Chila de la Sal
Municipio de Puebla donde abundan los caracoles y la tradición salinera
Fundado: Época prehispánica (conquistado en 1522) | Población: 1,317 habitantes (2020)
Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
Toponimia
El jeroglífico de la población proviene de los vocablos náhuatl “cili” (caracolito) y “la” (partícula abundancia), que significa “Abundancia de caracoles”, haciendo referencia a que en este lugar abundan los caracoles, algunos de los cuales están petrificados del cretáceo, con una antigüedad de 3,000,000 años.
Tradición Salinera Milenaria: La extracción de sal en Chila de la Sal es una tradición prehispánica que se mantiene viva. En la junta auxiliar de San Pedro Ocotlán existen minas y fincas salineras que producen sal artesanal 100% orgánica mediante técnicas ancestrales de evaporación solar.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Historia
Fundado en la antigüedad por grupos Mixtecos y nahuas, fue sometido en 1522 por los españoles y se le dio en encomienda a Luis de Velázquez y Amado Quino. A fines del siglo XVI fue elevado a la categoría de pueblo, cabecera del obispado de Puebla.
En 1750 estuvo bajo la jurisdicción de Chilapa. La extracción de sal fue la circunstancia por la que se denominó “Chila de la Sal”, actividad que continúa siendo parte fundamental de su identidad cultural.
Durante la Guerra de Independencia, el insurgente Miguel Bravo fue desterrado por el realista Félix de la Madrid y conducido a Puebla en 1814. En el curato de la Iglesia, de la Madrid fusiló a don Zenón Valdés, al Sargento Mayor Herrera y don José Antonio Valdieso, cura de Ocuitulco, el 15 de marzo de 1814.
Cronología Histórica
Año | Evento Histórico |
---|---|
1522 | Sometido por los españoles |
Siglo XVI | Elevado a categoría de pueblo, cabecera del obispado de Puebla |
1750 | Bajo jurisdicción eclesiástica de Chilapa |
1814 | Aprensión de Miguel Bravo y fusilamiento de insurgentes |
1895 | Constituido como municipio libre |
Episodio histórico relevante: En 1895 no se efectuó la renovación del H. Ayuntamiento, marcando un momento de transición política en el municipio recién constituido.
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Chila de la Sal se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla, con coordenadas geográficas entre los paralelos 18°15’48” y 18°12’12” de latitud norte, y los meridianos 98°19’18” y 98°33’24” de longitud occidental.
Colindancias
🧭 Norte
Chiautla de Tapia y Axutla
🧭 Sur
Albino Zertuche y Tulcingo
🧭 Este
Piaxtla y Tecomatlán
🧭 Oeste
Xicotlán

Datos Físicos
Característica | Descripción |
---|---|
Superficie | 199.01 km² (lugar 59 estatal) |
Región Orográfica | Mixteca Baja y Valle de Acatlán |
Clima | Semiseco cálido con sequía de medio verano |
Días despejados | Más de 200 días al año |
Orografía
El terreno es accidentado, perteneciendo en su mayor parte a la Mixteca Baja, excepto las riberas del río Atoyac y del Mixteco que pertenecen al Valle de Acatlán. Destacan el cerro Cuchilla Morada y el Eminente como principales elevaciones.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Atoyac. Su límite con Chiautla lo constituyen el Atoyac y el Mixteco al norte. Varios afluentes intermitentes recorren el municipio de sur a norte o de oeste a este.
Ecosistemas
La mayor parte del territorio se encuentra cubierta de selva baja caducifolia, asociada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea. También existen pequeñas áreas de matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población Actual (2020)
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Chila de la Sal cuenta con 1,317 habitantes, representando una disminución respecto a los 1,573 habitantes registrados en 1995. La población se compone de 48.2% hombres (635) y 51.8% mujeres (682).
Comparación con datos históricos: A pesar de la disminución de población respecto a 1995, el municipio mostró un crecimiento del 6.47% comparado con 2010, indicando una estabilización demográfica reciente.
Evolución Demográfica
Período | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 1,573 | 712 | 861 | 8 |
2020 | 1,317 | 635 (48.2%) | 682 (51.8%) | 6.6 |
Proyección 2024 | ~1,400 | – | – | 7.0 |
Características Sociales
Existen familias de grupo nahua, aunque predomina la población mestiza. El municipio tiene un índice de marginación de -0.135, clasificándolo con grado de marginación media y ocupando el lugar 162° respecto al estado.
Envejecimiento poblacional: Chila de la Sal se encuentra entre los municipios de Puebla con mayor porcentaje de población de 65 años y más, con un 20.7% según datos del INEGI 2020.
Educación 2020: Los principales grados académicos son Primaria (52.3%), Secundaria (25.3%) y Preparatoria (18.7%).
Religión
La religión católica predomina con 96.16% de la población, seguida de la protestante con 0.82% de la población mayor de cinco años.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa que incluye 2 centros preescolares con 5 aulas y 70 alumnos, 2 primarias formales con 16 aulas y 376 alumnos, y 2 secundarias con 7 aulas y 93 alumnos. El analfabetismo se ha reducido considerablemente a través del programa INEA.
Salud
La atención médica se proporciona a través de una Unidad Médico Rural IMSS-Solidaridad con 1,047 usuarios y una Clínica de la Secretaría de Salud con 2,193 usuarios, además de servicios del DIF.

Servicios Públicos
Localidad | Agua Potable | Drenaje | Alumbrado | Limpia | Seguridad | Pavimentación |
---|---|---|---|---|---|---|
Chila de la Sal (Cabecera) | 60% | 0% | 80% | 90% | 60% | 75% |
Ocotlán | 35% | 0% | 80% | 75% | 50% | 60% |
Vivienda
Los habitantes se alojan en 414 viviendas (datos 1995), aunque el Censo 2020 registra 426 viviendas. El material predominante en la construcción es el cemento, seguido por materiales de tierra y mosaico en menor proporción.
Comunicaciones y Transporte
El municipio es atravesado en la parte noroeste por una carretera que va de Chiautla a Ixcamilpa de Guerrero, y en el sudeste por una carretera secundaria que va de Tecomatlán al estado de Guerrero. El resto del territorio se comunica por caminos de terracería y brechas.
💼 Actividad Económica
Estructura Económica por Sectores
Sector | Actividades | Porcentaje |
---|---|---|
Primario | Agricultura, Ganadería | 17.1% |
Secundario | Industria, Explotación forestal | 43.1% |
Terciario | Comercio y Servicios | 12.7% |
Agricultura
El municipio produce granos como cacahuate, ajonjolí, frijol y maíz, cultivados principalmente bajo condiciones de temporal.
Ganadería
Se cría gran variedad de ganado bovino, porcino, caprino, equino, asnal, mular y conejos. En aves se incluyen patos, pavos, gansos, palomas y aves de postura.
Industria y Producción Artesanal
Extracción de Sal Artesanal: Principal actividad tradicional del municipio. En San Pedro Ocotlán existen minas y fincas salineras que producen sal 100% orgánica mediante técnicas prehispánicas de evaporación solar. Esta tradición representa el patrimonio biocultural de la comunidad.
Otras industrias: Elaboración de productos de palma, fabricación de alimentos como pan, moliendas de nixtamal, tortillerías, helados y paletas.
Comercio y Servicios
Se encuentran establecimientos comerciales de abarrotes, misceláneas, farmacias, boticas, perfumerías, papelerías y útiles escolares. En servicios destacan loncherías, fondas, expendios de bebidas y talleres de reparación para vehículos.
Desafío actual: Cada vez son menos los pobladores que se dedican a la elaboración tradicional de sal, por lo que el ayuntamiento promueve encuentros de salineros y talleres para preservar esta tradición ancestral.
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Iglesia Parroquial del Señor Santiago (Siglo XVI) – Construcción colonial en adoración del Señor Santiago, conserva el estilo arquitectónico propio de la época. Se encuentra abierta los 365 días del año para recibir a los feligreses.

Fiestas y Tradiciones
Fecha | Celebración | Descripción |
---|---|---|
23 de julio | Fiesta patronal del Señor Santiago | Celebración principal con rezos, misas, procesiones |
2 y 3 de mayo | Día de la Santa Cruz | Festividad con juegos pirotécnicos y danzas |
1 y 2 de noviembre | Día de Muertos | Tradición con ofrendas y arreglos florales |
Artesanías
Destacan la alfarería de ollas, cazuelas y macetas con diseños extraordinarios, así como productos elaborados en palma siguiendo técnicas tradicionales.
Gastronomía
Categoría | Platillos y Productos |
---|---|
Alimentos | Mole poblano, pipián, enjococado, jocoque, tamales, tlaxcales, chileatole |
Dulces | Dulces de ciruela criolla, jamoncillo |
Productos únicos | Sal artesanal de Tlaxcuapan (considerada de las mejores del mundo) |
Atractivos Turísticos
Minas y Fincas Salineras: En Tlaxcuapan se encuentran los yacimientos más importantes de sal de la región. Visitantes pueden conocer el proceso artesanal de extracción de sal mediante técnicas prehispánicas de evaporación solar.
Barranca de Coatecotzingo: Sitio donde se localizan pozos para la extracción de sal, representando la continuidad de tradiciones milenarias.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Chila de la Sal cuenta con aproximadamente 931 habitantes en la cabecera municipal, siendo su principal actividad económica la agricultura con cultivos de maíz, frijol y calabaza.

Principales Localidades
Localidad | Distancia a Cabecera | Población Estimada | Actividad Principal |
---|---|---|---|
Chila de la Sal (Cabecera) | – | 931 hab. | Agricultura |
Ocotlán | 6 km (30 min) | 595 hab. | Agricultura |
Estructura del Ayuntamiento
El ayuntamiento está conformado por un Presidente Municipal, un Síndico y 6 Regidores con las siguientes comisiones:
- Hacienda
- Gobernación
- Industria y Comercio
- Obras Públicas
- Salubridad
- Educación

Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con una junta auxiliar denominada San Pedro Ocotlán, cuyas autoridades son designadas por elección popular y duran 3 años en su cargo. Está formada por un presidente auxiliar y 4 regidores que colaboran en la administración pública municipal.
Regionalización Política
Chila de la Sal pertenece a la región socioeconómica VI-Izúcar de Matamoros, al distrito 11 local y 14 federal electoral, a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde número 08 de Acatlán. También forma parte del Distrito Judicial número V, con cabecera en Chiautla.
Cronología de Presidentes Municipales
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1972-1975 | Pedro Vázquez Macareno |
1975-1978 | Silvano Herreros García |
1978-1981 | Alejandro Vázquez Mundo |
1981-1984 | Gilberto Herrero Montiel |
1984-1987 | Jesús González Amigón |
1987-1990 | Alejo Jiménez García |
1990-1993 | Vicente Tobías Vázquez H. |
1993-1996 | Saturnino Herrera Ponce |
1996-1999 | Gilberto Guerreros Montiel |
1999-2001 | Reyes Flores Macareno |
Reglamentación Municipal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
📚 Créditos y Fuentes
Coordinación Original
Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores Originales
- Lic. José Romualdo Fernández Montes
- Lic. Pilar H. Hernández Teolino
- Lic. Jesús Enríquez Díaz
- Lic. Guillermo Contreras Vergara
- Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
- C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Modernización
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González
Estandarización digital: Sistema turismopuebla.mx 2025
Fuentes de Información Actualizadas
Institución | Documento/Sistema | Año |
---|---|---|
INEGI | Censo de Población y Vivienda | 2020 |
Gobierno del Estado de Puebla | CEIGEP – Subsecretaría de Planeación | 2024 |
Data México | Perfiles municipales actualizados | 2024 |
Proyecto Geografía Histórica ENAH | Investigación sobre tradición salinera | 2024 |
Datos actualizados en esta versión:
- Población: 1,317 habitantes (Censo 2020) vs 1,573 (1995)
- Composición por género: 48.2% hombres, 51.8% mujeres
- Viviendas: 426 (Censo 2020) vs 414 (datos históricos)
- Porcentaje de población de 65+ años: 20.7% (2020)
- Información actualizada sobre tradición salinera prehispánica
- Datos educativos: Primaria 52.3%, Secundaria 25.3%, Preparatoria 18.7%
Aspectos destacados de la actualización:
- Incorporación de investigación reciente sobre técnicas prehispánicas de extracción de sal
- Actualización de datos demográficos con fuentes oficiales 2020
- Información sobre esfuerzos de preservación cultural salinera
- Datos socioeconómicos actualizados con Data México 2024
Agradecemos al personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, a los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, y a las diversas secretarías estatales y federales que proporcionaron información valiosa para esta investigación actualizada. Reconocimiento especial a los investigadores del Proyecto Geografía Histórica de la Mixteca Baja-ENAH por su valioso trabajo sobre las tradiciones salineras.