Puebla – Teteles de Ávila Castillo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TETELES DE ÁVILA CASTILLO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

La raíces náhuatl que integran el nombre de Teteles, son:
tetelti, “montón de piedras”, pero se hace alusión al sepulcro
de los monarcas.

municipio - Tete_a_c

Glifo

Pero también se menciona el nombre primitivo por el cuál
se conoció este lugar: Tetelictic, cuya etimología es cerritos
dentro. Toma este nombre a causa de la existencia de 23 montículos
que están situados al norte del poblado, que por la colocación
que aguardan, por su altura  y por las exploraciones externas que
se han hecho, demuestran ser ruinas arqueológicas cubiertas por
tierra que el transcurso del tiempo se ha encargado de darle una apariencia
de lomeríos naturales.

HISTORIA

Grupos de origen Totonaca se establecieron en el Tetelictic. En el siglo
XIV fueron sometidos por México-Texcoco-Tlacopan. Pasando a formar
parte del señorío de Tlatlauquitepec, tributario también
de Texcoco. Varias familias procedentes de Sevilla, España, de apellidos
Avila, López, Del Castillo, Ortega, Peña, Ruiz, Cardoso y
García llegaron en 1599, posiblemente como encomenderos, sistema
implantado por los españoles y denominaron a la población
Castil -Blanc. Por su parecido a una ciudad de Portugal.

El templo de la virgen del Rosario se construyó bajo la dirección
de frailes dominicos en el año de 1736.

En 1849 se erige en villa.

El 10 de agosto de 1861 se le otorga la categoría de Ciudad.

En 1910, el 18 de noviembre, los Tetelenses participaron activamente
a favor del Carrancismo y del Constitucionalismo hasta la terminación
del conflicto armado.

El 12 de agosto de 1943 se le concede escudo de armas.

En 1943 se denomina Ciudad Teteles de Avila Castillo en homenaje a Don
Manuel Avila Castillo, padre de los Avila Camacho.

En 1862 el 5 de mayo un grupo de habitantes participaron en la batalla
de Puebla.

Personajes Ilustres:

Everardo Vega Rodríguez. Profesor, Diputado, Músico, Actor.
(1895-1974).

Manuel Avila Castillo. Padre de los Avila Camacho. 

Generoso González Valera (Carlos Blanco) canta-autor. (1941-1985).

Manuel Pozos Fuentes. (1854-1914).

Rodolfo Rodríguez León. Filántropo. (1904-1980).

José Castillo.  Escultor de imágenes religiosas.

Rafael, Miguel y Manuel Ortega García. Botánicos Industriales
que introdujeron a la región la planta de ramie que se asemeja a
la seda.

Clemente Viveros Ortega. Político.

Enrique León González. Músico.

Guadalupe Viveros Ortega, Médico práctico, revolucionario
y diputado local. (1888-1952).

Fausto Rodríguez Peña, Músico

Alberto Vega Rodríguez, Militar distinguido. (       
-1982).

Joaquín Ortega Viveros, Músico, Compositor y Liberal.

Manuel Castillo González, Profesor, director federal de Educación
Primaria en el Estado.        (1931-1991).

Cronología de hechos históricos.

1736   El 7 de octubre la construcción del templo de
la virgen del Rosario.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Teteles de Avila Castillo se localiza en la parte Noreste
del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 50′ 48″ y 19º 52′ 06″ de latitud norte y los meridianos 97º
23′ 18″ y 97º 26′ 42″ de longitud occidental. 

Colindancias:

– Al Norte: Con Yaonáhuac y Hueyapan, 

– Al Este:   Con Chignautla,

– Al Sur:    Con Atempan y

– Al Oeste: Con Yaonáhuac y Tlatlauquitepec.

municipio - 173

Extensión

Tiene una superficie de 8.93 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 217º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
de: La Sierra Norte o Sierra de Puebla; está formada por Sierras
más o menos individuales paralelas comprimidas las unas contra las
otras y que se suelen formar grandes o pequeñas Altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; el municipio no
presenta gran variedad orográfica, tan solo un descenso irregular
y en ocasiones pronunciado en dirección sur-norte que va de 2,000
a 1,720 metros, cuenta con algunos pequeños cerros o lomas de poca
altura, destacando el Tamacazintépetl, al noreste, Chignautla, Tzompatitlán,
Coscaistac y Otzomal. 

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el golfo de México y que se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad de caídas. El municipio se encuentra
dentro de la cuenca del Tecolutla y es recorrido por los ríos que
se describen a continuación.

El río Xochihuatzoloyan, que baña su límite occidental
de sur a norte. Ya fuera del municipio, se une al Ajocotzingo, afluente
del Xucayucan que a su vez es tributario del Apulco, uno de los principales
formadores del Tecolutla.

El río Xalahui, que recorre el poniente y se une al Xochihuatzaloyan.

El río Tzoncoyotl, afluente del Xucayucan, baña la parte
central de sur a norte.

Por último, el río Viga Ancha que baña el oriente
y se une ya fuera del municipio al Tzoncoyotl.

También cuenta con algunos arroyos intermitentes que se unen
a los ríos mencionados y un sistema de acueductos alrededor de Teteles.

Clima.

El municipio se localiza en los climas templados de la sierra norte;
presenta dos climas:

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Se localiza
en el suroeste del municipio.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias todo el año.
Se presenta en el noreste del municipio.

Principales Ecosistemas.

El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original,
sólo en las zonas montañosas del oriente y a lo largo de
algunos ríos del poniente, presenta asociaciones boscosas de pino-encino.

En cuanto a la fauna, en el Municipio se encuentran al borde de la extinción
diversos tipos como el: temazate, zorra y armadillo, variedad de reptiles
y aves canoras.

Recursos Naturales

Se localizan minas de arenas, oro, cobre, plomo, zinc, sin explotar;
además se encuentra madera para la construcción. 

Características del uso del suelo

Se identifica en su territorio un solo tipo de suelo: Andosol.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Predomina el grupo étnico Náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 4,267 habitantes, con una densidad de población de
478 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento
anual  de 1.62 %. Se calcula que para el año 2000 la población
ascienda  a 4,598 por  lo que tendrá una densidad de 515
habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -0.811 por lo que
es considerado como baja, por lo que se ubica en el lugar 204 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 26.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 3.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 8.6 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 5 escuelas
con una población de 254 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 1 escuela con 24 alumnos; en el nivel de Primaria formal se
cuenta con 4 escuelas con una población con 779 alumnos, en el nivel
de Secundaria se cuenta con 12 escuelas y una población de 1,056
alumnos; además se cuenta con 1 Escuela Normal y una población
de 469 alumnos.

Escuela Normal Femenil 'Carmen Serdán'

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada
de servicios: SSA; además cuenta con cuatro casas de salud. 

Abasto

Cuenta con un Tianguis los días sábados en la cabecera
municipal y dos tiendas CONASUPO. 

Deportes

El municipio de Teteles de Avila Castillo cuenta con un estadio de fútbol,
pista de atletismo, canchas múltiples y dos canchas de basquetbol.

Estadio Deportivo

Vivienda

Los habitantes del municipio de Teteles de Avila Castillo se alojan
en 860 viviendas, habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo,
bloc, piedra , cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Coacalco
Texcalaco
 
%
%
%
Agua potable
90
50
2
Drenaje
80
0
0
Pavimentación
20
0
0
Recolección de basura
60
0
0
Seguridad pública
90
10
10
Mercados
50
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
45
0
0
Parques y jardines
50
0
0
Energía eléctrica
95
20
20

Medios de Comunicación.

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo, así
como periódicos. Recibe las señales de cadenas de televisión
y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación.

Una pequeña carretera estatal  comunica a la cabecera del
municipio con Hueyapan, al Norte, en este último punto entronca
con la carretera federal núm. 129 que pasa por Teziutlán,
Chignautla, Tlatlauquitepec, Zaragoza, Zautla, Cuyoaco, Ocotepec, Libres,
Oriental, San José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Acajete,
Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc.

El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado
por tres líneas (Vía, Atah y AU). Además las comunidades
del municipio están comunicadas por terracerías y brechas.
Hay servicios de  taxis, combis y microbuses a las distintas comunidades
del municipio .

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce principalmente maíz y frijol, en el cultivo
de fruticultura. aguacate, manzana, ciruela y pera.

Ganadería.

El municipio cuenta con ganado de traspatio entre los que se encuentran
el bovino, caprino, porcino y equino  principalmente, además
se cuenta con ganado vacuno lechero.

Industria

En esta actividad el municipio cuenta con herrerías, panaderías,
tortillerías y sastrerías. Cuatro maquiladoras, una fábrica
de aguardiente, una fábrica de tabiques, una curtiduría,
y dos marmolerías una de lápidas y otra de pisos. 

Explotación Forestal

Dentro de sus recursos forestales cuenta con zonas boscosas susceptibles
de explotación silvícola y bosques de pino-encino.

Comercio

Cuenta con establecimientos comerciales, como: abarrotes, carnicerías,
vinaterías, papelerías expendios de frutas, legumbres y farmacias

Servicios

Se dispone de servicios tales como: reparación menor de llantas
y cámaras, salones de belleza y peluquerías, mecánico
automotor, talleres de reparación de aparatos eléctricos
de uso doméstico, dos hoteles, restaurantes y fondas de cocina económica.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario         
32.2%

(agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector Secundario      15.0%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad).

Sector Terciario         49.2%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: La iglesia de la Virgen del Rosario, del siglo
XVIII (1736) de estilo barroco, el palacio de gobierno y un busto de mármol
de cantera de Manuel Avila Camacho, todos éstos se encuentran en 
el centro de la cabecera municipal. Puente de Xochihuista, ubicado a 2
kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La celebración en honor de la Virgen del Rosario, el día
7 de octubre en donde se realizan danzas folklóricas, como los toreadores,
se adornan carros alegóricos, bandas de música de viento,
mariachis y procesiones. Los días 1 y 2 de noviembre se erigen ofrendas
en honor de los muertos, intercambio de ofrendas, y la cena del campanero.
La celebración de las posadas navideñas que se distinguen
por sus diferentes presentaciones.

Trajes Típicos

Las mujeres visten falda de lana, chal bordado, huipil, aretes, collares
de colores vistosos. Los hombres usan calzón y camisa de manta,
sombrero de palma, morral de ixtle, gabán y huaraches de correa.

Música

La música tradicional es de violines y corridos. Tienen teatro
tradicional.

Artesanías

La ebanistería, bordado del chal y blusa de labores. 

Gastronomía

Mole serrano, mole de oro, salsa serrana, chilpozontle, pollos ahumados;
existen diferentes conservas, como las de capulín, durazno, higo, 
manzana, ciruela y pera, se  elabora un vino casero, preparado con
frutas, tamales de mole, y hongos de temporal llamado Totolcoscatl y panadería
tradicional.

Centros Turísticos

Naturales: ” Cascada del río Xoncóyotl”, de tipo cuerpo
de agua interior. Se localiza al oriente de la localidad y se llega por
una vereda, en un tiempo aproximado de 10 minutos. La caída tiene
poca altura, dividida en dos ramales de agua cristalina, abundante y permanente.
En el transcurso del río se forman varias pozas, donde es posible
nadar, el sitio está rodeado de exuberante vegetación, además
de huertos frutales.

Arqueológicas: “Sitio Arqueológico de Teteles”, de tipo
autóctona. Se halla  en el extremo norte de la localidad y
comprende una serie de montículos que formaron parte de un asentamiento
prehispánico. Cuenta con una plaza rectangular, cuyo eje longitudinal
se orienta de norte a sur. Está delimitada al oriente por el montículo
que probablemente fué la pirámide principal; otros más
pequeños se encuentran en el lado sur y poniente. Al suroeste y
alejado de la plaza se levanta, entre otros, el montículo de mayor
altura.

“Templo de la Virgen del Rosario”, de tipo colonial religioso. Su austera
fachada presenta en su portada el arco de medio punto, flanqueado 
por columnas de fuste liso y capitel toscano sobre el acceso se halla un
nicho vacío con pilastras acanaladas y motivos vegetales a su lado.
En la torre destaca el campanario que muestra vanos con arcos coloniales
y relieves vegetales. 

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera de este Municipio es: Teteles de Avila Castillo: El número
de habitantes aproximado es de  3,364 tiene una distancia a la capital
del Estado de 156 kilómetros aproximadamente.

Zócalo de Teteles de Ávila Castillo, Pue.

Principales localidades:

Coacalco. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros
de terracería, tiene una población aproximada de 423 habitantes. 

Texcalaco. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1 kilómetro
de terracería, tiene una población aproximada de 382 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

1 Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa y 

2 de representación proporcional.

Comisiones:

Hacienda 

Gobernación. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salud. 

Educación 

Ecología

Agricultura y Ganadería 

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21173

Autoridades Auxiliares

Este municipio no cuenta con Juntas Auxiliares. Las autoridades que
apoyan al municipio se encuentran en las localidades del mismo, reciben
el nombre de inspectorías municipales y son designadas por el Ayuntamiento
o por la Junta Auxiliar y su función es hacer valer el Bando de
Policía y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración
pública municipal. Este municipio cuenta con 16 inspectorías
municipales.

Regionalización Política

El municipio pertenece a las siguientes regiones:

Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec.

Distrito federal electoral num. III con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en 
Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria No. 3 con cabecera en  Zacapoaxtla.

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.            
.

Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Sanidad.

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales.

1940 – 1942  Everardo Vega Rodríguez.

1942 – 1945  Felipe Rojas.

1945 – 1948  Mauro Martagón.

1948 – 1951  Joaquín Ortega Viveros.

1951 – 1954  Porfirio Valera Valera.

1954 – 1957  Lorenzo Martínez Parra.

1956 (P. M.L.) Rafael Ortega Ojeda.

1958  (P.M.L.) Alfredo Martínez Parra.

1957 – 1960  Lauro González Martagón.

1960 – 1963  Lorenzo Martínez Parra.

1963 – 1966  Clemente González Martagón. 

1966 – 1969  Fausto Rodríguez León.

1969 – 1972  Carlos González Martagón.

1972 – 1975  Alejandro Ortega Ojeda.

1975 – 1978  Saúl Viveros Avila. 

1978 – 1981  Manuel Castillo González

1981 – 1984  Isaias Rivera Viveros. 

1984 – 1987  Miguel Angel Rojas Domínguez.

1987 – 1990  Gildardo Rojas Lemini. 

1988 – 1990  José Felipe Cruz Castillo (P.M.L.).

1990 – 1993  Carlos González Martagón.

1993 – 1996  Alfredo Rojas Lemini.

1996 – 1999  Prof. René Rogelio Ortega Ovando

1999 – 2001  Angel Márquez de la Rosa 

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Teteles, presencia en el panorama nacional. Rafael González Castañeda
y Fidelia Valera de González.

Monografía del municipio de Teteles de Avila castillo, Puebla
abril de 1995.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *