Puebla – Tetela de Ocampo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TETELA DE OCAMPO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del nombre de la población proviene de las raíces
náhuatl; tetl, cerro; tla, partícula abundancial, que quiere
decir  “Abundancia de Cerros” o “Donde hay teteles”, o sea montículos
que contienen tesoros enterrados.

municipio - Tetela_o

HISTORIA

La fundación se llevó a cabo en el año de 1219 por
cuatro tribus chichimecas que venían por el poniente, adoradores
del Huitzilopochtlí, que combatían en las Xochiyaótl,
“Guerras floridas”, con Zacatlán y Tlaxcala. 

En la población de la cañada se explotaba el coxcatlteo-cuitlatl
(oro) desde antes de la conquista española y durante la época
colonial, por lo que se le conocía como Tetela del Oro. Fray Andrés
de Olmos evangelizó a los tetelenses desde 1528.

Por decreto del H. Congreso del Estado, el 23 de junio de 1861, se le
concedió el título de Villa de Tetela de Ocampo, como homenaje
al ilustre reformador Melchor Ocampo, sacrificado el 3 de junio de 1861
por el conservador Leonardo Márquez.

Monumento a Juan Crisóstomo, Juan N. Méndez y Juan Eco L.

Durante la Reforma y la intervención del imperialismo francés
se organizaron contingentes que lucharon a favor de la República,
encabezados por Juan Nepomuceno Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla 
y Juan Francisco Lucas. La ciudadanía participó con las armas
al triunfo del plan de Ayutla.

Tetela fue cuna de liberales, los ejércitos que intervinieron
fueron de las poblaciones de Tetela de Ocampo, Xochiapulco y Cuautempan

Personajes Ilustres

Delfino Cruz Muñoz, músico y compositor

Carolina Bonilla López    (1862-1921)

Federico Bonilla López    (1861-1918)

Ausencio Cruz     (       
-1965)

Adanpol Gaviño     (1892-1964)

Juan Nepomuceno Méndez    (1824-1894)

Juan Crisóstomo Bonilla    (1835-1884)

Roberto T. Bonilla     (1893-1962)

Guillermo Bonilla S.      (1888-1960)

María Bonilla .     (1903-       
)

Dolores Posadas Olayo, maestra poetisa

Rafael Bonilla, Pintor

Tomas Segura Benavides, militar y deportista.

Natalia Segura Bonilla, pintora

Cronología de Hechos Históricos

1861  El 23 de julio se erige en Villa de Tetela de Ocampo

1862  El 5 de mayo, participa en la Batalla de Puebla

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tetela de Ocampo se localiza en la parte Norte del Estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
43′ 00″ y 19º 57′ 06″ de latitud norte y los meridianos 97º 38′
42″ y 97º 54′ 06″ de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con Cuautempan y Tepetzintla, al Sur con Ixtacamaxtitlán,
al Oeste con Xochiapulco y Zautla, y al Poniente con Aquixtla, Zacatlán
e Ixtacamaxtitlán.

municipio - 172

Extensión

Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados lo que lo
ubica en el lugar 27º con respecto a los demás municipios del
Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla,
que está constituida por sierras más o menos individuales
comprimidas unas contra las otras y que suelen grandes o pequeñas
altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas
hacia la costa. 

El municipio es francamente montañosas e irregular y está
conformado por varias sierras, conjuntos montañosos y valles intermontañas
que determinan constantemente ascensos  y descensos; estos elementos
se describen a continuación: 

La sierra que se levanta al sureste, al oriente del río Zitalcuautla,
tiene 7 kilómetros de recorrido, se inicia al norte del poblado
de Las Canoas y terminan en Capuluaque, alcanzando 2,800 metros de altura
sobre el nivel del valle.

La sierra que se levanta al centro-sur, entre los ríos Papaloateno
y Zitlacuautla; se inicia al norte de Atzomiatla y termina al sur de Tetela
de Ocampo, destacando los cerros Coyoco, Texcalo y Zuapila, que alcanzan
los 2,800 metros sobre el nivel del mar.

La sierra que recorre el suroeste y se bifurca en tres sierras pequeñas,
al oeste del río Papaloateno; en ella destacan los cerros Nanahuatzin,
Quimisuchio y La Soledad.

La sierra se alza entre el río Xaltatempa y el Zempoala, cruzando
el noreste, en ella destacan los cerros Tepitz y Zoyayo.

La sierra que recorre el extremo noroeste entre los ríos Xaltatempa
y la barranca Agua Fría, destacando los cerros Texis, Cacalotepec
y Moxanaco.

El complejo montañoso que se levanta al centro-oeste, que culmina
en el cerro Ometepetl.

Por último, la larga sierra de más de 15 kilómetros,
que se alza al noroeste, entre el río Cuxateno y Zitalcuautla; en
ella los cerros Zotolo y Polocojco. Los ríos Ayautoloni, Raxicoya
y Zempoala han labrado algunos valles intermontañosos, en ocasiones
anchos, que se localizan al centro del municipio, van de sur a norte, en
estos valles se concentra la mayor parte de la población del municipio,
así como sus vías de comunicación, pues son la única
zona con topografía más o menos plana. También los
ríos Zitalcuatla y Xaltatempan han labrado valles, pero más
bien estrechos. La altura del Municipio oscila entre 1,500 y 3,00 metros
sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional
del estado de Puebla, vertiente formada por las distintas cuencas parciales
de los ríos que desembocan en el Golfo de México. 

Pertenece a la cuenca del río Tecolutla y es bañado por
numerosos ríos, siendo los principales los que a continuación
se describen: el río Ayautolonico, que baña el centro-oeste
hasta unirse al Raxicoya y formar el Zempoala.

El río  Raxicoya o Papaloteno, que recorre el centro-sur
de sur a norte hasta unirse al Ayautolonico.

El río Zempoala, que baña el centro y ya fuera del municipio 
y del estado, se une al Ajajalpan, uno de los principales formadores del
tecolutla.

El río Zitalcuautla, que nace al sur del municipio y recorre
el oriente por más de 20 kilómetros, sirviendo en un tramo
como límite con Xochilapulco, y posteriormente desemboca en el Tecolutla.

Por último, el río Xaltatempa, que baña el noroeste
y se une al Zempoala.

También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan
en las sierras de interior y se une a los ríos mencionados; así
como numerosos y acueductos y manantiales.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados de la Sierra
Norte; conforme se avanza de sur a norte, se incrementa la humedad, identificándose
los siguientes climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC; precipitación del mes más seco
menor de 40 milímetros; por ciento de precipitación invernal
con respecto a la anual menor de 5. Cubre una amplia franja del centro.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros; por ciento de precipitación de lluvia invernal
con respecto a la anual, menor de 18. Se presenta al extremo noroeste.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC;  temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación  del mes más
seco mayor de 40 milímetros; porciento de la lluvia invernal con
respecto a la anual, menor de 18. Se presenta en el extremo noroeste del
municipio.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto de bosques,
tanto de pinos, como de asociaciones de pino-encino, destacan los siguientes:
pino colorado, lacia y ayacahuite; encino colorado, cesante y oyamel.

Entre mezclados en las zonas montañosas, generalmente a los lados
de las carreteras y de algunos ríos, se encuentran áreas
incorporadas a la actividad agrícola de tipo temporal, que poco
a poco le han ido ganando terreno a los bosques.

Al poniente, a lo largo de la carretera Aquixtla-Tetela de Ocampo, se
ha implantado una zona de riego, usando las aguas del río Texocoapa.

Recursos Naturales

Cuentan con recursos forestales tales como bosques de pino chino, ocote,
encino y encino negro.

En cuento a fauna silvestre existe conejo, ardilla, armadillo y tlacuache, 

Existen yacimientos y minas de oro en la comunidad de la cañada.

 

Características del Uso del Suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a los siguientes
grupos: 

Andosol. Cubre el noroeste del municipio; presenta fase lítica
(roca a menos de 50 centímetros de espesor). 

Feozem. Ocupa una angosta franja al sureste del municipio; presentan
fase lítica profunda. 

Luvisol. Ocupa aproximadamente el 75 por ciento del municipio. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen grupos étnicos de origen nahuatl.

Evolución Demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 24,106 habitantes, siendo 11,860 hombres y 12,246 mujeres,
con una densidad de 79 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa
de crecimiento anual  de 1.36%. Se calcula que para el año
2000 la población ascienda  a 28,674 habitantes, por 
lo que tendría una densidad de 94 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.151 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 36 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 16.2 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 10.2 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 90%; pero además
existen grupos de protestantes o evangélicos. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el ciclo escolar 1996-1997 contaba un total de 102 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria, secundaria y profesional medio; contando cada nivel con las siguientes
escuelas.

Preescolar con 38 escuelas y una población escolar de 1,172 alumnos.

Primaria con 51 escuelas y una población escolar de 5,074 alumnos.

Secundaria con 11 escuelas y una población escolar de 954 alumnos. 

En el nivel Profesional Medio se tienen 2 escuelas y una población
escolar de 210 alumnos.

Además se cuenta con una academia comercial, con una población
escolar de 40 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe,
teniendo en la actualidad en el nivel primaria 14 escuelas y atienden a
1,165 alumnos inscritos, con un personal docente de 44.

Salud

El municipio cuenta con 12 unidades médicas, las cuales son cubiertas
por 13 médicos y atienden a una población de 37,258 habitantes,
del total de unidades médicas  9 corresponden a la asistencia
social que es impartida por, I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, S.S.A. y D.I.F., y el
resto (3 unidades médicas) pertenecen a la seguridad social la cual
es impartida por el  I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. y el I.S.S.S.T.E.P.

Además se cuenta con un dispensario médico, una óptica,
8 consultorios generales, laboratorio clínico, 3 consultorios dentales
y un centro para alcohólicos anónimos.

Existen además 29 casas de salud pertenecientes a la S.S.A.

Abasto

Se cuenta con un mercado Municipal 

2 Tianguis Dominicales

159 establecimientos comerciales

19 tiendas de CONASUPO

Una Bodega de CONASUPO

Un centro receptor de productos básicos

Deportes

En lo que respecta a recreación y deporte se cuenta con un campo
de fútbol y varias canchas deportivas con acceso libre al público,
por ultimo se cuenta con  una Academia de ejercicio físico.

Vivienda

Existen en el municipio 4,745 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos, la teja.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB. 
LIMPIA
SEG. PUB. 
PAVIMENTACIÓN
MERCADOS
Tetela de Ocampo
96 %
72 5 
90 %
90 %
80 %
80 %
1 %
San Nicolas 4a Secc.
44 %
16 %
10 %
0 %
0 %
10 %
0 %
Tonalapa
45 %
46 %
20 %
0 %
0 %
10 %
0 %
Taxco
54 %
14 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Benito Juárez
44 %
14 %
40 %
0 %
0 %
10 %
0 %
Ometépetl
82 %
12 %
30 %
0 %
0 %
10 %
0 %
Tototznipan
3 %
0 %
10 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Zontecomapan
33 %
2 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Zoyatitla
4 %
40 %
40 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Carreragco
44 %
3 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cuapancingo
31 %
18 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xaltatempa de Lucas
39 %
9 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xilitetitla
30 %
21 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Zitlalcuautla
14 %
4 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
San Nicolas 3a Secc. 
60 %
17 %
0 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de teléfono particular, señal de T.V.
vía satélite, de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales
y de servicio postal.

Vías de Comunicación

De la cabecera parte una pequeña carretera estatal que llega
a Aquixtla y Chignahuapan, en donde entronca con la carretera federal 119,
que cruzando el estado de Tlaxcala, llega a la Ciudad de Puebla. De la
cabecera parte una carretera secundaria hacia el Norte y llega hasta Cuautempan,
otra del mismo tipo comunica al municipio con los de Huitzilan de Serdán,
Xochitlán de Romero Rubio y Nauzontla.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, entre los principales encontramos el maíz,
frijol y el alberjón; con relación a la fruticultura encontramos:
nogal, aguacate, manzana, ciruela, limón, membrillo y durazno. En
cuanto a las hortalizas, tenemos: ajo, papa, chile verde; además
cuenta con forraje como heno.

Ganadería

En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino,
caprino; cuenta también con asnal, mular y conejos, así como
con diferentes clases de aves

Pesca: en el municipio de Tetela de Ocampo cuenta con la existencia
de estanques y algunos hacen posible la cría de peces entre los
que destacan la carpa de Israel, la trucha, bobo y charal, principalmente,
haciendo posible una pesca para el auto consumo.

Apicultura: esta actividad se ha incorporado en el municipio, lográndose
una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso
para la exportación. 

Industria

En este municipio sus principales industrias manufactureras son para
fabricación de muebles de madera, industrias metálicas básicas,
una fábrica de refacciones para la industria textil y una maquiladora
de ropa.

Minerales: dentro de sus recursos minerales en existencia se encuentra
la fosforita, oro, plata, plomo, cobre, zinc, manganeso, tungsteno y molibdeno
y 3 fábricas de tabicón. 

Explotación forestal: en esta actividad hay zonas boscosas aptas
para la explotación silvícola y bosques de pino-encino; se
cuenta con aserradero.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, el municipio cuenta
con un gran atractivo turístico, propio del ecoturismo  o turismo
de naturaleza, lo que constituye una actividad que podría generar
un desarrollo económico para el municipio.

El municipio cuenta con 6 hoteles, un baño público, 5
fondas y 6 restaurantes.

Comercio

Se encuentran todo tipo de establecimientos comerciales tales como:
misceláneas, abarrotes, carnicerías, pollerías, farmacias,
expendio de huevo, vinaterías, tiendas de ropa y calzado, papelerías,
ferreterías, etc.  en donde se venden la mayoría de
los artículos de primera necesidad, por lo que la  población
no tiene necesidad de salir del municipio a surtirse.

Servicios

Se ofrecen varios servicios tales como reparación de bicicletas,
camiones, carrocerías, 6 restaurantes, 5 fondas, 6 hoteles, un baño
público etc. mismos que son suficientes para atender la demanda.

Actividades Económicas del Municipio por Sector:

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
74.8 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
9.5 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                      
13.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: La iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción
patrona del pueblo y data del siglo XVI; el Palacio Municipal y el Templo
de Tetela dedicado a la virgen de la Asunción, los puentes de acceso
al municipio, la estatua del Lic. Benito Juárez, el monumento a
los 3 Juanes  (General de Brigada Juan Crisóstomo Bonilla, 
General de División Juan Nepomuceno Méndez y General de Brigada
Juan Francisco Lucas.).

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

 

Museos

Cuenta con casa de la Cultura, en dicho lugar se encuentran las Banderas
del Ejército de Oriente, y objetos pertenecientes a los soldados
que participaron en las batallas de 1862 y que pertenecían a los
municipios de Tetela de Ocampo, Xochiapulco y Cuautempan.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares: 5 de mayo  y 16 de septiembre se celebra con
danzas , desfiles etc.,  el 15 de agosto día de la Asunción
de la Virgen María, se festeja  con danzas de los  negritos,
los tejoneros, los toreros, los santiagueros, los quetzales, los voladores,
los huehues, palo encebado, peleas de gallos y carreras de caballos.

Tradiciones: Se conmemora la Semana Santa; el 1º de noviembre,
Todos Santos; el 12 de diciembre, La Virgen de Guadalupe y Navidad.

Música

Piezas compuestas por Delfino Cruz, como los chorreados, las bicicletas
etc.

Artesanías

En telares de cintura se manufacturan cobijas y cotorinas de lana; en
los talleres de forja se hacen herraduras, azadones, picos y talachos.
Se teje la palma, se trabaja el carrizo y se manufacturan cucharas de madera
y mangos para herramientas y se fabrican romanas para pesar. 

Gastronomía

Alimentos: se elabora la salsa serrana con huevo y salsa de chile serrano;
mole poblano, escamoles, tlatloyos, quesadillas, chalupas y las “mariquitas”.

Dulces: Higos y calabaza cristalizados, marquezote, jamoncillo, galletas,
polvorones y macarrón.

Bebidas: Vino de huiquiño, manzana, mora, ciruela, durazno,
naranja, capulín, nuez y “Juan Francisco”.

Centros Turísticos

Grutas de carreragco, se encuentran a una hora de camino por terracería
rumbo a Zacapoaxtla.

Grutas de Nanahuatzingo, se localizan a 15 minutos de camino por carretera
y  terracería en cuapacingo.

Grutas de Tempextla, se encuentra a hora y media de terracería
de puente seco.

Además como centro turístico se encuentra la cuenca del
Río Zempoala, Manantiales de la Cañada del Río Papaloateno,
los teteles de nanahuacingo donde se hacían sacrificios humanos.
Vista del Sotolo de donde se distingue el mar de Veracruz.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal

Tetela de Ocampo. 

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 3,102. Tiene
una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 180 km, con un tiempo
aproximado de viaje de 3 horas.

Palacio Municipal de Tetela de Ocampo, Pue.

Principales Localidades:

San Nicolás 4 Secc. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,107. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5 km. 

Tonalapa. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 414. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Taxco. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,755 Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 37.5 km.

Benito Juárez. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 1,031. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 3 km.

Ometepetl. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 373. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 20 km.

Tototzinapan. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 463. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 19 km.

Zontecomapan. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 647. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 25.5 km.

Zoyatitla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 850. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 km.

Carreragco. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 194 Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 29 km.

Cuaupanzingo. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 547. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 km.

Xaltetempa de Lucas. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 757. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 18 km.

Xilitetitla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 412. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 30 km.

Zitlalcuautla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 541. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 18 km.

San Nicolás 3 Secc. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 851. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 km.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tetela de Ocampo 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal 

Un Síndico

6 regidores de mayoría relativa

1 regidor de representación proporcional

Comisiones

Gobernación 

Policía y Tránsito

Hacienda

Obras Públicas

Educación

Salud

Ecología

Turismo

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21172

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública
Municipal el ayuntamiento cuenta con:

3 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores, las juntas auxiliares del municipio son: Tonalapa,
Ometepetl y Xaltetempa de Lucas.

43 Inspectorías. Las autoridades o inspectores municipales son
nombrados directamente por el Presidente Municipal.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“I”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 23 con cabecera en el Municipio de Tetela de
Ocampo, al Distrito Federal Electoral 02 con cabecera en el municipio de
Zacatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria 
(SSA) 02  de Chignahuapan. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Tetela
de Ocampo y al Distrito Judicial de Tetela de Ocampo.

Reglamentación Municipal.

Se cuenta únicamente con Bando de Policía y Buen Gobierno,
pero éste no se encuentra actualizado

Cronología de los Presidentes Municipales 

Oscar Fuentes Bonilla    (1972-1975)

Héctor Bonilla Luna      (1975-1978)

Carmen Caballero de Cortés    (1978-1981)

José Luis Manzano Manzano    (1981-1984)

Eligildardo Bonilla Rodríguez    (1984-1987)

Armando Vázquez Moreno     (1987-1990)

Raul Mario Méndez Reyes    (1990-1993)

Profr. Guillermo Bonilla Castro   (1993-1996)

Miguel Ronquillo Huerta    (1996-1999)

Raúl Barrientos Huerta (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *