en dirección
norte sur, hasta llegar a su nivel más bajo en la ribera del río
Acatlán (menos de 3,000 metros sobre el nivel del mar); del río
hacia el sur nuevamente comienza a ascender el nivel, alcanzando un máximo
en el cerro Chichihualtepec con 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac. El río Acatlán,
originado en las estribaciones occidentales de la Sierra de Zapotitlán,
atraviesa el municipio de noreste a suroeste  y se une al Petlalcingo,
afluente del Mixteco que a su vez es tributario del Atoyac.

En su recorrido por el municipio recibe numerosos afluentes intermitentes,
tanto del oriente (como el Chichihualtepec, Cacalote, Limón, Algodón
y Gavilán), como de la Sierra de Acatlán; todos ellos recorren
el territorio en varias direcciones, aunque no constituyen un recurso hidrológico
importante.

Clima

Pueden identificarse tres climas: 

Clima cálido subhúmedo, que aparece al sur del municipio.

Clima semicálido subhúmedo, que es el clima que predomina.

Clima templado subhúmedo, que se presenta al extremo norte.

Principales Ecosistemas

Las zonas montañosas del norte y sur están ocupadas por
vegetación de tipo semidesértico; destaca la selva baja caducifolia 
asociada en ocasiones con vegetación secundaria arbórea,
también presenta chaparrales, matorral crasicaule y palmares, así
como pequeños bosques de cedro.

Las partes mas bajas corresponden al Valle de Acatlán, presentan
grandes áreas de pastizal inducido.

Recursos Naturales

En cuanto a este rubro se puede mencionar el siguiente recurso natural:

Explotación forestal: Esta actividad cuenta con algunas zonas
boscosas susceptibles de explotación silvícola.. Actualmente
se encuentra en perspectiva la explotación de algunos minerales
como hierro y cuarzo.

Características del uso del suelo

Se identifican tres tipos de suelos:

Regosol: Este tipo de suelo ocupa todo el centro y oriente en las zonas
mas planas del municipio.

Litosol: Este otro tipo de suelo ocupa las zonas correspondientes a
la sierra de Acatlán.

Vertisol: Este suelo ocupa las áreas planas del extremo norte
y presenta fase pedregosa como su nombre lo índica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

La población cuenta actualmente con muy pocos grupos de familias
que corresponden al grupo mixteco.

Evolución demográfica

Para el año de 1995 el municipio contó 1,066 habitantes.
Tiene una densidad de población de 7 habitantes por kilómetros
cuadrados, teniendo una tasa de crecimiento anual 0.13; se estima que para
el año 2,000 la población del municipio sea de 1,096 habitantes,
calculándose una densidad de población de 7 habitantes, por
kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 38.3 por ciento, una tasa de mortalidad
de 10.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 0.0 por ciento.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.042, por lo tanto su grado de marginación es medio , por lo
que ocupa el lugar 142 con respecto al resto de los municipios del estado.

Religión

Principalmente en esta región de Totoltepec de Guerrero predomina
la Católica con un porcentaje aproximado de un 98%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La educación básica que predomina principalmente en este
municipio son los siguientes planteles: cuenta con un total de dos escuelas
de nivel Preescolar con 2 aulas y 20 alumnos, hay 3 escuelas Primarias
con 13 aulas y 187 alumnos. 

Salud

La atención que se le dedica a la salud en el municipio de Totoltepec
de Guerrero se proporciona a través de Instituciones del Sector
Oficial con una cobertura descentralizada de 1,150 usuarios de servicios
como: Unidad Médico Rural IMSS-Solidaridad que cuenta con 1,082
usuarios. Así como también en la Cabecera Municipal 
se encuentra instalada una casa de salud de la S.S. cuya ubicación
es en la Junta Auxiliar de Santa Cruz Nuevo y también cuentan con
servicio del DIF que tiene 68 usuarios.

Casa de Salud de Totoltepec de Guerrero, Pue.

Abasto

En el  municipio de Totoltepec de Guerrero cuenta con un mercado
público; tiendas o misceláneas  que se encuentran proporcionadas
en toda la población. Así como también cuentan con
un centro comercial Conasupo.

Deportes

La población dispone de una infraestructura deportiva que regularmente
satisface las necesidades de la población: canchas deportivas, 5
canchas de basquetbol, 2 canchas de fútbol, 2 canchas de béisbol
que tienen acceso al público para la gran demanda que causa.

Vivienda

En el año de 1990, se encontraban edificados en el municipio
de Totoltepec de Guerrero, 299 viviendas propias, sus principales materiales
utilizados para la construcción de estas  fueron: tabique,
ladrillo, block, piedra; adobe, erizo o palma y lámina de asbesto.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus localidades
son los siguientes. El 80% cuenta con servicio de agua potable, el 80%
recibe energía eléctrica, así como también
la seguridad pública que se cuenta con un 100%  y los mercados
y tianguis que se presentan un 60% en la región.

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales. Así como también cuentan
con 2 casetas telefónicas.

Vías de comunicación

La carretera Ixcaquixtla – Acatlán, entra al municipio por el
norte, con dirección sur llega a la cabecera en donde se desvía
hacia el oeste , pasando por los municipios de San Jerónimo Xayacatlán,
Xayacatlán de Bravo y Acatlán en donde se une a la carretera
panamericana federal 190. De la cabecera municipal parte la carretera estatal
con dirección sur, llega a Petlalcingo. El resto del municipio se
encuentra comunicado por medio de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio cuenta con la producción de granos entre los que
se encuentran principalmente: el frijol y el maíz; en relación
a la fruticultura se encuentra la pitaya de agosto, zapote negro y ciruela;
en las hortalizas tenemos pápalo.

Ganadería

En esta actividad la población sólo cuenta con ganado
de traspatio, entre los que se encuentran principalmente, el bovino, caprino,
porcino y equino; además existen diferentes aves.

Comercio

Esta actividad se integra por establecimientos dedicados a expender
productos alimenticios para la población como los tendajones y los
de frutas y legumbres, y otros productos para el hogar. 

Servicios

La población dispone de establecimientos que proporcionan servicios
de preparación de alimentos, así como también cuentan
con una casa de huéspedes.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

(Agricultura, Ganadería, Fruticultura y Horticultura).   
73.8%

Sector Secundario

(Industria, Construcción, etc.).                                  
7.3%

Sector Terciario

(Comercio y Servicios Públicos).                             
18.1%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos. Templo parroquial en advocación al Señor
de la Salud, construido en el siglo XVII, por los frailes dominico del
cual permanece abierto todo el año, y se localiza en la cabecera
municipal.

Parroquia de Totoltepec de Guerrero, Pue.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: El segundo viernes de Cuaresma, fiesta patronal en
honor de María Inmaculada y del Señor de la Salud, y festividad
navideña el 25 de diciembre cuando se celebran fiestas en los cuatro
barrios; el 24 de junio a San Juan, el 25 de julio a San Cristóbal,
13 de junio San Antonio y el 29 de septiembre a San Miguel; la Semana Santa
es solemne.

Tradiciones: El 1 y 2 de noviembre se conmemora con ofrendas florales
el día de Todos Santos.

Música

La banda de viento es muy propio de la región, la cual predomina
desde hace muchos años.

Artesanías

Los habitantes del municipio de Totoltepec de Guerrero se dedican a
la confección de sombreros de palma, canastas, y canastos.

Trajes típicos: La indumentaria de la mujer consiste en blusa
blanca con adornos florales, enagua floreada, ceñidor, rebozo, peinetas,
listones en las trenzas y sandalias; en el hombre calzón y camisa
de manta, sombrero de palma y machete.

Obra de arte

Escultura: El crucifijo del Señor de la Salud, de 1.70 metros
de altura, tallado en madera, data del siglo XVII.

Gastronomía

Con lo que respecta a este punto se mencionan algunos de los productos
que con mas frecuencia se elaboran por los habitantes del muncipio:

Alimentos: Mole de chivo, mole poblano, mole de pollo, tortilla de
comal, barbacoa de carnero y chivo y enfrijoladas.

Dulces. Pinole de maíz criollo, conservas de frutas, y palanquetas.

Bebidas: Mezcal y aguardiente de caña.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cuenta con una localidad, la cabecera municipal Totoltepec de Guerrero
que es la más importante y la localidad de Santa Cruz Nuevo. La
distancia que distingue a la cabecera municipal de la capital del estado
es de aproximadamente de 184.7 kilómetros, por carretera pavimentada,
llevándose un tiempo aproximado de 3 horas con 30 minutos, se estima
para esta localidad una población aproximada de 1,500 habitantes,
teniendo como principal actividad económica la agricultura con la
siembra de frijol y maíz principalmente.

Presidencia Municipal de Totoltepec de Guerrero, Pue.

Caracterización del Ayuntamiento

El municipio de Totoltepec se caracteriza por: un Presidente Municipal,
un Síndico Municipal y 8 Regidores. Sus principales comisiones son:
Gobernación, Hacienda, Educación, Salud, Industria y Comercio,
Obras y Servicios Públicos, Agricultura y Ganadería y Ecología.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21190

Autoridades Auxiliares

En el municipio de Totoltepec de Guerrero, las autoridades de la Junta
Auxiliar de Santa Cruz Nuevo, son electas en plebiscito popular, para lo
que se cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores, durando su cargo
3 años y siendo su principal función la de colaborar como
auxiliares en la administración municipal.

Regionalización Política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
Izúcar de Matamoros, y a los distritos 12 local y 13 Federal Electoral;
así como también pertenece a la jurisdicción sanitaria
número 08 y corde número 08, ambas correspondientes a Acatlán.
Así como también pertenece al distrito judicial número
I, con cabecera en Acatlán.

Reglamentación Municipal

En cuanto a este aspecto sólo se ha aprobado en sesión
de Cabildo el Bando de Policía y Buen Gobierno, que no ha sido publicado.

Cronología de los Presidentes Municipales

Angel Avilés Moran   (1972-1975)

David Marcial Gómez  (1975-1978)

Gilberto Cruz Catarino  (1978-1981)

Emperador Santos Peralta  (1981-1984)

Procopio Cayetano Vidal  (1984-1987)

Roberto Domínguez Reyes  (1987-1990)

Cándido Martínez Cariño  (1990-1992)

Virgilio Nolazco Cruz  (1993-1996)

Nicolás Gracia Nolazco  (1996-1999)

Everardo Santos Domínguez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *