Puebla – Pahuatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


PAHUATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Pahuatlán: procede de los vocablos nahua; “pahuatl”, fruta y
“tlan”, junto o entre; que unidos significan “Junto a la fruta”, 
“Entre los frutales” o “Lugar de grandes ahuacates llamados Pahuas”.

municipio - Pahuatla

Glifo

HISTORIA

Pahuatlán fue habitada por aztecas, otomíes y algunos totonacos,
los otomíes se establecieron en la comarca y posteriormente llegaron
grupos totonacas. La Triple Alianza invadió la región y las
comunidades quedaron tributarias de Texcoco, del Rey Poeta Netzahualcóyotl.

Los epañoles implantaron el sistema de encomienda. En el siglo
XVII paso a la administración de la corona. En 1750 quedó
bajo la jurisdicción eclesiástica y política de Huauchinango
hasta 1860.

El Coronel Antonio Téllez Vaquier, organizó contingentes
armados, con la denominación de Guardias Nacionales, en donde se
incorporaron los hombres de Pahuatlán, para combatir a los conservadores
reaccionarios. Derrotaron en Ayotla al General Escobar y cerca de Pahuatlán
al General Linarte. Cabe mencionar que Pahuatlán sirvió de
punto de reunión a las tropas liberales.

Murio combatiendo en la toma de Tulancingo, Hidalgo; el Jefe de Batallón
de Pahuatlán, José de la Luz Ramírez.

Las tropas de Pahuatlán tomarón el pueblo de Tutotepec,
defendido por otomíes quienes atacaron la plaza de Pahuatlán
a mediados de 1859 al mando de Linarte.

Parque Municipal en Pahuatlán, Pue.

El 28 de enero de 1865 derrotaron a 400 franceses y a 380 traidores
en el paraje “La Laja”, 120 Pahuatecos, comandado por el Coronel José
Luis Lechuga, Tte. Corl. Nicolás Mérida; Tte. Corl. José
María Morales; Capitanes José María Hernández,
Felipe Carrillo, Pascual Rosales, Carmen Barreda, Basilio Gutiérrez,
Miguel Lechuga y José Domingo; “La Partida Suelta” integrada por
voluntarios, a las órdenes de los capitanes Feliciano Trejo y Benignio
Jiménez.

Por decreto el H. Congreso Constitucional del Estado, el 14 de febrero
de 1861, se designa Villa de Pahuatlán de Valle para honrar la memoria
del General Don Leandro Valle, fusilado por los reaccionarios el 23 de
junio de 1861.

La cabecera municipal, es la Villa de Pahuatlán de Valle.

Personajes ilustres

Alvaro Lechuga Cabrera, político    (1889-        
)

Regino Cruz, escritor

Corl. José Luis Lechuga, republicano

Gral.Joel Cuevas Ríos, revolucionario

José de la Cruz Ramírez, republicano liberal

José María Hernández, Republicano

Felipe Carrillo, Republicano

Cronología de hechos históricos

1522  Es sometido por los españoles

1750  Bajo la Jurisdicción Eclesiástica de Huauchinango.

1861  14 de febrero, elevado a Villa

1865  28 de enero, derrota de los franceses

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte noroeste, del estado de Puebla se asienta sobre
una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahila. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 20º 13′ 12″ y 20º 21′ 98″
de latitud norte, y los meridianos 98º 04′ 18″ y 98º 12′ 12″
de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Tlacuilotepec
y el estado de Hidalgo, al Sur con Naupan y el estado de Hidalgo, al Oeste
con Naupan y Tlacuilitepec y al Poniente con el estado de Hidalgo y Honey.

municipio - 109

Extensión

Tiene una superficie de 80.37 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 140 respecto a los demás municipios del estado. 

Orografía

Se localiza en la porción noroeste de la Sierra Norte; la Sierra
de Puebla forma parte de la Sierra Madre Occidental, está formado
por sierras más o menos individuales, paralelas unas con otras,
y suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. Se asienta sobre
una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahíla.

El relieve es bastante accidentado, presenta ascensos y descensos abruptos
y regulares, mostrando sin embargo un relieve en dirección a los
ríos San Marcos y Mamiquetla; destacan algunos cerros como el Chile,
Toxtla, Blanco, Tlazalotepec, de la Cruz y batalla del 28 de enero.

La altura del municipio con respecto al mar oscila entre 600 y 2,000
metros.

Hidrografía

Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada
por distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el
Golfo de México y que se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad de caídas.

El municipio se ubica dentro de las cuencas de los ríos Cazones
y Tuxpan; es recorrido por varios ríos que se describen a continuación: 

El río Mamiquetla, que recorre el oriente del municipio de sur
a norte y sirve de límite con Naupan, desembocando en el San Marcos,
principal formador del Cazones.

Los ríos Cuarco, Los María, Trinidad y Honey recorren
la porción occidental y central en dirección oeste-este formando
el San Marcos.

Por último el Alcalman, afluente del Pantepec, se origina en
la porción meridional.

Cuenta también con una serie de arroyos intermitentes, afluentes
de los ríos mencionados y es regada también por pequeñas
arterias como de los ríos Pahuatitla y Chixtla.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas templados
de la sierra norte, a los cálidos del declive del Golfo. Se identifican
dos climas: 

Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC, precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros de lluvias invernales, con respecto
a la anual, menor de 18. Es el clima predominante: se identifica en la
porción meridional.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvias invernales, con
respecto a la anual, menor de 18. Se presenta en la porción septentrional
del municipio.

Principales ecosistemas

Una buena parte de la vegetación natural del territorio ha sido
eliminada; subsisten bosques mésofilos de alta montaña, asociados
a vegetación arbustiva dispersos alrededor del municipio, así
como selva alta perennifolia en la ribera del río San Marcos.

En cuanto a su flora silvestre es abundante y variada: hay venado, conejo,
cacomixtle, tejón, ardilla, tlacuaches, gato montés, aves
canoras y de bello plumaje, reptiles, batracios e infinidad de insectos.

Recursos naturales

Maderas finas de cedro, caoba, ocote, encino, liquedámbar, etc.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifica dos tipos de suelo: 

Cambisol: Son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena, según la fertilización la que sean sometidos
por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Es el suelo predominante;
ocupa la región central y meridional.

Acrisol: Suelos muy pobres en nutrientes. Adecuados para explotación
forestal y praticultura. Pueden dedicarse a actividades agropecuarias 
mediante fertilización y encalado frecuentes. De productividad baja.
Se localiza en la porción septentrional.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl y otomí.

Calle Principal de Pahuatlán, Pue.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 17,783 habitantes, siendo 8,856 hombres y 8,927 mujeres,
con una densidad de población de 221 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.10%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda  a 20,226 por lo que
tendrá una densidad de 252 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.052 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 43 con relación
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.6 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 15.6 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%, y también
existen grupos de protestantes o evangélicos

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 55 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria,
bachillerato y preparatoria.

Preescolar con 18 escuelas y una población escolar de 683 alumnos.

Primaria con 25 escuelas y una población escolar de 3.464 alumnos.

Secundaria con 8 escuelas y una población escolar de 761 alumnos.

Bachillerato 3 escuela y una población escolar de 100 alumnos.

Una Preparatoria y con una población escolar de 20 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel preescolar y en el
nivel primaria 3 escuelas y atienden a 236 alumnos inscritos con un personal
docente de 10. 

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 6 médico y atienden a una población usuaria de 14,826
habitantes, las unidades médicas son de asistencia social que es
impartida por el I.MS.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 16 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuenta con un tianguis, una bodega, 3 beneficiadoras de café,
8 tiendas CONASUPO y 

126 establecimientos comerciales.

Deportes

En lo que respecta a recreación y deporte se cuenta con infraestructura
como varias canchas deportivas de acceso libre al público y algunos
lugares cuentan con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 3,426 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos, la lámina de cartón
y teja.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB. 
LIMPIA
SEG. PUB. 
Pahuatlán del Valle
90 %
80 %
100 %
100 %
20 %
San Pablito
100 %
50 %
30 %
0 %
20 %
Xolotla
50 %
0 %
20 %
100 %
20 %
Atla
100 %
85 %
20 %
0 %
20 %
Tlalcruz de Libres
80 %
100 %
20 %
0 %
20 %
Zoyotla de Guerrero
80 %
40 %
20 %
0 %
20 %
Atlantongo
0 %
0 %
10 %
0 %
20 %
Cuaumeutla de La Paz
80 %
100 %
20 %
0 %
20 %

Medios de comunicación

El municipio recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones
de radiodifusoras estatales y nacionales, también cuentan con administración
de correos y  teléfono.

Vías de comunicación

Un ramal de la carretera federal número 130 México-Poza
Rica, atraviesa los municipios de Jalpan, Tlaxco y Tlacuilotepec y llega
a la localidad de Pahuatlán, donde parten dos carreteras secundarias;
una se dirige hacia el norte y la otra al oeste llegando a Honey. Se encuentra
comunicado por medio de caminos de terracería y brechas. También
se puede llegar por la carretera que sale de Tulancingo y que es asfaltada
pasando por el municipio de Honey. Al llegar a la cumbre del mismo comienza
el descenso sobre peligrosas y empinadas laderas, hasta llegar, mil metros
abajo a Pahuatlán. El servicio público de pasajeros es prestado
por las líneas Blancos Coordinados y autobuses Unión Serrana
provenientes de Tulancingo Hidalgo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultivan granos, cacahuate, maíz, frijol, café; caña
de azúcar  y en hortalizas se cultiva chile verde, tomate y
calabacita. En la fruticultura el manzano, membrillo, pera, capulín,
durazno, tejocote, zapote blanco, plátano, melón, mango,
etc. En cuanto a su floricultura, cultivan camelias, tuberosas, orquideas,
rosales, azaleas, claveles, geranios,  etc.

Ganadería

El municipio tiene ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino
y ovino.

Otra actividad es la cría de aves para la producción de
huevo.

Industria

El municipio cuenta con actividades industriales como herrería,
fabricación de muebles de madera y panaderías.

Explotación forestal: En esta actividad encontramos la explotación
de bosques de maderas finas y de construcción como son: pino y encino.

Comercio

Destaca el dedicado al expendio de productos básicos, que cubren
la demanda requerida por la población como es el caso de las tiendas
de abarrotes y misceláneas, semillas, granos, frutas y legumbres.

Servicios

Dispone de los más indispensables: salones de belleza, peluquerías,
2 hoteles y la reparación de aparatos eléctricos y electrónicos,
de uso doméstico, reparación de calzado, cuero y piel, fotocopiado
y similares, reparación de bicicletas, de llantas, cámaras
de automóviles y camiones.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
58.1%

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
20.7 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                      
17.0 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo parroquial de Santiago Apóstol,
del siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal.

Escultóricos:  Estatua del General Leandro Valle.

Museos

En el municipio cuentan con casa de la cultura donde se encuentran pinturas
y literatura sobre el municipio de Pahuatlán.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: 25 de junio, fiesta Patronal de Santiago Apóstol,
Conmemoración Solemne de Semana Santa con misas, rezos, procesiones,
juegos pirotécnicos y danzas iniciando con la de los “Tocotines”
o “Voladores” la cual se baila al son de una flauta de carrizo llamada
chirimia y un pequeño tambor, “Quetzalines”, “Tejedores” y “Huehues”.
Actúan las bandas de música en la cabecera municipal. 

Entre los principales atractivos encontramos el 28 de enero una fiesta
cívica en memoria del General Lechuga, danzas Acatlaxquis y palo
volador donde uno de los participantes se viste de la Malinche. 

Tradiciones y costumbres: Se conmemora el 1 y 2 de noviembre a los “muertos”,
con ofrendas y arreglos florales. Los matrimonios son concertados por los
padres. En San Pablito y aunque se casan por la Iglesia, se realizan otras
ceremonias ancestrales. El brujo cura “mal de ojo”, “comido de agua”, “espanto”,
“tocado por el diablo”, “frío” “calor”. También se lleva
a cabo “la ceremonia o danza del maíz”.

Música

La música que es característica en dicho municipio es
el huapango.

Artesanías

Se manufacturan toquillas para sombrero; vistosos collares; se hacen
bordados a mano y tejidos de lana, se confeccionan cestos de carrizo; se
realizan trabajos de lapidación; de talabartería, de tallado
de madera y alfarería. Además se elabora el papel ámate
que ha dado fama al municipio.

Trajes Típicos: La mujer usa falda negra larga, de tiras unidas;
blusa blanca bordada; rebozo o chal o quexquémil bordado. El hombre
se viste con calzón y camisa de manta, sombrero de palma, con toquilla
de chaquira, huaraches de correa, machete de cinta y cotorina.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, acamayas y chicales
(hormigas).

Dulces: Dulcería regional en piloncillo.

Bebidas: Café, chocolate, atole y vinos de frutas de tejocote,
piña, mora y aguardiente de caña.

Centros Turísticos

Entre sus centros turísticos cuentan con el río Chistla
que se encuetra ubicado en Zacapehuaya y Xolotla que se localiza en San
Pablito, además existen pinturas rupestres mismas que se encuentran
entre las localidades de Atla y Xolotla. También cuentan con las
grutas de los Angeles Tlacuilotepec, El Saltillo y Cazones, un Puente Colgante
en Xolotla y ruinas arqueológicas en Saltillo.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Pahuatlán de Valle. 

Su principal actividad económica es el comercio, su número
de habitantes aproximado es de 3,050. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 167.5 kms. Y un tiempo aproximado de viaje de 4:00
horas. 

Iglesia en Pahuatlán de Valle, Pue.

Principales Localidades

San Pablito. 

Su principal actividad económica es la artesanal, su número
de habitantes aproximado es de 2,760 habitantes. Y tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 12 km. 

Xolotla. 

Su principal actividad económica es el bordado y la artesanía,
su número de habitantes aproximado es de 2,390 habitantes. Y tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km. 

Atla. 

Sus principales actividades económicas es la agricultura, cafeticultura,
bordados y artesanías, su número de habitantes aproximado
es de 1,685 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 10 km. 

Tlalcruz de Libres. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
la cafeticultura, su número de habitantes aproximado es de 1,002
habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de
12 km. 

Zoyatla de Guerrero. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 937 habitantes. Y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 12 km. 

Atlantongo. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura (chile),
artesanías y bordado, su número de habitantes aproximado
es de 684 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 18 km. 

Cuauneutla de la Paz. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 709 habitantes. Y tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 13 km. 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Pahuatlán 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal

Un Síndico

5 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Y se tienen las siguientes comisiones 

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas

Educación

Salud

Comercio

Ecología y Urbanización

Organización y estructura de la administración pública
municipal

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con: 

10 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente auxiliar Municipal
y cuatro regidores propietarios. 

5 Inspectorías. Las autoridades o inspectores municipales son
nombrados directamente por el Presidente Municipal. 

11 rancherías. 

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de Huauchinango.
A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial
de Huauchinango región 7.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

Wenceslao R. Lechuga    (1940-1941)

Calixto Castelán Melo    (1942-       
)

Leonel Aparicio Lechuga    (1943-1944)

Ramón Hernández Lechuga    (1945-1947)

Ariosto Lechuga Sotomayor    (1948-       
)

Enrique Aparicio Guzmán    (1948-       
)

Rafael Lechuga Aparicio    (1949-       
)

Enrique Aparicio Guzmán     (1950-       
)

Alfredo López Sotomayor    (1950-       
)

Rafael Lechuga Aparicio    (1950-       
)

Abelardo Vargas Lazcano    (1951-1953)

Profirió Hernández Islas    (1954-       
)

José Aparicio Vargas     (1955-       
)

Héctor Mario Abogado    (1956-       
)

Porfirio Hernández Islas        
(1956-        )

Héctor Mario Abogado    (1957-       
)

Pompeyo Lechuga Alfred    (1957-       
)

Jesús García Guzmán     (1960-       
)

Homero Castelán Martínez    (1960-1961)

Enrique Franco Mejía     (1962-       
)

Alfredo López Sotomayor    (1963-       
)

Bruno García Gómez     (1964-       
)

Alfredo López Sotomayor    (1965-       
)

Mario Vargas Domínguez    (1966-       
)

Francisco Trejo Pérez     (1966-1968)

Bardomiano Lechuga Pérez    (1969-1971)

Dr. Ramiro Guzmán Lira    (1972-       
)

Isauro Lazcano Luna     (1972-       
)

Lázaro Gómez Lechuga    (1973-1975)

Elpidio Jiménez Téllez    (1975-1978)

Jaime Lechuga Yáñez     (1978-1981)

Alberto Aparicio Rivera    (1981-       
)

Alejandro Téllez Rivera    (1981-1984)

Juan Manuel García Castillo    (1984-1987)

Gerardo Aparicio González    (1987-1990)

Miguel Eloín Santos Rivera    (1990-1993)

Hercilio Guzmán Santillán    (1993-1996)

Fidel Castillo Castillo     (1996-1999)

Angel Martín Vera Lemus (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla
1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos Puebla,
INEGI.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *