Puebla – Acateno


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ACATENO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Formado por las raíces Nahuas: “acatl”, caña; “tentli”,
orilla, labio, y “ahtli”, camino, con ellos se forma Acateno cuyo significado
es “caña a la orilla del camino”.

municipio - Acateno       

Glifo

HISTORIA

Fue sometido a la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan), este
asentamiento de grupos Totonacos y Nahuas, se establecieron en el lugar.
En el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Teziutlán
y en el año de 1895 es constituído como municipio libre siendo
su cabecera municipal el pueblo de “San José Acateno”.

Personajes ilustres

José Ortiz Petricioli- Periodista.

Manuel Erasto Patiño- Murió en la casa de los hermanos
Serdán. Revolucionario.

Cronología de hechos históricos

En el año de 1895 se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Acateno se localiza en la parte noroeste. del estado
de Puebla. sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º
3′ 18″ y 20º 12′ 18″ de latitud norte y los meridianos  97º
07′ 42″ y 97º 17′ 24″ de longitud accidental.

municipio - 002

Colindancias

Al Norte: con el Estado de Veracruz, 

Al Este: con el Estado de Veracruz,

Al Sur: con Hueytamalco y 

Al Oeste: con Hueytamalco.

Extensión

Tiene una superficie de 227.07 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 52 con respecto a los demás municipios del Estado. 

Orografía

El municipio se localiza en la porción oriental del declive del
golfo, declive septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera
del Golfo de México, y se caracteriza por sus numerosas chimeneas
volcánicas y lomas aisladas. El municipio presenta un relieve accidentado
y general: al sureste se alza una sierra que se divide formando dos largas
sierras bajas que recorre de sur a norte el territorio; la primera cruza
el oriente y se alza aproximadamente 100 mts. con respecto al sur del valle,
mide más de 13 kilómetros y culmina con una serie de cerros
como el guarache, la bandera y el brazo seco. La segunda cruza la porción
central y termina al sur de la localidad de San José Acateno; mide
aproximadamente 6 km. y culmina en cerros como el Tepalcachi y Acateno.
Al extremo noreste la topografía es plana en tanto que al centro
Oeste se levanta una extensa aunque irregular mesa. Por último al
sureste y noroeste, se alzan numerosos cerros y lomas aisladas de baja
altura. El municipio presenta una tendencia a declinar a partir del centro
hacia el Oriente y hacia al Poniente, oscilando su altura entre 90 y 360
metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y que se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos, con una gran cantidad de caídas. 

El municipio es recorrido por varios ríos permanentes que cruzan
en su mayoría el territorio de sur a norte; destacan los siguientes:
El Río Cedro Viejo, que baña el Occidente y durante mas de
15 kilómetros sirve de límite con Hueytamalco; antes de salir
del municipio se une al Mixiate y forman el Jaloapan, afluente del Tecolutla,
el cual desemboca en el Golfo de México. Los ríos Solteros,
Tlacuilolapan y arroyo Blanco, recorren la porción central del Sur
al Norte, uniéndose posteriormente ya fuera del Estado y desembocar
en una laguna intermitente cercana a la costa.

El río Chichicapan se origina en la porción noroccidental
y se une ya muy cerca de su desembocadura en el mar, al Tecolutla. Por
ultimo el río el Potrero que se origina al noreste y desemboca en
el Estero Tras Bocas, en el estado de Veracruz.

Clima

El Municipio se localiza dentro de la zona de los climas cálidos
del declive del Golfo; se identifican dos climas:

CálidoHúmedo con lluvias todo al año: Se identifica
en la zona meridional.

Clima Cálido Húmedo, con abundante lluvia en Verano:
Se identifica en la Zona Septentrional.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio está cubierto por pastizal cultivado;
también  presenta áreas dispersas con plantaciones de
naranjos cítricos. A lo largo del Río Cedro Viejo, aún
conserva zonas de alta perennifolia asociada a vegetación secundaria
arbustiva. En cuanto a fauna en el municipio existen: el armadillo, tejón,
tlacuache, conejo, zorra, coyote, iguana, y diversos reptiles.

Recursos Naturales

Se explotan los bosques de madera para la construcción y resinas.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican tres grupos de suelos:

Regosol: Se localiza en una ancha franja a lo largo del río Solteros
y áreas dispersas por todo el territorio.

Feozem: Se localizan dos grandes áreas al Sur-Este y Noro-Este;
presenta fase lítica (roca a menos de 50 cm de profundidad).

Vertisol: Se localiza en largas y angostas franjas que recorren de
Norte a Sur el municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos

Predomina el grupo étnico náhuatl, seguido del totonaco.

Evolución Sociodemográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 8,981  habitantes, siendo 4,574 hombres y 4,407 mujeres,
con una densidad de población de 43 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.25 %. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 10,350 por
lo que tendrá una densidad de 46 habitantes por kilómetro
cuadrado. 

Cuenta con un índice de marginación de 0.621 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 81 con los demás
municipios del estado. 

Tiene una tasa de natalidad de 25.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 38.8 por ciento. 

Religión

La población en 85 por ciento es católica, 15 por ciento
lo ocupa la religión evangélica y protestante.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 15 escuelas
con una población de 325 alumnos, en Preescolar CONAFE cuenta con
3 escuelas con 13 alumnos; en el nivel de Primaria formal se cuenta con
14 escuelas con una población con 1,603 alumnos, en Primaria CONAFE
cuenta con 2 escuelas y una población de 18 alumnos; en el nivel
de Secundaria se cuenta con 5 escuelas y una población de 356 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una  cobertura descentralizada
de servicios como: Centro de Salud “C” de la SS, en la cabecera municipal,
una unidad de asistencia social en la comunidad de Jiliapa, además
cuenta con 15 casas de salud.

Abasto

Dentro de éste renglón existen diversas tiendas de abarrotes,
tiendas misceláneas, carnicerías y tendajones; además
cuenta con 9 tiendas Conasupo y un tianguis los días domingos.

Deportes

Dentro del deporte se cuenta con infraestructura como una canchas de
fútbol y campos deportivos con acceso libre al público y
en algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de San José Acateno se alojan en
1,855 viviendas, habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Jiliapan
Ejido Palo Gacho
Tierra Nueva
Tzontecomapan
 
%
%
%
%
%
Agua potable
100
90
0
0
70
Drenaje
95
0
0
0
0
Pavimentación
80
0
0
0
0
Recolección de basura
70
0
0
0
0
Seguridad pública
80
50
50
50
50
Mercados
90
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
100
10
10
10
20

Medios de Comunicación

El municipio recibe la señal de cadenas de T.V., estaciones radiodifusoras,
red telefónica, telégrafos y correo.

Vías de comunicación

Para llegar al municipio, se cuenta con una carretera pavimentada que
sale de la capital (Puebla) que pasa por las siguientes poblaciones más
importantes como son: Zaragoza, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Hueytamalco
y San José Acateno, este último tiene un tramo de terracería
de 28 kilómetros; haciéndose un tiempo aproximado de viaje
de 5 horas. También existe otra carretera que llega de Tlapacoyan
Veracruz, en terracería de 15 kilómetros, al municipio.

El servicio de transporte de pasajeros para la cabecera municipal es
prestado por autobuses que salen de la ciudad de Teziutlán cada
4 horas según la frecuencia de pasajeros; de Tlapacoyan a San José
Acateno hay dos corridas diarias y de Hueytamalco a San José Acateno
el servicio lo prestan combis o taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de este rubro destacan los granos como el maíz, café
y frijol. Fruticultura: destacan el plátano, la naranja y el limón
principalmente.

Ganadería

Se cría el ganado bovino, porcino, equino, caprino, asnal y mular;
también una gran variedad de aves de corral.

Industria

En este rubro se cuenta con molinos de nixtamal; así como también
se cuenta con maquila de ropa y con una empacadora de limón.

Comercio

Dentro de éste ramo se encuentran diversas tiendas de abarrotes,
misceláneas, carnicerías, zapaterías, materiales de
construcción, veterinarias y tendajones.

Servicios

El municipio dentro de este renglón ofrece a sus habitantes,
los servicios de mecánica de vehículos, salones de belleza
y peluquerías, reparación de neumáticos, restaurante,
hoteles, servicio de reparación de aparatos eléctricos y
electrónicos.

Actividades Económicas del Municipio por sector

Sector Primario        79.2%

agricultura, ganadería, caza y pesca.

Sector Secundario     5.3%

minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad.

Sector Terciario       13.8%

comercio, turismo y servicios.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

El Templo de San José, que data del Siglo XVI. Se localiza en
la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares; Fiestas Patronales del 19 de Marzo, se celebra con
danzas de huehues, misa y rezos, feria con jaripeo, juegos pirotécnicos,
juegos mecánicos, durante 3 días.

Trajes Típicos

La mujer usa falda larga de color negro, blusa blanca, rebozo o chal;
el hombre, calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches
de correa (ropa normal).

Gastronomía

El principal platillo de la región por sus ríos es la
acamaya preparada en diferentes formas.

Bebidas: el aguardiente.

Centros Turísticos

Existen vestigios de pirámides denominadas las Torres en la localidad
de Jiliapa, así como también en el río Tlacuilolapan
hay cuevas con pinturas rupestres y un puente de tepetate, tienen una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

San José Acateno.

Sus principales actividades económicas son agropecuarias. El
número de habitantes aproximado es de 2,947 habitantes. Tiene una
distancia aproximada a la capital del Estado de 340 kilómetros.

El Municipio cuenta con 55 Localidades, entre las que destacan:

Jiliapa.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 708, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 13 kilómetros de camino de terracería.

Ejido Palo Gacho.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 401, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 19 kilómetros de camino de terracería.

Tierra Nueva.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 616, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros de camino de terracería.

Tzontecomapa.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 800, tiene una distancia aproximada a la
cabecera  municipal de 17 kilómetros de camino de terracería.

Palacio Municipal de Acateno, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal.

1 Sindico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Hacienda

Gobernación. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salud. 

Educación. 

Agricultura y Ganadería.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21002

 

Autoridades Auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento y su función es hacer valer el Bando de Policía
y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración
municipal. Este municipio cuenta con 13 inspectorías municipales.

Regionalización Política

El municipio pertenece a las siguientes regiones:

Distrito local electoral No 21º con cabecera en Teziutlán

Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria No. 3 con cabecera en Zacapoaxtla.

Región educativa No. 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XVIII con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

1939-1942  Antonio Méndez

1942-1943  Ambrosio Morgado

1943-1946  Rafael Herrera Cortés

1947-1948  Primitivo Rodríguez 

1948-1950  Vicente Pérez

1950-1951  Primitivo González

1951-1953  Agustín Torre Casaza

1953-1954  Antonio Méndez González

1954-1956  Hesiquio González Fernández

1956-1960  Miguel  Torre Casaza

1960-1963  Miguel Rendón Flores

1963-1966  Nicolás Cotero Morales

1966-1969  Mauricio Flores Guerrero

1969-1972  Eulalio Ricaño Hernández

1972-1975  Adolfo Torres Leal

1975-1978  Martín Rivera Loranca

1978-1979  Guarino Lezama Ochoa

1978-1981  Bernardo Vázquez López

1981-1984  Moisés Torres Santiesteban

1984-1987  Gerardo González Méndez

1987-1990  Romualdo Aguilar Luna

1990-1993  Blas Sánchez Rodríguez

1993-1996  Juan Rodríguez Méndez

1996-1999  Adolfo Torres Leal

1999-2001  José Bando Martínez

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 

1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de inicio de cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *