Puebla – San Sebastián Tlacotepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN SEBASTIÁN TLACOTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Vocablo nahuas, proveniente de “tlahco”: medio, mitad; “tepetl”: cerro
y “c”, por co: en; significa “en medio o a la mitad del cerro”.

municipio - San_se_t

Glifo

HISTORIA

Asentamiento cercano al valle de Tehuacán por grupos nahuas y mazatecos.
A principios del siglo XVI fue pueblo del Obispado de Puebla en encomienda
para Juan Bosque. Pertenecía al territorio del antiguo Distrito,
de Tehuacán, y en 1900 fue constituido como Municipio Libre; se
le dio el nombre de San Sebastián Tlacotepec.

La cabecera municipal es el pueblo de Tlacotepec de Porfirio Díaz
para honrar la memoria del que fue, por seis veces, Presidente de la República,
y defensor de la Patria contra los conservadores mexicanos e imperialistas
franceses.

Cronología de hechos históricos

1825 Se auxilia con un botiquín para combatir la epidemia.

1828 Se dispensan dos años de contribución.

1900 Es constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Sebastián Tlacotepec se localiza en la parte
sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los
paralelos 18º14’12’’ y 18º31’00’ de latitud norte y los meridianos
96º43’00’’ y 96º55’24’’ de longitud occidental. Sus colindancias
son al Norte con el estado de Veracruz y Eloxochitlán, al Sur con
el estado de Oaxaca, al Oriente con el estado de Veracurz y Oaxaca y al
Poniente con Coyomeapan, Eloxochitlán y Zoquitlán.

municipio - 145

Extensión

Tiene una superficie de 241.11 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 44 respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece en su mayor parte a la Sierra del Axusco; sólo
a partir de la cota 1500, hacia el sureste forma parte de la Sierra de
Zongolica. Ambas sierras son estribaciones de la Sierra Madre Oriental
que se caracterizan por su rápido descenso hacia la planicie costera
del Golfo.

El relieve es bastante abrupto, pues en distancias menores de 9 kilómetros
el relieve desciende 3,000 metros; presenta un declive orientado en general
de oeste a este, y al extremo centro oriental el relieve es plano formando
propiamente parte de la planicie costera.

Destacan algunas formaciones montañosas como la Sierra Negra
y el cerro Cebaltépec. 

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Tres grandes ríos
lo recorren: el río Tonto, proveniente de la Sierra de Zongolica
y uno de los principales formadores del Papaloapan, baña todo el
noroeste, recorriendo más de 15 kilómetros dentro del municipio;
el río Coyolapa, que nace en la Sierra de Zongolica, y se une al
río Tonto en la confluencia de los municipios de Eloxochitlán,
San Sebastián Tlacotepec y el estado de Veracruz; recorre el centro-oeste
y noroeste por más de 17 kilómetros y le sirve de límite
con
Zoquitlán y Eloxochitlán.

El río Petlapa, proveniente de la Sierra Mazateca y de Zongolica;
recorre el sur y el oriente del municipio por más de 27 kilómetros,
sirviendo en algunos tramos como límite con el Estado de Oaxaca.

Al interior del municipio, sólo se presentan arroyos temporales,
afluentes de los ríos mencionados.

Clima

El municipio presenta gran variedad climática, ya que por su
ubicación geográfica y su topografía, presenta la
transición de los climas templados de las partes altas de la Sierra
Madre Oriental a los climas tropicales de la planicie costera, pasando
por los semicálidos. 

Se identifican cuatro climas cálidos:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre menos 3 y 18ºC; precipitación pluvial del mes más
seco menor de 40 milímetros, precipitación pluvial invernal,
con respecto a la anual, menor de 5 por ciento. Se ubica en la parte más
alta de la Sierra Axusco, la Suroeste.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre menos 3 y 18ºC; precipitación pluvial del
mes más seco mayor de 40 milímetros. Por ciento de lluvias
invernal con respecto a la anual, menor de 18.

Es el clima que se presenta en la zona intermedia entre la parte más
elevada de la sierra y la costera.

Clima cálido húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
menor de 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco
mayor de 60 milímetros. Es el clima característico de las
áreas más bajas del municipio.

Clima cálido húmedo con abundante lluvia en verano; temperatura
media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío
mayor de 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco
menor de 60 milímetros; lluvia invernal con respecto a la anual
entre 5 y 10.2 por ciento. Se presenta en un área reducida al noroeste.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta, como resultado de su ubicación geográfica
y climas, vegetación natural tropical al norte y templada al sur,
originalmente el municipio debe haber estado cubierto por bosques de pinos
mesófilos de montañas en las partes altas de la Sierra de
Axusco, y por selva alta perennifolia, en el declive oriental, de la planicie
costera; en la actualidad, presenta un proceso grave de deforestación
para abrir nuevas tierras al cultivo de caña de azúcar y
café, lo que ha desquiciado y reducido la vegetación natural. 

Las grandes áreas de selva alta perennifolia se han reducido
por la deforestación, y las que aún existen, presentan prácticas
de agricultura nómada.

Las zonas de bosques también se han reducido, presentan prácticas
de agricultura, así como crecimientos de vegetación secundaria
arbustiva. Las zonas de agricultura de temporal ya cubren grandes extensiones,
sobre todo los declives suborientales y nororientales.

Por último, las zonas más planas del municipio, el extremo
oriente, presentan áreas grandes de pastizal inducido.

Características y uso del suelo

El municipio presenta uniformidad en cuanto a suelos; sólo se
presentan tres grupos:

Luvisol: son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie; son
de fertilidad de moderada a alta. Cubre el 80 por ciento del territorio;
al oriente presenta fase pedregosa (fragmentos de roca o tepetate de 7.5
centímetros de diámetro), y al poniente fase lítica
(roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

Acrisol: suelos muy pobres en nutrientes. Adecuados para explotación
forestal y praticultura. Pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante
fertilización y encalado frecuentes. De productividad baja se presenta
al noroeste, en la ribera del río Tonto y el Petlalpa.

Rendzina: suelos de fertilidad en actividades agropecuarias; con cultivo
de raíces someras propios de la región en que se encuentren.
Ocupa una pequeña área al sureste, presenta fase lítica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen familias del grupo popoloca, chocho y náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 11,683 habitantes, siendo 5,759 hombres y 5,924 mujeres, con
una densidad de población de 48 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.85%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 11,157 por  lo que
tendrá una densidad de 46 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.414 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 25 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 40.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 8.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 34.0 por ciento. 

Religión

La religión predominante en el municipio de Tlacotepec de Díaz
es la católica, también existen grupos de protestantes o
evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se cuenta con 52 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar con 19 escuelas y una población escolar de 562 alumnos.

Primaria con 31 escuelas y una población escolar de 2,446 alumnos.

Secundaria con 2 escuelas y una población escolar de 131 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 3 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 3 médicos y atienden a una población usuaria de 5,065
habitantes, el total de unidades médicas corresponden a asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Abasto

El municipio cuenta con 5 tiendas CONASUPO y un tianguis.

Deportes

Cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso
libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos
que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 2,143 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y tienen como principal material en la construcción
de los techos, de lámina de cartón.

Servicios Públicos

De acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los
servicios públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDADAGUADRENAJEALUM. PUB.LIMPIASEG.PUB.PAVIMENTACIONMERCADOS
Tlacotepec de Porfirio Diáz30 %35 %20 %100 %50 %0 %100 %
Buena Vista de Cuauhtemoc0 %0 %0 %100 %10 %0 %0 %
Mazateopan0 %30 %30 %50 %10 %0 %0 %
Mazatzongo de Guerrero0 %0 %10 %50 %10 %0 %0 %
Tetziantla0 %0 %0 %10 %10 %0 %0 %
Zacatepec de Bravo0 %0 %0 %10 %10 %0 %0 %
Zacatilihuic0 %0 %20 %20 %20 %0 %0 %

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

Una carretera estatal parte de la cabecera municipal y lo comunica con
Zoquitlán, Coxcatlán, Zinacatepec, Ajalpan y Tehuacán,
en donde entronca con la carretera federal 125 y la 150 y queda comunicado
con el total del estado.

El resto del municipio es atravesado únicamente por caminos de
terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, entre los principales se cuenta con: café,
maíz, frijol, su fruticultura cuenta con plátano, aguacate,
caña de azúcar, zapote negro, mamey, durazno, mango, naranja,
limón y chicozapote.

Ganadería

En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno, porcino, además
de asnal, mular, conejos y otros como patos, pavos, gansos, palomas y por
último la crianza de ave de huevo.

Explotación forestal

El municipio cuenta con zonas boscosas en las que resalta el pino-encino,
que pueden ser explotados.

Comercio

Cuenta con establecimientos comerciales de primera necesidad como tiendas
de abarrotes, misceláneas y mercerías, tiendas de ropa y
calzado, frutas y legumbres.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como reparación
de calzado y ropa, reparación de automóviles y camiones,
reparación de bicicletas, así como algunas fondas y loncherías,
frutas y legumbres.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica de municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
90.4 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
1.9 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                        
3.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Iglesia parroquial dedicada a San Sebastián Mártir, data
del siglo XVI.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 20 de enero es la fiesta patronal, se celebra con procesiones, danzas
de Tecuanis y 12 Pares de Francia, misas, rezos, juegos artificiales, jaripeos,
bandas de música y vendimias.

El 1 y 2 de noviembre, conmemoración de Todos Santos y Fieles
Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio.

En Semana Santa hay celebraciones religiosas.

Artesanías

Se hacen tejidos de palma y de carrizo.

Gastronomía

Alimentos: Se elabora mole de cadera o espinazo, totopos, tlaxcales,
y, chileatole

Dulces: Conserva de durazno, tejocote y manzana.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tlacotepec de Porfirio Díaz. 

Su principal actividad económia es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,204. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 320 kilómetros con un tiempo de viaje de
5 horas. 

Principales Localidades

Buenavista de Cuauhtémoc. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 529. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 16 kilómetros. 

San Martín Mazateopan. 

Sus principales actividades económicas es la cafeticultura y
agricultura, su número de habitantes aproximado es de 832. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 kilómetros. 

Mazatzongo de Guerrero. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 740. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 20 kilómetros. 

Tetziantla. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 766. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 16 kilómetros. 

Zacatepec de Bravo. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 177. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 28 kilómetros. 

Zacatilihuic. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 361. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 kilómetros. 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tlacotepec de Porfirio Díaz 1996-1999 está
conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Comisiones:

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas

Industria y Comercio

Salud

Educación

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21145

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio  y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta  con:

3 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en el Municipio de Ajalpan
y al Distrito Federal Electoral 15 con cabecera en el municipio de Tehuacán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10 de Tehuacán.
A la Corde (SEP) 10 con cabecera en Tehuacán y al Distrito Judicial
de Tehuacán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales 

Moisés Castro Ríos    1972-1975

Rodolfo León Limón    1975-1978

Elías Melo Castro    1978-1981

Angel Rodríguez Cruz   1981-1984

Genaro Montalvo Hernández   1984-1987

Liberio Montalvo Sánchez   1987-1990

Bonifacio Berlin Rivera   1990-1993

Guillermo Silvano Castro Flores  1993-1996 

Ing. Rosalío Zanatta Vidaurri   1996-1999

Aureo Martínez Castro 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *