Proviene de las dicciones nahuas “petatl”, estera (petate); “tzintli”, expresión de diminutivo y “co”, preposición que indica en; quiere decir “en la esterita o en las esteras finas”.
Glifo
HISTORIA
La ciudad fue fundada en las faldas del cerro Petlalcingo por grupos mixtecos, pues allí se encontraba una extensa laguna. Los primeros pobladores la canalizaron hasta dejar el terreno en condiciones propicias para construir sus viviendas donde se localiza el poblado actual. En 1895 se erige en Municipio Libre.
Cronología de hechos históricos
1895 Se erige en municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El Municipio de Petlalcingo se localiza en la parte Sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 59′ 12” y 18º 07′ 30” de latitud norte y los meridianos 97º 46′ 36” y 98º 00 00 de longitud occidental. Sus colindancias son : al Norte limita con los municipios de San Jerónimo Xayacatlán, Totoltepec de Guerrero y Acatlán, al Sur limita con el municipio de Chila de las Flores, al Oeste limita con el municipio de San Miguel Ixitlán y el estado de Oaxaca, y al Poniente limita con el municipio de San Pedro Yeloixtlahuacan.
Extensión
Tiene una superficie de 155.63 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 86 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
En el municipio confluyen dos regiones morfológica: el Valle de Acatlán y la Mixteca Baja; a las cuales pertenece al norte y el sur del territorio respectivamente.
El Valle de Acatlán está formado por un sinclinal por donde corren los ríos Mixteco y Acatlán, y cuyos anticlinales están formados al norte, por la sierra de Acatlán y al sur por la Mixteca Baja. El municipio presenta un relieve montañoso aún de poca altura, así como una zona con topografía plana que constituye parte del Valle de Acatlán, sobre la que se asienta Petlancingo, Tepejillo y otras poblaciones.
Existe una serie de conjuntos montañosos que se alza al noroeste, pequeñas sierras y cerros aislados que se describen a continuación:
El complejo montañoso que se alza al noreste de Petlalcingo, formado por los cerros Xicui, Calahuate y Santa Rosa; el que se localiza al norte de Tepejillo donde destacan los cerros Gordo y Peñasco y el ubicado al norte de Texcalapa. Las pequeñas sierras que se alzan al sur de Petlalcingo y del Rosario Mixcatepec.
Los cerros Gordo, la Víbora y Gallinero, dispersos por todo el municipio.
Se aprecia un declive general del norte y del sur hacía el centro oscilando la altura del municipio entre 1,380 y 1,880 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas.
No cuenta con corrientes superficiales importantes, tan sólo arroyos intermitentes que bañan el territorio y se dirigen hacia el centro formando el río Petlancingo, afluente del Acatlán, que su vez es tributario del Atoyac.
Destacan los arroyos Piedra Azul, Río Grande, Camoclán, Benito, el Pescado y el Bramadero
Clima
En el municipio se presentan dos climas del grupo de los cálidos:
Clima semicálido húmedo, Es el clima predominante que se presenta en el norte y sur del municipio.
Clima cálido-subhùmedo Se presenta en el centro del municipio.
Principales ecosistemas
Flora y Fauna:
La vegetación del municipio es la selva baja caducifolia que cubre grandes extensiones del oeste y noroeste donde se presentan especies tales como copal, cuajilote, fouquieiraia, acásia s.p., pochote, mosmotxt, yaxché, rosadillo y San Juan.
En áreas dispersas al sur y norte por matorral crasicaule asociado a vegetación secundaria arbustiva y carbonal.
La fauna.- existen dentro del municipio el conejo, coyote, culebra, zorro, iguanas, armadillos y liebres.
Recursos naturales
El municipio de Petlalcingo cuenta con un recurso natural importante que es la minería, contando con minerales tales como: Magnesio, Barita, Serpentina y Alunita.
Características y usos del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a tres grupos, que a continuación se describen:
Vertisol: Se localiza en una angosta franja del oeste del municipio; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
Litosol :Ocupa una extensa área del norte del municipio
Rendzina: Es el suelo predominante; cubre el centro y sur del municipio y en ocasiones presenta fase pedregosa (fragmentos de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro). O lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Hay familias del grupo indígenas mixteco-náhuatl.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó con 9,319 habitantes, de los cuales son: hombres 4,375 y mujeres 4,944 se representan el 0.20% de la población total del estado. En 1996 hay 8,000 habitantes en la cabecera del municipio;
Tiene una densidad de población de 60 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.58%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 13,432 habitantes calculándose una densidad de población de 86 habitantes, por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 32.8% al año, una tasa bruta de mortalidad de 5.2% y una tasa bruta de mortalidad infantil de 19.6% al año.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.544, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el lugar 85 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 97.37% , siguiendo la protestante con 0.89% de la población mayor de cinco años de edad.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En la cabecera del municipio existen planteles de enseñanza inicial como: 6 Preescolares con 7 aulas y 143 alumnos, 19 Primarias con 87 aulas y 1,178 alumnos, 2 Escuelas Primarias Indígenas con 3 aulas y 80 alumnos, 1 Bachillerato con 4 aulas y 120 alumnos. En las juntas Auxiliares en planteles educativos, existen: 13 Preescolares, 4 Primarias, 2 Telesecundarias y 7 Bachilleratos.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Petlalcingo se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial que tiene una cobertura descentralizada de 7,991 usuarios del servicio, tales como: (dentro de la cabecera del municipio) una Clínica de la Secretaría de Salud que a tiende a 2,322 usuarios, Una Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS que cuenta con 110 usuarios, dichas clínicas atendida por un médico permanente y dos enfermeras. (En las comunidades rurales o juntas auxiliares) a través de 10 casas de salud, integrado por personal capacitado para atender a los habitantes de la comunidad. Así como también cuentan con un DIF.
Abasto
Los centros de suministros comerciales con que cuenta el municipio son: 6 tiendas Conasupo. Un tianguis el día domingo de cada semana y un mercado público, en los cuales los habitantes obtienen los productos necesarios para la satisfacción de sus necesidades.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con una infraestructura, de 2 campos de béisbol y 2 canchas de basquetbol, con acceso libre al público y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren, la demanda.
Vivienda
En 1995, el Censo de la Vivienda era de 3,095 casas; de las cuales de tabique con techo de teja tiene el 40%, tabique con techo de loza tiene 20%, adobe con techo de teja tiene 30%, adobe de techos de lámina tiene un 10%, piso de concreto tiene un 50% y piso de tierra tiene un 50%. Por lo que el material predominante en la construcción fue el cemento, siguiendo en menor medida los materiales de tierra, y en última proporción los materiales de mosaico.
Servicios públicos
Los servicios públicos que el municipio les ofrece a los habitantes y según estimaciones del Ayuntamiento son:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Petlalcingo *
50%
0%
90%
90%
80%
20%
Texcalapa de Juárez
50%
0%
40%
30%
60%
0%
Tepejillo
60%
0%
80%
30%
60%
0%
Sta. Gertrudis
30%
0%
60%
30%
60%
0%
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe las señales de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales. El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por 3 líneas .
Vías de comunicación
La carretera Panamericana, federal 190 atraviesa el municipio de Oeste a Sur, pasando por la cabecera municipal. De ésta, parte una carretera secundaria con dirección Norte, que llega a Totoltepec de Guerrero y otra que va hacia el Este, al estado de Oaxaca. Una carretera secundaria procedente de Chila atraviesa el municipio de Sur a Este. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se cultivan, frijol, maíz, cacahuate; dentro de los forrajes encontramos alfalfa; en su fruticultura se encuentran: sandía, aguacate, anís, jícama, melón, caña de azúcar, con lo que respecta a las hortalizas se cuenta con jitomate y tomate.
Industria
Este municipio cuenta con las siguientes ramas industriales: productos de madera y corcho, excepto muebles, herrerías e incipiente desarrollo en la fabricación de alimentos.
Ganadería
Se encuentran: ganado caprino, bovino, asnal, dentro de las aves de corral encontramos gallina, el pavo, palomas.
Comercio
Solo dispone de los siguientes establecimientos comerciales: abarrotes y misceláneas, venta de granos y semillas, carnicerías.
Servicios
La prestación de servicios públicos a nivel municipal es limitado los cuales son: Servicio para la preparación de alimentos, servicio de reparación de bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector primario:
Agricultura, Ganadería,
Horticultura y Fruticultura. 34.2%
Sector secundario:
Industria y Minería. 46.3%
Sector terciario:
Comercio y Servicios Limitados. 18.3%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Existe una fuente labrada en piedra y se localiza en la plaza principal del municipio. Así como también la iglesia del Señor Santiago. Podemos mencionar el siguiente edificio considerado como monumento histórico:
Nombre: Templo de Santiago Apóstol, Rama: Arquitectura ,Subtipo: Religioso, Tipo: Colón
Antecedente al Templo un amplio patio Atrial, donde se encuentra un singular monumento a los héroes de la independencia de México.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas.-La fecha de la feria de la población es movible pues se efectúa dos semanas después de Semana Santa y dura nueve días.
La fiesta del Santo Patrón del pueblo es el 25 de junio, en honor a Santiago Apóstol, se efectúa con rezos, misas, procesiones, flores, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, baile popular, bandas de música y jaripeos.
Se acostumbra rendir culto a los muertos el 1º y 2 de Noviembre. Para las festividades de todos Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas donde se ofrecen a los difuntos la comida que más le gustaba y aguardiente que tomaba, además de dulce de calabaza, hojaldras, incienso, flor de todos santos.
Danzas.- de “Los Doce Pares de Francia” y Tecuanis”.
Música
Existen dos bandas de música de viento en el municipio.
Artesanías
Se hacen tejidos de palma y de ixtle; se labra madera para construcción, ambos son los más representativos de la región.
También se trabaja artísticamente una palma especial ( Brahea Dulces ) llamada ” Palma Apache ” con la cual se realizan petates, toda clase de sombreros, bolsas y pequeñas petacas, cestos, maceteros, chiquihuites, manteles y otros objetos de uso doméstico.
Gastronomía
Con respecto a los productos alimenticios que con mas frecuencia se elaboran por los habitantes del municipio, a continuación se mencionan.
Mole poblano, pipían tamales de frijol y de tlanipa, mole de hierbabuena, barbacoa de chivo.
Dulces: Se elabora una repostería tradicional con chocolate y los jamoncillos de pepita.
Bebidas: El tradicional chocolate espumoso, atole de granillo y aguardiente.
GOBIERNO
Principales localidades
Cuenta con 14 localidades de las cuales las más importantes: Petlancingo, Tepejillo, Texcalapa de Juárez y Santa Gertrudis, Rosario Micaltepec, Salitrillo, Limón, San José Texcalapa, Santa Cruz de Bravo, El Mexquital, El Idolo, sección sexta Guadalupe.
Cabecera municipal
Petlalcingo.
Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 184.5 Km. Con un tiempo aproximado de 3 horas con 30 minutos; y teniendo una población aproximada de 9,327 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y caña de azúcar.
Principales localidades
Texcalapa de Juárez.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 15 km., y se lleva un tiempo de 1 hora a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1433 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y cacahuate.
Tepejillo.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 8 km., y se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 924 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y cacahuate.
Santa Gertrudis.
Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 6 km., y se lleva un tiempo de 15 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 300 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y cacahuate.
Caracterización del ayuntamiento
Presidente Municipal
Un Síndico
7 Regidores.
Principales comisiones
Hacienda.
Gobernación.
Educación.
Salud.
Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos.
Agricultura y Ganadería.
Organización y estructura de la administración pública municipial
Autoridades auxiliares
Existen 3 juntas auxiliares las cuales son: Santa Ana Tepejillo, Texcalapa de Juárez, , Milcatepec del Rosario, duran en su cargo 3 años y su facultad es coadyuvar con la administración pública municipal, para los casos de las siguientes inspectorías su nombramiento es por designación directa del Ayuntamiento: Santa Gertrudis Salitrillo, San José Texcalapa, Santa Cruz de Bravo, El Mexquital.
Regionalización política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y al 13 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 que corresponde a Acatlán y corde número 07 la cual corresponde a Izúcar.. Así como también pertenece al Distrito Judicial número I con cabecera en Acatlán.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Reglamento de Mercados.
Cronología de los presidentes municipales
Felipe Lezama Ramírez (1938-1940)
Menesio Soriano Florencio Márquez (1940-1941)
Baltazar Medrano (1941-1943)
Juan Morales (1946-1948)
Jesús Ituarte Lobato (1955-1958)
David Castillo Soriano (1958-1961)
Carmen Molla Sánchez (1963-1966)
Rodolfo Sosa Vergara (1966-1967)
Josafat Méndez Hidalgo (1968-1970)
Manuel Vergara Sánchez (I970-1973)
Rafael Cazares Duran (1973-1975)
Francisco Pedraza Zamora (1975-(978)
Felipe García González (1978-1981)
Gregorio Ramírez Galindo (1981-1984)
Nerón Márquez Zamora (1984-1987)
Armando F. Velazco Sarabia (1987-1990)
Carlos Alvarez Ramírez (1990-1992)
Prof. Mariana Rojas Ramírez (1993-1996)
Miguel García Hidalgo (1996-1999)
Salvador Humberto González Galeana (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.