Puebla – Cuayuca de Andrade


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CUAYUCA DE ANDRADE


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Cuayuca, nombre Mexica procedente de las radicales “cuahyo”, boscaje,
lleno de árboles, o, lugar; por tanto, significa  ” Lugar lleno
de árboles o lugar arbolado “.

municipio - CuayucaGlifo

HISTORIA

Su fundación se remonta a la época prehispánica, por
grupos olmecas. A fines del siglo XIX formó parte de Tepexi. En
1895 se constituyó como municipio, aplicándose el sistema
de distritos y municipalidades en el estado. La cabecera municipal es el
pueblo de San Pedro Cuayuca de Andrade. 

Personajes ilustres

Porfirio del Castillo, Revolucionario maderista.  (1884 –     

Cronología de hechos históricos

1895  Se constituye como municipio libre.

1997  Se localiza una pieza de árbol fosilizado a un kilómetro
y medio del municipio.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Cuayuca se localiza en la parte suroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º
24’42” y 18º 30’18” de latitud norte y los meridianos 98º 05’06”
y 98º 17’24” de longitud occidental. Sus colindancias son: Al norte
limita con el municipio de Zacapala, al sur colinda con el municipio de
Tehuitzingo, al poniente colinda con el municipio de Teuitzingo y al oeste
colinda con el municipio de Santa Inés Ahuatempan.

municipio - 042

Extensión

Tiene una superficie de 160.75 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 85 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio se presenta la transición morfológica
entre la sierra de Acatlán al sur, y los llanos de Tepexi al norte,
marcando el límite un río tributario intermitente del Atoyac,
que pasa al sur de San Pedro Cuayuca. El relieve muestra un declive en
dirección este-oeste de unos 400 metros; presenta relieves montañosos
al oriente y declina hacia el poniente hasta llegar al río Atoyac,
donde presenta sus menores alturas. Unas de sus prominencias más
importantes es el cerro Gordo al oriente.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac y que penetra
en su territorio en un corto recorrido suroeste.

Los ríos tributarios de carácter intermitente se originan
en las zonas montañosas orientales y recorren en dirección
este-oeste, hasta desembocar en el Atoyac.

Clima

Presenta dos climas: uno cálido y otro semicálido.

Clima semicálido suhúmedo con lluvias en verano; es el
clima de las zonas montañosas del noreste. 

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta
en todo el municipio excepto al noreste.

Principales ecosistemas

Gran parte de su territorio está ocupado por selva baja caducifolia
asociada a vegetación secundaria arbustiva así como una zona
de pastizal inducido presenta al extremo con NE una zona de encinos. Dentro
de la Fauna encontramos: el conejo, víbora de cascabel, coralillo,
iguanas, coyote, zorros, tejón, venado, zorrillos, mapaches, alacrán,
liebre, paloma blanca, zopilote, águila y codorniz. Encontramos
también el tlahuitole, mexquitillo, palo blanco, guajiote, guaje,
cierbecillo, gigantes (órgano).

Recursos naturales

Dentro de los recursos forestales se explotan bosques de madera para
la construcción. 

Características del uso del suelo

Se pueden identificar cinco grupos de suelos, destacando unos solamente
los cuales son:

Regosol: Ocupan la mayor parte del territorio.

Rendzina: Ocupa una pequeña área al norte.

Foezem: Se presenta en una área restringida al norte.

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan cuando
se secan.

Litosol (I): Se presentan en una zona reducida al norte.

El regosol y la rendzina presentan fases líticas (rocas de menos
de 50 centímetros de profundidad): Todos los suelos del municipio
presentan asociación con suelos secundarios, exceptuando el de rendzina.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias de los grupos mixteco y popoloca.

Evolución demográfica

En 1995, el censo registro una población de 3,694 habitantes
de los cuales 1,740 son hombres y 1,954 mujeres.

Tiene una densidad de población de 23 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual negativa de -1.51%; se
estima que para el año 2,000 la población del municipio sea
de 3,445 habitantes, calculándose una densidad de población
de 21 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 41.0 por ciento, de nacimientos, una
tasa de mortalidad de 4.3 por ciento  defunciones al año y
una tasa de mortalidad infantil de 6.5 por ciento defunciones al año.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de .653, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
lugar 76 con respecto a los municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 97.21%, siguiendo la protestante evangélica con 1.19% de
la población. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con la infraestructura educativa en los niveles:
Preescolar 9 escuelas de las cuales 4 son indígena con 6 aulas y
105 alumnos, una inicial no escolarizado con 10 aulas y 237 alumnos; para
primaria 19 escuelas de las cuales 2 son indígenas 3 aulas y 39
alumnos, 3 primarias CONAFE con 2 aulas y 18 alumnos; y en secundaria 4
escuelas con 6 aulas y 177 alumnos. El analfabetismo se ha logrado abatir
a través del programa del INEA. Dentro de la Cabecera Municipal
existen los siguientes planteles: 2 preescolares, 2 primarias, 2 telesecundarias
y un bachillerato. En las comunidades rurales cuentan con: 7 preescolares,
2 primarias y 2 telesecundarias.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Cuayuca se proporciona
a través de instituciones del sector oficial que tiene una cobertura
descentralizada de 5,971 usuarios de servicios. Dentro de la Cabecera Municipal
una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS-Solidaridad
que cuenta con 4,266 usuarios, Centro de Salud de parte de la Secretaría
de Salud atendida por un médico y una enfermera en forma permanente.
En las comunidades rurales del municipio existen: Una clínica de
la SSA, que tiene 1,689 usuarios, Instituto Mexicano del Seguro Social
y un Centro de Salud, además cuentan con 4 casas de salud atendidas
por personal capacitado para ello y están próximas a la inauguración
de tres más. Así como también hay servicios del DIF
que tiene 16 usuarios.

Abasto

Cuenta con: 10 tiendas Conasupo y están por inaugurar otra, en
las comunidades rurales cuentan con 6 Conasupos. Así como también
cuentan con una Cooperativa del Ejido en la cabecera municipal y un tianguis.

Deportes

En lo que respecta  a la recreación y al deporte, existe
en la cabecera municipal del municipio 2 canchas de basquetbol, una de
fútbol, además cuentan con canchas de basquetbol en forma
interna dentro del inmueble escolar en las comunidades rurales.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 763 viviendas las cuales fueron
construídas predominantemente con materiales de tierra, en menor
medida con material de cemento, siguiéndole en proporción
el material de mosaico y material no especificado.

Servicios públicos

Los servicios que el gobierno municipal les da a los habitantes de este
municipio son:

 

Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado público.
Limpia
Seguridad pública
Pavimentación
Cuayuca *
80%
80%
80%
60%
80%
33%

* cabecera municipal

También se cuenta con panteones aproximadamente con el 80%.

Medios de comunicación

Recibe las señales de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales, así como también se cuenta con servicio
de teléfono y correo.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Tehuitzingo a traviesa el municipio
de sureste a norte, pasando por la cabecera municipal y comunicándolo
con Zacapala. De la cabecera municipal parte una carretera secundaria,
con dirección oeste, que entronca con la carretera Panamericana
Federal número 190, quedando comunicado por todo el estado. El resto
del municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos
de terracería y brechas. Tres comunidades no cuentan con acceso
a las vías de comunicación como son: Las Amarillas, La Providencia
y El Sauce.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultiva principalmente: maíz, ajonjolí y cacahuate;
en las hortalizas se encuentran: el jitomate, tomate y el chile; y en la
fruticultura encontramos: papaya, tunas, nopal, pitaya, guamuchil, azuchil,
mezquite. En comestibles tenemos: quintoniles, malvas, alache, flor de
calabaza, además cuentan con: la siembra de jícama, elotes
y frijol.

Apicultura

Esta actividad se ha incrementado en el municipio, lográndose
una producción de miel de buena calidad para el autoconsumo y la
exportación.

Ganadería

Se cría bovino, porcino, caprino, ovino y equino. También
se encuentra asnal, mular y conejos; dentro de las aves hay pato, pavo,
ganso y paloma.

Comercio

La actividad comercial es muy reducida, existen únicamente tiendas
de abarrotes y misceláneas, expendios de bebidas y legumbres.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como: reparación
de calzado y de ropa, talleres de reparación mecánica para
automóviles y camiones, reparación de bicicletas así
como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos
y establecimientos de preparación de bebidas.

Minería

Dentro de la actividad minera existen yacimientos como talco, magnesita,
cuarzo, barita, mica, magnesio, plata, cobre, plomo, cromo y fósforo.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario:

Agricultura, Ganadería y Apicultura.    80.6%

Sector Secundario:

Minería.                                           
6.7%

Sector Terciario:

Comercio y Servicios.                       
10.7%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Templo parroquial dedicado a San Pedro Apóstol data del siglo
XVI.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 31 de Enero de cada año es la celebración de la Fiesta
Religiosa dedicada a San Pedro, se hacen rezos, procesión, flores,
misas, juegos pirotécnicos, mecánicos, jaripeo, banda de
música, baile popular, los bailes de los “Doce pares de Francia”
“Vaquero” y “Tecuanis”, esta fiesta inicia del 25 de Enero y termina el
2 de febrero de cada año.

En la Celebración de los Fieles Difuntos lo celebran con pan
de muerto, cera, calabaza, colocan a una mesa todo lo que el finado le
gustaba más en la vida, también acostumbran velar en la tumba
del panteón a sus familiares fallecidos.

El 29 de junio es la celebración religiosa dedicada a San Pedro
con fiestas populares juegos pirotécnicos, jaripeos, misas, rezos,
bandas de música.

La Semana Santa se celebra con devoción tradicional; el 1 y 2
de noviembre, celebración de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

Música

Existe una banda de música de viento; así como también
existen músicos de violín.

Artesanías

Se hacen tejidos de palma y de Ixtle; se labra madera para construcción.

Trajes típicos: se usa el traje de charro y el vestido de china
poblana.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, pan criollo, barbacoa de chivo,
adobo, tamales de frijol y tamales de carne de puerco.

Dulces: Calabaza, xemexcal (corazón de maguey en tlatemal) y
jamoncillo.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

Centros turísticos

En el mes de agosto de este año de 1997, fue localizado una pieza
de árbol fósil a un kilometro y medio de distancia de la
cabecera municipal, Antropólogos de la Ciudad de México han
visitado ese lugar con el fin de analizar dicha pieza o corteza de árbol
que se exhibe en la presidencia municipal del lugar, además existen
varias piezas de árbol en el lugar donde fue localizado la primera
pieza y se piensa que de ahí proviene el significado ó bien
de la denominación del nombre del municipio, que quiere decir “Cima
de Arboles ó Lugar de Arboles”.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Pedro Cuayuca de Andrade.

Cuenta con una distancia aproximada a la capital del estado de 165.7
kilómetros, recorriéndose en un tiempo de 4 horas con 30
minutos, siendo su principal actividad económica la agrícola
con la siembra de maíz y frijol principalmente.

Caracterización del ayuntamiento

Cuentan con un Presidente Municipal, un Síndico y 6 Regidores
los cuales desempeñan la comisión respectiva a su regiduría
y son: 

Gobernación 

Hacienda 

Industria y Comercio 

Obras Públicas

Salubridad

Educación.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21042

Autoridades auxiliares

Tlacotepec y Devora Carrizal,se constituyen como localidades en las
que sus autoridades son electas directamente por el Ayuntamiento, para
el caso de Cerro Gordo su nombramiento de estos fue realizada por elección
popular, duran tres años en su administración y tienen como
principal función la de coadyuvar como auxiliares en la administración
municipal, están conformadas por un presidente municipal y 4 regidores.

Regionalización política

El municipio de Cuayuca de Andrade pertenece a la región socioeconómica
VI de Izúcar de Matamoros y al distrito local 13 y 13 federal Electoral.
Pertenece a la juridicción sanitaria número 09 y corde 09
pertenece al Distrito Judicial número XVI,con cabecera en Tepexi. 

Reglamentación municipal

Bando de  Policía  y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Serapio Marcelo González.  (1939-1942)

Amador Ramírez.   (1942-1945)

Joaquin Solis.    (1945-1948)

Andrés Moran.   (1948-1951)

Epifanio Patiño Hernández.  (1951-1954)

Margarito Rosas Martínez.  (1954-1957)

Celedonio Palacios Solis.  (1957-1960)

Samuel Santiago Morales.  (1960-1963)

Celedonio Palacios Solis.  (1963-1966)

Sabino L Cabrera.   (1966-1969)

Fortino Marcelo Arande.  (1969-1972)

Bertoldo Marín Fuentes  (1972-1975)

Bartolomé Patiño Herrera  (1975-!978)

Sabino Rojas Morales   (1978-1981)

Demetrio Cruz Hernández  (1981-1984)

Miguel Alonso Vázquez  (1984-1987)

Clemente Patiño Herrera  (1987-1990)

Pedro Morales Cabrera.  (1990-1993)

Gregario Cabrera Rodríguez.  (1993-1996)

Elias Marcelo Aranda   (1996-1999)

Maritza Marín Marcelo (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1º Edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanzas de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla,1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de inicio de Cursos 1996 – 1997.

Archivos del Ayuntamiento del Municipio de Cuayuca de Andrade. 

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *