El glifo de su fundación consiste en un coyote, sentado en un cerro. Las raíces nahuas que integran el nombre son: coyotl, coyote: tepetl, cerro y c, e; que significa: En el Cerro del Coyote.
Glifo
HISTORIA
Los primeros pobladores del municipio vinieron de un lugar llamado San Vicente Tinduc del Estado de Oaxaca, de donde trajeron en peregrinación una imagen de San Vicente Ferrer, la que aún existe en el templo; también se localiza un barrio, dividido por un pequeño llano de siembras, cuyos pobladores se cree vinieron del Estado de Guerrero.
El 10 de Septiembre de 1682 se erige en pueblo, con acuerdo, por parte de los 23 jefes de familia, para comprar a los señores caciques y a la señora marquesa, que radicaban en Puebla, dos leguas de terreno.
Anteriormente este pueblo pertenecía al distrito de Tepexi y en el año de 1895 fue erigido municipio, por decreto del superior gobierno del Estado. El primero de Octubre de 1895, se anexó el rancho de San Pablo.
En 1910, personas originarias del lugar repican las campanas de la Capilla de la Candelaria y al grito de ¡Viva Madero Muera Porfirio Díaz!, toman la Presidencia Municipal y destituyen al jefe político.
En 1915 el poblado de San Vicente Coyotepec fue cuartel revolucionario del General Juan Andreu Almazán, quien tenía a su mando 8000 efectivos.
Personajes Ilustres
Modesto Velasco Lezama, quien erigió al municipio libre 1899-1952
Dolores Damian, revolucionario
Cronología de Hechos Históricos
1682 10 de Septiembre se firma el acta de fundación de San Vicente Coyotepec.
1895 Es erigido municipio libre.
1910 Toma del Palacio Municipal por simpatizantes de la revolución y destitución del jefe político.
1915 El General Juan Andreu Almazán, fija la sede de su cuartel en este lugar.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Coyotepec, se localiza en la parte sur del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 23 42 y 18º 27 48 de latitud norte y los Meridianos 97º 45 00 y 97º 53 00 de longitud occidental.
Limita al norte con Ixcaquixtla y Juan N. Méndez, al sur con Totoltepec de Guerrero; al este con San Martín Atexcal y al oeste con Tepexi de Rodríguez.
Extensión
Tiene una superficie de 103.33 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 121 con respecto de los demás municipios del Estado
Orografía
El municipio se ubica en la parte meridional de los llanos de Tepexi sólo el extremo oriental presenta formaciones montañosas que pertenecen a la Sierra de Zapotitlán, representada por el Cerro Las Trincheras, con una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar.
El relieve es plano, con una altura promedio de 1900 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
No presenta ríos de importancia; es recorrido por varios arroyos intermitentes provenientes de la Sierra de Acatlán, en dirección sur-norte. También presenta una serie de lagunas intermitentes y bordos entre los que destacan los de Cerro Alto, Blanco, Grande, Chico y Palmón Cuate.
Clima
En el municipio predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Principales Ecosistemas
La mayor parte del territorio está dedicada a la agricultura de temporal y a la de humedad, ésta última, a lo largo del arroyo Cuatro Rayas. Presenta algunos palmares al suroeste y chaparrales en el cerro las Trincheras.
Fauna: existe venado, conejo de campo y víboras como la chirrionera y la coralillo.
Recursos Naturales
Tiene yacimientos de mármol en el terreno comunal del Municipio.
Características del Uso del Suelo
Existen dos grupos de suelo:
Vertisol: ocupa todo el territorio, exceptuando las zonas montañosas del noroeste, presenta fase pedregosa.
Litosol: el suelo que presenta el Cerro las Trincheras es de fase pedregosa.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución Demográfica
De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio tiene 2,132 habitantes, siendo 999 hombres y 1,146 mujeres, con una densidad de población de 21 habitantes por kilometro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de -2.18%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 1,889 calculándose una densidad de población de 18 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de -0.191%, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 168 del resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 32.7%; una tasa de mortalidad de 13.8% y una tasa de mortalidad infantil 28.2%.
Religión
En el municipio la religión que predomina es católica, con un 98%, seguida en menor escala por la protestante 2%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 11 planteles educativos, de los cuales son 3 de enseñanza preescolar con 79 alumnos; 1 preescolar Indígena con 14 alumnos, 4 de nivel primaria con 285 alumnos y 3 de nivel secundaria con 144 alumnos
Salud
El municipio tiene una unidad médica que pertenece al IMSS Solidaridad de asistencia Social.
Esta proporciona servicio a una población de 1,679 habitantes; es atendida por un médico y una enfermera.
Además cuenta con 2 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio solamente cuenta con 2 tiendas Conasupo, los habitantes del municipio realizan sus compras en los tianguis de Acatlán de Osorio y Tepexi de Rodríguez.
Deportes
Cuenta con 2 canchas de basquetbol y una cancha de fútbol con acceso libre al público.
Vivienda
En el municipio existen un total de 575 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos es el cemento, techos de lámina de asbesto y paredes de ladrillo o block.
Servicios Públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
LOCALIDAD
AGUA %
DRENAJE %
ALUMBRADO PUBLICO %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
MERCADOS %
San Vicente Coyotepec
85
90
90
80
50
40
San Mateo Zoyamazalco
50
90
60
20
10
0
Medios de Comunicación
Cuenta con servicios de teléfono y correo. Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras.
Vías de Comunicación
Una carretera secundaria procedente de Molcaxac, atraviesa el municipio, de norte a sur, pasando por la cabecera municipal. Una carretera secundaria que viene de San Juan Ixcaquixtla lo atraviesa de norte a este. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brecha. La línea Unida del Sureste es la que presta servicio al municipio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Los principales cultivos son: el maíz, frijol, sorgo y trigo. Entre las hortalizas encontramos el tomate verde.
Ganadería
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino, equino; varios como pavos, patos, gansos, palomas, también se crían aves de postura.
Industria
Dentro de las principales actividades industriales se encuentra el tejido de productos de palma e ixtle, elaboración de pan y molienda de nixtamal.
Comercio
Debido a su limitada actividad económica únicamente cuenta con tiendas de abarrotes, misceláneas y tendajones.
Servicios
Se cuenta con establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos; cuenta con talleres de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades Económicas del Municipio
La población económicamente activa del municipio es de 32.7% del cual el 99% son ocupados y el 1% desocupados. Además el total de la población económicamente activa es de 67%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 72 %
agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario 9.9 %
minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad.
Sector Terciario 16 %
comercio, turismo y servicios
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos: Iglesia Parroquial, construída en el siglo XVI dedicada a San Vicente ubicada en la cabecera municipal.
Fiestas Populares
Los días 2 y 3 de Febrero feria regional a la Patrona del barrio de la Candelaria.
Los días 3,4,5 y 6 de abril feria Patronal de San Vicente.
Los días 2, 3 y 4 de Mayo feria patronal del barrio del Calvario.
Tradiciones
Se conmemora la Semana Santa en Marzo o Abril.
Se rinde culto a los muertos los días 1 y 2 de Noviembre.
Artesanías
Palma y Zoyate con los que se fabrican petates y tenates, labran el hueso y manufacturan el cuero.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, barbacoa de carnero y de chivo, el chicharrón y las carnitas.
Dulces: Calabazate.
Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
GOBIERNO
El municipio cuenta con 3 localidades, siendo las principales:
Cabecera Municipal
San Vicente Coyotepec.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes aproximado es de 1,287. A una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 119 kilómetros.
Principales localidades
San Mateo Zoyamazalco.
Su principal actividad económica es la agricultura, con una población aproximada de 522 habitantes; con una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 3 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Coyotepec 1996-1999 está conformado por:
Presidente municipal
Síndico
6 Regidores de Mayoría relativa
2 Regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Gobernación.
Hacienda.
Industria y Comercio.
Salubridad.
Educación.
Obras públicas.
Panteones y Jardines.
Ecología.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares: Nativitas, Cuautempan y San Mateo Zoyamazalco.
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de 3 años; designándose en Plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.
Regionalización Política
Pertenece al Distrito Local 13 con cabecera en Tepexi de Rodríguez, al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Acatlán de Osorio y al Distrito Judicial 16 de Tepexi de Rodríguez.
Pertenece a la región socioeconómica 7 con cabecera en Tehuacán, a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde educativa 09 con sede en Tepeaca.
Reglamentación Municipal
El ayuntamiento cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno
Cronología de los Presidentes Municipales
Procopio Martínez 1940
Eladio Martínez 1941
Cándido Nolazco 1942-1943
Serafín Martínez 1943-1944
Eleuterio Torres 1945
Vidal Pablo Martínez 1946-1948
Julian Martínez Centeno 1949-1951
Eladio Ramírez Martínez 1952-1954
Alejandrino Martínez reyes 1955-1957
Emiliano Torres Diego 1958
Hilario Melchor Hernández 1959-1960
Herón Martínez González 1960-1963
Guillermo Gil Vicente 1963
Emigdio Ramírez González 1963
Guillermo Gil Vicente 1964-1966
Leopoldo Melchor Flores 1966-1968
Abraham Sánchez Reyes 1969-1971
Guillermo García Mendoza 1972-1975
Cirilo Martínez Mendoza 1975-1978
Zacarias Martínez Patricio 1978-1981
Isaías Martínez Centeno 1981-1984
Septimio Alonso López 1984-1987
Elíseo Martínez Noriega 1987-1990
Simitrio Juan Melchor Martínez 1990-1992
Alejo Campos Centeno 1992-1993
Florencio López Casiano 1993-1996
Aurelio Martínez Orea 1996-1999
Vicente Reyes Ascención 1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.