Puebla – Oriental


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ORIENTAL


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El primitivo nombre de la población, se origina de las voces
nahuas: xalla, arenal y con, en; que quiere decir: “En el arenal”.

municipio - Oriental

HISTORIA

Grupos nahuas se establecieron en la región; la población
principal era Xalaco; fueron sometidos por la Triple Alianza de Guerra.
Los españoles se ubicaron como encomenderos.

Hasta antes de 1917 este municipio era una estación ferroviaria
interoceánica que llevaba el nombre de Oriental, perteneciente a
la jurisdicción del Distrito de San Juan de los Llanos y que más
tarde por decreto pasó a ser municipio.

Kiosko del parque en Oriental, Pue.

La población estaba compuesta por 300 familias que disfrutaban
de los elementos suficientes para impulsar el desarrollo. Como centro ferrocarrilero
tiene comunicación con ciudades comerciales de importacia: México-Veracruz;
Puebla-Teziutlán-Jalapa. El mismo ayuntamiento de Libres expresa
la conveniencia de elevar a rango de pueblo aquella congregación
accediendo a los deseos del vecindario y por Decreto del 29 de octubre
de 1917 siendo Gobernador del Estado de Puebla, Alfonso Cabrera, se funda
el pueblo de Oriental; más tarde, el 2 de julio de 1942 por Decreto,
es elevado a categoría de Municipio Libre.

Personajes ilustres

Silvestre Pérez, fundador del municipio de Oriental.

Pablo Romero

Félix Ramírez

Daniel González

Alvaro Rodríguez

Filomeno Rodríguez

Felipe Aguayo

Pablo Federico Lome

Francisco Martínez

Francisco Loranca

Emilio Segreste García

Mariano Castillo

Cronología de hechos históricos

1917 Adquiere la categoría de pueblo el 29 de octubre.

1920 Inauguración del parque “15 de septiembre”.

1932 Se inicia la edificación de la iglesia de Cristo Rey y
la edificación de la escuela primaria  “Enrique C. Rébsamen”.

1942 Es elevado a la categoría de Municipio Libre, se inaugura
el palacio municipal el 3 de  julio.

1950 Pavimentación de la carretera.

1953 Inauguración de la escuela primaria oficial “Héroes
de Nacozari”, donada por  Ferrocarriles Nacionales de México.

1954 Electrificación de la población.

1958 Se erige monumento dedicado a los fundadores de Oriental.

1959 Inauguración del parque “29 de Octubre”, el 16 de noviembre.

1970 Inauguración del servicio del sistema de agua potable.

1979 Inauguración del centro de salud “C”.

1981 Iniciación de adoquinado de las principales calles de la
población, inauguración del  mercado municipal, el 12
de febrero.

1988 Iniciación del CEBETIS.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Oriental se localiza en la parte centro este del Estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
13′ 36″ y 19º 27′ 36″ de latitud norte y los meridianos 97º 30′
36″ y 97º 40′ 24″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Libres y Tepeyahualco, al sur con San Salvador
el Seco, al este con San Nicolás Buenos Aires, y al oeste con San
José Chiapa y el Estado de Tlaxcala.

municipio - 108

Extensión

Tiene una superficie de 298.52 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 30º con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

La mayor parte del municipio se localiza dentro de los Llanos de San
Juan, sólo los cerros del noroeste se consideran como parte del
declive austral de la Sierra de Puebla.

Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, formada
por una pequeña cuenca endorreica, cuya parte más baja está
ocupada por la laguna de Totolcingo; presentando afloraciones salinas de
tequexquite. Esta planicie ocupa la parte norte de la meseta poblana; limita
al norte con las estribaciones meridionales de la Sierra Norte, al sur
con los Llanos de San Andrés, al este con la sierra de Quimixtlán
y al oeste, con el valle de Tepeaca. El municipio presenta como característica
orográfica principal una topografía plana, que constituye
la parte más deprimida de los Llanos de San Juan, con una altura
promedio de 2,360 metros sobre el nivel del mar, ocupada en su mayor parte
por la laguna de Totolcingo.

Sin embargo cuenta con algunos accidentes orográficos aislados
que a continuación se describen: el cerro Bermejo y la loma La Colorinera,
que se alza a los alrededores del poblado de Miravalles, más de
150 metros de altura sobre el nivel del valle.

El Cerro Pinto, que alcanza 3,000 metros de altura sobre el nivel del
mar y se caracteriza por sus amplias faldas; se localiza al noreste del
municipio.

El complejo montañoso al occidente de la comunidad de Oriental,
formado por varios cerros con una topografía irregular, como el
Tres Cerros, que alcanza los 2,800 metros sobre el nivel del mar, la pequeña
sierra que se levanta al sur del Fuerte de la Unión, con 180 metros
de altura.

En el oeste encontramos el cerro de Santa Cruz y al sureste el cerro
de San Antonio, además se encuentran las llanuras de El Salado,
en tiempo de lluvias se convierte en laguna llamada El Salado al oriente
del municipio.

Otro complejo montañoso pequeño compuesto por lo cerros
Derrumbadas y Pinto al noreste del municipio.

Hidrografía

La característica hidrográfica principal que presenta
el municipio es la existencia de la laguna de Totolcingo, ubicada en su
totalidad dentro de su territorio. Es una laguna intermitente de 12.5 kilómetros
de largo y un máximo de 4.5 de ancho, que ocupa la parte más
deprimida de la cuenca endorreica de los llanos de San Juan.

La laguna es llamada también Tequesquital, recibe las aguas de
arroyos provenientes de diversas direcciones y mantiene una gran superficie
de su alrededor; inundada temporalmente la laguna de El Salado; existe
otra laguna llamada Ojo de Agua de Totolcingo.

En diversas formaciones montañosas con que cuenta el municipio,
se originan numerosos arroyos intermitentes que al llegar al valle y tras
un corto recorrido, en su mayoría desaparecen.  Cabe destacar
la existencia de algunos sistemas de canales al noreste del municipio de
Oriental.

Clima

En el municipio se presentan dos climas:

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año; es el clima predominante, ocupa el centro y sur del municipio.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
solamente al noreste del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierto de pastizal halófilo,
que ocupa las zonas sujetas a inundación que bordean la laguna de
Totolcingo constituido por jarilla y romeritos; en el que pasta ganado
bovino, ovino y caprino.

Las zonas montañosas del noroeste, las estribaciones del cerro
Pinto y otros pequeños cerros presentan desde bosque de pino y táscate,
hasta matorral desértico rosetófilo, así como pastizal
inducido, nopal y maguey

En fauna tiene conejo, liebre, coyote y aves silvestres de diferentes
especies.

Recursos naturales

Cuenta con bancos de arena, grava y cantera de piedra que se extraen
de los cerros las Derrumbadas, Pinto y el Totija.

Características del uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican
suelos pertenecientes a seis grupos:

Litosol: se presenta en la sierra que se levanta al poniente de la localidad
de Oriental.

Feozen: se localizan áreas dispersas del sureste en la ribera
del río Salado.

Solonchak: cubre la mayor parte de las zonas sujetas a inundación
que bordean la laguna de Totolcingo y parte de la ribera del río
Salado.

Gleysol: ocupa parte de las zonas sujetas a inundación al noroeste.

Regozol: cubre áreas dispersas del noreste, centro-oeste y sureste.

Litosol: se presenta en el fondo de la laguna de Totolcingo, asociado
con suelo solonchak.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 13,240 habitantes, siendo 6,492 hombres y 6,748 mujeres, con
una densidad de población de 44  habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 3%. Se estima que para
el año 2000 la población sea de 14,210, calculándose
una densidad de población de 48  habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.541%,
esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que
ocupa el lugar 197º con respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 34.2 %; una tasa de mortalidad de 5.2
% y una tasa de mortalidad infantil  de 42.6 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 90%; seguida en menor escala por la protestante con 8 % y un 2%
por religiones espiritistas, testigos de Jehová y del Séptimo
Día.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 25 planteles educativos
de los cuales, 10 son de enseñanza preescolar formal con 338 alumnos;
un preescolar de la CONAFE con 78 alumnos; 8 de nivel primaria con 2,164
alumnos; 1 de nivel secundaria, 3 telesecundarias con 716 alumnos y 1 bachillerato
con 432 alumnos.

Salud

El municipio tiene dos unidades médicas, una es del IMSS de seguridad
social y un centro de salud rural concentrado de asistencia social.

Estas proporcionan servicio a una población de 6,263.

Estas unidades son atendidas por 3 médicos y 2 enfermeras de
base que corresponden a IMSS y un médico de base, un médico
pasante, 2 dentistas pasantes y 2 enfermeras de base, éstos pertenecen
al Centro de Salud Rural Concentrado. Además cuenta con 4 casas
de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial, una tienda
CONASUPO, un tianguis que se instala los domingos en la cabecera, 11 bodegas
de almacenamiento particulares y una bodega de almacenamiento de Liconsa.

Deportes

El municipio cuenta con una unidad deportiva conformada por 3 campos
de futbol, 3 de beisbol y un salón para jugar futbol rápido,
ubicado en la cabecera.

Vivienda

En el municipio existen un total de 2,539 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción en techos, paredes y
pisos es de losa de concreto, tabique, block, ladrillo, piedra, cemento
o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio es:

 

SERVICIO
ORIENTAL

%

MIRAVALLES

%

SAN ANTONIO VIRREYES %
SANTA CRUZ MAGDALENA %
SAN JOSE ZACATEPEC %
Agua Potable8570807070
Alumbrado Público85707570
Drenaje7050
Recolección de Basura90100
Seguridad Pública80708010060
Pavimentación70
Mercado100

Medios de comunicación

Cuenta con un servicio de correo, telégrafo y teléfono.
Recibe la señal de las cadenas de radiodifusoras y de T.V.

Vías de comunicación

La carretera federal 129 Amozoc-Teziutllán, atraviesa el municipio
por el noreste, pasando por la cabecera municipal. Un ramal de esta carretera
se desvía hacia el sur y entronca con la carretera federal No.140,
la que atraviesa el municipio de sur a este. Otro ramal de la carretera
pasa por la laguna de Totolcingo. De la cabecera parte una carretera secundaria
con dirección este y en Tepeyahualco entronca con la federal No.140.
El resto es atravesado por caminos de terracería y brecha. Los ferrocarriles
de Apizaco y Puebla a Xalapa y Teziutlán atraviesan el municipio
y tienen una estación en él. El servicio de transporte foráneo
de pasajeros es prestado por cuatro líneas que son ATAH, Vía,
Sierra Texcoco y ADO.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se produce maíz, frijol, cebada, haba, trigo
y avena. En relación a la fruticultura encontramos la manzana, pera
y durazno; en hortalizas tenemos tomate, papa, lechuga, zanahoria, coliflor
y betabel; además en forraje se cultiva alfalfa, pastos y girasol.

Ganadería

Dentro de esta actividad tenemos ganado bovino de carne y leche, porcino,
caprino, equino, asnal, mular, conejos.  Otra actividad importante
es la crianza de aves de corral.

Industria

Se encuentra localizada una zona industrial sobre la carretera federal
número 125 Oriental-Zacatepec.

Cuenta con empresas como: Decalite que es procesadora de bancos de arena,
industria de químicos inorgánicos e industriales, se encarga
de la extracción de antimonio; Monterrojo de Oriental y Delta, éstas
producen materiales de concreto para la construcción y existen maquiladoras.

Minería

En lo que se refiere a esta actividad encontramos en existencia silicio,
feldespato y perlita.

Comercio

Su movimiento comercial considerado importante abarca los siguientes
ramos: abarrotes, carnicerías, pollerías, panaderías,
papelerías, ferreterías, tortillerías, dulcerías,
tienda de abarrotes, paleterías, farmacias, tlapalerías y
papelerías.

Servicios

Cuenta con los siguientes servicios: Banco Nacional de Inversiones;
peluquerías, 4 hoteles, 4 restaurantes, 4 fondas de comida regional
y de antojitos; loncherías, talleres de reparación automotriz
de bicicletas, de aparatos eléctricos y una gasolinería.

La población económicamente activa del municipio es de
37.4%, el cual el 98.4% son ocupados y el 1.6% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.3%.

Las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario      47.3%

(agricultura, gandería, caza y pesca)

Sector Secundario      17.2%

(minería, petróleo, industria manufacturera

construcción, electricidad)

Sector Terciario      32.6%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La iglesia de Cristo Rey y el Palacio Municipal
construidos en el siglo XX y el monumento a Silvestre Pérez, fundador
de Oriental (1958).

Parroquia de Oriental, Pue.

Fiestas populares

Se conmemora el 15 y 16 de septiembre fiestas patrias, 29 de octubre
aniversario de la fundación del pueblo, 7 de noviembre día
del ferrocarrilero, último domingo de noviembre fiesta patronal
de Cristo Rey, 12 de diciembre fiesta patronal de la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones

Se conmemora el día de Todos Santos y Fieles Difuntos el 1 y
2 de noviembre, 24 de diciembre Navidad, Semana Santa.

Música

El municipio celebra el  carnaval y fiestas religiosas con música
de banda, violín y flauta.

Gastronomía

Alimentos: Barbacoa de mixiote de cabrito o borrego, mole oriental,
queso blanco de cabra, requesón, crema, mantequilla, salsa macha
y combinada, el chileatole y tamales de elote.

GOBIERNO

Principales localidades

El municipo cuenta con 5 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Oriental: su principal actividad económica es la agricultura
y comercio; el número de habitantes es de 8,807.  A una distancia
de la ciudad de Puebla de 90 kilómetros.

Palacio Municipal de Oriental, Pue.

Colonias

Miravalles: su principal actividad económica es la agricultura
y ganadería; el número de habitantes es de 1,000; tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 kilómetros.

San Antonio Virreyes: su principal actividad económica es la
agricultura; el número de habitantes es de 1,118; tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Santa Cruz Magdalena: su principal actividad económica es la
agricultura y ganadería; el número de habitantes es de 584;
tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 kilómetros.

San José Zacatepec: su principal actividad económica es
la agricultura; el número de habitantes es de 694; tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 15 kilómetros.

Jesús Carranza: su principal actividad económica es la
agricultura; el número de habitantes es de 181; tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 18 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Industria y comercio

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Ecología

Nomenclatura

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21108

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XX con cabecera Distrital
en Tlatlauquitepec y al Distrito Federal Electoral IV con cabecera Distrital
en Libres y al Distrito Judicial XI de San Juan de los Llanos.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SSA) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

El municipio cuenta con su Bando de Polícia y Buen Gobierno y
Reglamento interno.

Cronología de los presidentes municipales

Mauro Argüello    (1940-1941)

Casimiro Treviño    (1941)

Manuel Bori     (1941)

Juan Criollo     (1941-1943)

Emilio Segreste    (1943-1945)

Ramón García Ramírez   (1945)

Francisco Martínez G.   (1945-1946)

Joaquín Muñoz    (1946)

Francisco Martínez G.   (1946)

Roberto Vázquez Arellano   (1946)

Mariano Pérez Villegas   (1946-1948)

Silvestre Carreón Rosano   (1948-1951)

Fortunato Pérez López   (1951-1954)

Roberto López Cancino   (1954)

Leopoldo Hernández Muñoz   (1954-1957)

Rafael Pérez Hernández   (1957)

José Cerón Andrade    (1957-1960)

Marco T. Limón Moreno   (1960-1961)

Domingo Hernández Herrera   (1961-1963)

Dr. Vicente Malpica y Vidal   (1963-1966)

Sealtiel Segreste Ojeda   (1966)

José Froylán Galindo Diaz   (1966-1969)

José Cerón Andrade    (1969-1972)

Ernesto Moreno López   (1972-1975)

Valente Guillermo Martínez   (1975-1978)

Froylán Galindo Diaz    (1978-1981)

Antonio Lutrillo Hernández   (1981-1984)

Roberto Moncada Reyes   (1984-1987)

Adán Aguirre Rodríguez   (1987-1990)

Carlos Alcázar Muñoz.   (1990-1993)

José Alejandro Martínez Baez.  (1993-1996)

Dr. José Pablo Trinidad Muñoz R.  (1996-1999)

Raúl Pérez Carrión (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,

1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.

Gobierno del Estado de Puebla.

Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de
la Población

1995.

Gobierno del Estado de Puebla ,Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992. 

CRÉDITOS

Coordinador:    Lic. José Romualdo Fernández
Montes.

Investigadores:  José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:     José Pablo Trinidad Muñoz
R.

Presidente Municipal.

Pilar Chacón Sánchez.

Secretaria Particular.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *