Puebla – Piaxtla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


PIAXTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de Piaxtla proviene de las radicales nahuatl: “piaztic”, cosa
larga, y “tlalli”, tierra, lo que significa “tierra larga, extensa”.

municipio - Piaxtla

Glifo

HISTORIA

Asentamiento popoloca, náhuatl y mixteco, era tributario de los
Aztecas. Sometido por los españoles fue encomienda de Francisco
de Olmos, y en 1531 pasó a la Corona; luego en 1532 es Corregimiento
y en 1558 Alcaldía Mayor. En 1792 fue Partido de la Intendencia
de Puebla.

En 1815 el General Vicente Guerrero vence a los realistas, acuartelándose
en el Cerro Chinanteca. La población queda separada de Chinantla,
por una calle. La cabecera municipal es el pueblo de Piaxtla, erigido Municipio
Libre en 1895.

Personajes ilustres

Jesús Chávez Carrera, general zapatista  (1893-1993)

Ignacio Martínez     (1873-1949)

Cronología de hechos históricos

1522 Sometido por los conquistadores.

1531 Pasa a la Corona.

1532 Es considerado Corregimiento.

1558 Se eleva a la categoría de Alcaldía Mayor.

1792 Forma parte del Partido de la Intendencia de Puebla.

1815 Guerrero vence a realistas.

1895  Se erigió como Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Piaxtla, se localiza en la parte suroeste del estado
de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º
59´ 00” y 18º 12´ 30” de latitud norte, y los meridianos
98º 10´ 54” y 98º 21´ 36” de longitud occidental,
y sus colindancias son: Al norte limita con Chinantla y Ahuehuetitla, al
sur limita con Tecomatlán y Guadalupe Santa Ana, al oriente limita
con Acatlán y San Pablo Anicano y al poniente limita con Chila de
la Sal.

municipio - 113

Extensión

Tiene una superficie de 275.55 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 36 con respecto a los demás  municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la rivera
del río Petlalcingo hacia el sur, al valle de Acatlán, y
del mismo río hacia el norte, a la sierra de Acatlán. En
la sierra de Acatlán, que es donde el municipio alcanza su máxima
altura, el relieve muestra continuos ascensos y descensos paralelos a las
tres cañadas que cruzan de norte a sur: Cañada Cuateconzi,
Piaxtla y Tetla; en esta última se observa un valle más o
menos ancho, una de las pocas áreas planas.

La zona correspondiente al valle también es accidentada pero
en menor medida; se caracteriza porque en ella confluyen el río
Mixteco y varios de sus afluentes dando por resultados valles anchos y
largos.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac; al sur, es cruzado de
oriente a poniente por dos ríos, el Acatlán y el Mixteco
provenientes del valle de Acatlán y de la Mixteca Baja, respectivamente;
son los únicos de carácter permanente, se unen fuera del
municipio, y posteriormente sirven de límite con Chila y Axutla,
reciben afluentes intermitentes que cruzan el municipio de norte a sur.

Clima

Se identifican dos climas, que marcan la transición entre los
secos de la Mixteca Baja y los cálidos del valle.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta
en todo el norte del municipio, la zona correspondiente a la sierra de
Acatlán.

Clima semiseco muy cálido. Se identifica en todo el sur, el
Valle y la Mixteca baja .

Parque Municipal en Piaxtla, Pue.

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio está cubierto por vegetación
de selva baja caducifolia, asociada en ocasiones a vegetación secundaria
arbustiva y arbórea. También se localizan pequeñas
áreas de bosque de encino y pastizales.

Recursos naturales

Con lo que respecta a este rubro se cuenta con el siguiente recurso
natural:

Minería:

Existen minerales como barita y antimonio.

Características y uso del suelo

Se identifican tres grupos de suelos.

Feozem: Se presentan en las zonas planas del municipio, generalmente
en la rivera de los ríos como el Mixteco y Acatlán.

Vertisol: Se presenta en zonas reducidas al noreste.

Regosol: Es el  suelo predominante ocupa más del 50 por
ciento de la superficie municipal.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen familias del grupo mixteco y náhuatl; predomina el grupo
mestizo.

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio contó 5,299 habitantes representando un
0.11% de la población total del estado.

Tiene una densidad de población de 19 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.18%; se estima que
para el año 2000 la población del municipio sea de 5,474
habitantes calculándose una densidad de población de 20 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.8 por ciento, una tasa de mortalidad
de 4.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 21.1 por ciento
anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.005, por lo tanto su grado de marginación es media 

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un  94.97%, siguiendo la protestante con 2.16% de la población
mayor de 5 años.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los niveles:
Un preescolar con 1 aula y 22 alumnos, 1 Escuela Preescolar del CONAFE
con 2 aulas y 26 alumnos, 13 primarias con 67 aulas y 1,104 alumnos, 2
Escuelas Primarias del CONAFE con 2 aulas y 10 alumnos, 4 Escuelas Secundarias
con 18 aulas y 388 alumnos, 1 bachillerato general con 5 aulas y 190 alumnos
y 1 Escuela Inicial No Escolarizada con 10 aulas y 160 alumnos. El analfabetismo
se ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Piaxtla se proporciona
a través de Instituciones del Sector Oficial que tienen una cobertura
descentralizada de 5,698 usuarios de servicios como: La Unidad Médico
Rural del IMSS-Solidaridad que cuenta con 4,584 usuarios,  Asimismo
cuenta con Centro de Salud de la SS que tiene 1,094 usuarios y también
cuenta con un DIF que esta integrado  y  tiene 20 usuarios.

Abasto

El municipio cuenta con un tianguis a la semana los días son
lunes y miércoles, así como también cuenta con misceláneas
y 1 tienda Conasupo, en los cuales se abastece de los productos necesarios
los habitantes del municipio.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
una infraestructura como canchas y campos deportivos de acceso libre al
público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que
cubren las necesidades del municipio. También cuentan con una cancha
de fútbol y una cancha de basquetbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,176 viviendas de la cuales
en su mayoría fueron construidas con materiales de cemento, en menor
medida fueron empleados los materiales de tierra y siguiéndoles
en proporción los materiales de mosaico.

Servicios públicos

La población municipal cuenta con los siguientes Servicios Públicos
según apreciaciones del Ayuntamiento: 

 

LocalidadAgua potableDrenajeAlumbrado público.LimpiaSeguridad públicaPavimentación
Piaxtla *0%40%60%90%80%5%
Progreso80%0%80%0%40%70%
San José Tetla80%0%0%0%80%0%
Tlaxcuapan.90%0%0%0%50%20%

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiofónicas
estatales y nacionales. Además cuenta con servicio telefónico,
telégrafos y correo .

Vías de comunicación

Una carretera Estatal que entronca el municipio de Ahuehuetitla con
la carretera  Panamericana, atraviesa el municipio de Norte a Sur
, pasando por la cabecera municipal . De esta parte una rama de la carretera
que llega a la localidad de Chinantla. Una carretera secundaria entronca
con la carretera Estatal y va hacía el Oeste del municipio . El
resto se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se producen granos como maíz, cacahuate, ajonjolí; se
cultivan hortalizas como chile verde, calabacita, tomate y jitomate, en
cuanto a su fruticultura se encuentran: sandía, melón y papaya.

Ganadería

En esta actividad tenemos la crianza de bovino de carne y bovino de
leche, porcino, caprino, equino, incluyendo el asnal. Otras actividades
son la cría de conejos y aves. 

Industria

El municipio cuenta con las siguientes ramas industriales: Fabricación
de muebles de madera, elaboración de productos alimenticios y herrerías.

Comercio

Se practica básicamente cada semana en su día de plaza.
Es importante por la concurrencia que registra y consecuentemente el movimiento
económico que se lleva a cabo. Encontramos los siguientes establecimientos:
refresquerías, abarrotes, carnicerías y salones de belleza
.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, Ganadería  46.9%

Sector Secundario

Minería y Industria      19.3%

Sector Terciario

Comercio y Servicios   22.2%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo Parroquial en advocación de la
Virgen María, data del siglo XVI, el cual mantiene el estilo propio
de la época, permaneciendo abierto todo el año, con el objeto
de recibir a los fieles que se acercan a ella.

Parroquia de la Ascención, en Piaxtla, Pue.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 15 de agosto se conmemora la Asunción de
María, se presentan danzas de “Tecuanis” y de “Vaqueros”.

Tradiciones y Costumbres: Se levantan ofrendas los días 1º
y 2 de noviembre.

Música

El municipio cuenta con una banda de viento que es propia de la región
y la que identifica a los habitantes con la música tradicional.

Gastronomía

Con lo que respecta a este renglón se mencionan los siguientes
productos:

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.

Dulces: Conserva de frutas y palanquetas.

Bebidas: Aguardiente e infusión de hobo

GOBIERNO

Cuenta con 13 localidades de las cuales las más importantes son:
Progreso, Tlaxcuapan, Tetla y Tecuautitlán. 

Cabecera municipal

Piaxtla.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 219.5 km.
Con un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos;  teniendo una
población aproximada de 1482 habitantes, siendo su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz y frijol.

Palacio Municipal de Piaxtla, Pue.

Progreso.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 25 km., y
se lleva un tiempo de 30 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 1071 habitantes siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz , frijol, sandía,
melón y cacahuate.

San José Tetla.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 13. 5 km.,
y se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 460 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de Maíz y frijol.

Tlaxcuapan.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 10 km., y
se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 620 habitantes  siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de sandía, melón,
papaya, frijol y cacahuate.

Caracterización del ayuntamiento

Presidente municipal, síndico municipal, 7 regidores, Sus principales
comisiones son: la de gobernación, hacienda, educación, salud,
industria y comercio, obras y servicios públicos y agricultura y
ganadería.

Organización y estructura

municipio - org21113

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 3 Juntas Auxiliares, las cuales están
formadas por un presidente municipal  y 7 regidores de los cuales
su nombramiento es por elección popular y tiene  una duración
de tres años dicha administración teniendo como función
la de apoyar a las tareas administrativas en distintos puntos del municipio;
estas juntas auxiliares se denominan Progreso, Tehuautitlán y Tlaxcuapan.

Regionalización política

Pertenece a la región económica número VI de Izúcar
de Matamoros, y al distrito local número 12 y al  13 Federal
Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08
y corde número 08 correspondientes ambas a Acatlán. Así
como también pertenece al distrito Judicial número IX, con
cabecera en Matamoros.

Reglamentación municipal

Para la administración de justicia se han implementado los siguientes
ordenamientos municipales:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento de Mercados

Cronología de los Presidentes Municipales

Emigdio Lucero García   (1972-1975)

Agilio Aquino Aquino   (1975-1978)

Leonardo Sánchez García   (1978-1981)

Gabriel García Hernández   (1981-1984)

Roberto Fuentes García   (1984-1987)

Mario Lucero Florencio   (1987-1990)

Gabriel García Hernández   (1990-1993)

Ing. Serafín Pérez Nava   (1993-1996)

Prof. David Mora Guzmán   (1996-1999)

Jesús Andón Martínez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *