Puebla – Santiago Miahuatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SANTIAGO MIAHUATLAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Palabra náhuatl que se deriva de “miahuatl”, espiga de maíz,
“tlan”, entre o junto y hacen el significado: “entre las espigas de las
cañas de maíz”.

municipio - Santia_m

Glifo

HISTORIA

Existieron grupos popolocas, mazatecos, y mixtecos en el siglo XV. Fueron
sometidos a Xelhua y después por los aztecas.

Fue encomienda en la época Colonial. 

Kiosko y Plaza Principal de Santiago Miahuatlán, Pue.

Cuando perteneció al antiguo distrito de Tehuacán se erigió
en municipio libre en el año de 1895. 

Cronología de hechos históricos

1895 Se instaura como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Santiago Miahuatlán se localiza en la parte sureste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º09´30” y 18º19´54” de latitud norte y los meridianos
97º10´36” y 97º24´24” de longitud occidental. Sus
colindancias son al Norte con Chapulco y Nicolás Bravo, al Sur con
Tehuacán, al Oriente con Nicolás Bravo y al Poniente con
Tehuacán y Chapulco.

municipio - 149

Extensión

El municipio tiene una superficie de 79.9 kilómetros cuadrados
que lo ubican en el lugar 141 con respecto a los demás municipios
del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: Al poniente
a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de Zapotitlán;
y hacia el oriente, del Valle de Tehuacán.

Se ubica en el costado nor-oriental del valle, y su territorio marca
un declive este-oeste en las zonas montañosas, descendiendo de más
de 2,700 metros sobre el nivel del mar a menos de 2,000. Al poniente, se
precia un relieve plano, con un ligero declive norte-sur.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan arroyos intermitentes
originados en la Sierra de Soltepec y Zongolica, recorriendo el municipio
de norte a sur y desemboca fuera del municipio en el canal y el Río
Tehuacán, que recorre el valle del mismo nombre, ya  con el
nombre de Río Salado, constituye uno de los principales afluentes
del Papaloapan.

El Río Zapotitlán presenta gran cantidad de sales de sodio
provenientes de las depresiones de Zapotitlán, cruza el municipio
y se une al Tehuacán formando el Río Salado. El Río
Hondo sirve de límite durante un tramo entre el municipio y el estado
de Oaxaca, y fuera del estado se une al Salado.

El río Tehuacán proveniente de los manantiales cercanos
a Santa María del Monte, en la Sierra de Zapotitlán, cruza
el Valle de Tehuacán al municipio del noreste y este, hasta unirse
al Zapotitlán, cambia de nombre por el de Salado y recorren el sureste
del municipio. Existen otros arroyos importantes que desembocan en el río
Salado, así como algunos canales de riego. 

Clima

Se pueden identificar dos climas del grupo de los secos: 

Clima semiseco-cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año. Se presenta al poniente, en la zona perteneciente al Valle
de Tehuacán.

Clima semiseco templado con lluvias en verano. Es el clima que se presenta
en las estribaciones occidentales de la Sierra de Zongolica. Se localiza
en un área reducida al extremo occidental.

Clima seco semi-cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año. Se presentan las primeras estribaciones de la Sierra de
Zapotitlán al poniente.

Principales ecosistemas

Presenta en lo que corresponde a las estribaciones occidentales de la
Sierra de Zongolica chaparrales asociados a vegetación secundaria,
árboles y matorrales desérticos rosetófilos asociados
a matorral subinerme, al sur y oriente.

El resto del municipio, en las áreas más elevadas de la
Sierra de Zongolica, debe haber estado cubierto de bosques de pino y encino;
éstas asociaciones boscosas han comenzado a ser destruidas para
abrir nuevas tierras de cultivo.

Recursos naturales

Existe el mezquite.

Características del uso del suelo

Se identifican 5 grupos de suelos:

Litosol: se presenta en las áreas montañosas de la Sierra
de Zongolica, al oriente, así como en los lomeríos del noroeste;
es el suelo predominante.

Vertisol: se presenta en la zona del Valle de Tehuacán, al poniente.

Feozem: ocupa el centro y norte del municipio.

Rendzina: ocupa una área muy reducida al noroeste; presenta
fase petrocálcica (caliche endurecido a menos de 50 centímetros
de profundidad).

Regosol: se localizan en 4 grandes zonas dispersas por el municipio;
comprende áreas planas del Valle de Tehuacán. Presenta fase
lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Hay familias del grupo náhuatl y chocho.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 11,708 habitantes, siendo 5,635 hombres y 6,073 mujeres, con
una densidad de población de 146 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.62%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 11,735 por lo que tendrá
una densidad de 147 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -0.178 por lo que
es considerado como medio, por lo que se ubica en el lugar 165 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.5 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 18.5 por ciento. 

Religión

La religión predominante en el municipio es la católica,
siguiendo en orden de importancia la protestante o evangélica.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se cuenta con 21 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato.

Preescolar con 9 escuelas y una población escolar de 472 alumnos.

Primaria con 9 escuelas y una población escolar de 1,916 alumnos.

Secundaria con 2 escuelas y una población escolar de 406 alumnos

Un Bachillerato con una población escolar de 104 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica la cual es cubierta
por un médico y atienden a una población usuaria de 1,916
habitantes. Dichas unidades médicas corresponden a la asistencia
social que es impartida por la S.S. Existe además una casa de salud
perteneciente a la S.S.

Abasto

Cuenta con 2 tiendas CONASUPO, un tianguis semanal. 

Deportes

Cuenta con 2 canchas de basquetbol y 2 campos de béisbol con
acceso libre al público.

Vivienda

Existen en el municipio 2,125 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo,  block,
piedra o cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y tienen
como principal material en la construcción de los techos, la teja.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en Santiago Miahuatlán, es de un 70% en agua, 40%
en drenaje, un 50% en alumbrado público, un 10% en seguridad pública,
un 10% en pavimentación y un 30% en mercados. 

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de teléfono y correos, recibe la señal
de cadena de televisión y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales.

Vías de comunicación

La carretera federal 150 atraviesa el municipio de norte a sur, un pequeño
ramal de ésta, llega hasta la cabecera, y lo comunica por un lado
con Chapulco, Cañada Morelos, Palmar de Bravo, Quecholac, Acatzingo,
General Felipe Ángeles, Mazapiltepec de Juárez, y San Salvador
el Seco; por el otro lado llega hasta la ciudad de Tehuacán. Cuenta
con combis y taxis. A 5 kilómetros se encuentra la super carretera
Puebla-Oaxaca.

El servicio público de pasajeros es prestado por el A.U. y los
autobuses Surianos.

El ferrocarril Tehuacán-Esperanza atraviesa su territorio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos principalmente de maíz, frijol, en
el forraje se produce principalmente cebada y con respecto a las hortalizas
se produce el chile seco.

Ganadería

En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno; tomando en
cuenta el ganado asnal, mular y conejos; además cuenta con patos,
pavos, gansos y palomas.

Industria

El municipio cuenta en la rama industrial con: fabricación de
ladrillo, tabique, teja de arcilla, herrería, corte, pulido, laminado
de mármol, fabricación de muebles de madera.

Comercio

Desarrolla una actividad comercial restringida ya que, solamente cuenta
con tiendas de abarrotes, loncherías, neverías, refresquerías
y farmacias, incluyendo ropa y material de construcción.

Servicios

Tiene establecimientos para la preparación de alimento tales
como loncherías y fondas, talleres de reparación automotríz,
bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
29.9 %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
49.0 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                        
17.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo parroquial construido en el siglo
XVI, dedicado al Señor Santiago.

Templo Parroquial en Santiago Miahuatlán, Pue.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 25 de julio se festeja a Santiago Apóstol, con misas, feria
local, rezos, procesiones, fuegos artificiales.

Danzas

“Tecuanis” y “Doce pares de Francia”. 

Tradiciones

La Semana Santa se verifica solemnemente con recogimiento, escenas de
la pasión de Jesús, rezos, procesiones, altares vistosos
y romería. Se conmemora a los muertos con ofrendas de alimentos
que al difunto le agradaban y arreglos florales. 

Artesanías

Se teje palma y carrizo. Bordado de vestidos a mano.

Gastronomía

Alimentos: Se elabora mole poblano, pipián, tamales, tlaxcales,
totopos, chileatole y mole de “caderas” o espinazo. 

Dulces: Dulce de calabaza, conservas de durazno, tejocote y manzana.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

GOBIERNO

La principal localidad, es la cabecera municipal, su actividad económica
preponderante es la agricultura. Su número de habitantes aproximado
es de 9,838 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la ciudad de
Puebla de 150 kilómetros. 

Presidencia Municipal de Santiago Miahuatlán, Pue.

Caracterización del ayuntamiento

Presidente Municipal.

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Sus comisiones son

Gobernación.

Hacienda.

Educación.

Salud.

Industria y Comercio.

Ecología.

Agua Potable y Ganadería.

Obras y Servicios.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21149

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en el Municipio de
Tehuacán y al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera en el municipio
de Ciudad Serdán; además pertenece a la Jurisdicción
Sanitaria (SS) 10 de Tehuacán. A la Corde (SEP) 10 con cabecera
en Tehuacán y al Distrito Judicial de Tehuacán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Francisco Betanzos C.   1972-1975

Mario Baltazar Galicia.   1975-1978

Hesiquio Márquez Magdaleno.  1978-1981

Armando Rojas Pérez.   1981-1984

Raúl Correo Galván.    1984-1987

Serafín Fernández Valente.   1987-1990

Encarnación Fuentes Gales.   1990-1993 

Hugo Méndez Rojas.    1993-1996

Salvador López de los Santos.  1996-1999

Mauro Armando Balderas Torres 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población,1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla,Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *