Procede de las radicales aztecas “co” en; “ohui” cosa dificultosa o peligrosa, y “can” lugar; Co-ohui-can quiere decir En lugar dificultoso o peligroso, debido a las características propias del municipio .
Glifo
HISTORIA
De origen náhuatl, fue un pueblo que apareció en la época prehispánica bajo el nombre Cohuican. Sometido en 1522 por los españoles.
Perteneció, a fines del siglo XIX, al antiguo Distrito de Izúcar de Matamoros; en 1895 fue constituído como municipio libre.
La cabecera municipal es el pueblo de San Bartolomé Cohuecan.
Cronología de hechos históricos
1522 Es sometido por los españoles.
1895 Se constituye como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Cohuecan se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 41 4 y 18º 5048 de latitud norte y los meridianos 98º 39’42 y 98º 44 8 de longitud occidental y colinda con los siguientes municipios: al norte limita con el estado de Morelos, al oeste limita con Acteopan, al Poniente limita con el estado de Morelos y al Sur limita con el estado de Morelos.
Extensión
Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 166 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece morfológicamente al Valle de Atlixco, y sus límites municipales al norte, colindan con otra unidad morfológica, las faldas inferiores de la Sierra Nevada.
Por lo anterior el relieve muestra un declive Norte-Sur, suave pero constante, de unos 600 metros, no presenta ningún accidente orográfico de importancia. Su altitud sobre el nivel de mar son 1,700 metros.
Hidrografía
Dentro del territorio municipal no se cuenta con alguna corriente permanente importante; solo con algunos arroyos temporales; los cuales proceden de la sierra nevada y desembocan en el Río Grande, el cual es tributario del Río Nexapa al extremo sur del municipio, siendo el Nexapa afluente del Atoyac.
Clima
Presenta dos climas: Ambos semicálidos:
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Cubre el norte del municipio.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano.
Principales ecosistemas
El municipio está cubierto fundamentalmente por selva baja caducifolia, asociada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea de bosques de encino; se puede apreciar también una pequeña extensión de pastizal inducido .
Recursos naturales
El municipio de Cohuecan no cuenta con recursos naturales de gran importancia o que representen un ingreso para la economía municipal.
Características del uso del suelo
Presenta gran diversidad edafológica, pueden identificarse cuatros grupos de suelos:
Regosol: Ocupan todo el norte; es el suelo predominante y presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
Feozem: Se les localiza al centro; presentan fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).
Litosol: Se presenta al sureste.
Vertisol: Se localizan en una pequeña área al suroeste.
Todos los suelos del municipio se presentan asociados con suelos secundarios.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias del grupo náhuatl, aunque de forma mínima.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó 4,538 habitantes representando el 0.10% de la población total del Estado, de los cuales 2,246 son hombres y 2,242 son mujeres.
Tiene una densidad de población de 89 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.99% se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 4,767 habitantes, calculándose una densidad de población de 93 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 26.0 por ciento, una tasa bruta de mortalidad de 4.5 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 25.9 por ciento anuales.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.700, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el lugar 72 con respecto a los municipios del estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 84.84%, siguiendo la protestante con 10.12% de la población mayor de 5 años de edad.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los siguientes niveles: preescolar con 5 escuelas de las cuales 2 son indígenas con 4 aulas y 94 alumnos, 5 para nivel primaria formal con 39 aulas y 922 alumnos; para nivel secundaria cuenta con 3 escuelas con 11 aulas y 253 alumnos; y 2 escuelas para nivel bachillerato de desarrollo comunitario, en cuanto al analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Cohuecan se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial que tienen una cobertura descentralizada de 4,381 usuarios de servicios tales como la Unidad Médico Rural del IMSS-Solidaridad ubicada en la cabecera municipal, y casas de salud en las juntas auxiliares .
Abasto
Este municipio cuenta con una tienda conasupo, dos tianguis (martes y jueves), también cuenta con misceláneas para que la municipalidad obtenga los satisfactores necesarios y llevarlos a sus familias.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y deporte se cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas como son 1 cancha de basquetbol y 1 cancha de fútbol con acceso libre al público, además en algunos lugares se localizan espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 809 viviendas. De las cuales en su inmensa mayoría fueron construídas con materiales de tierra, siguiéndole en proporción los materiales de cemento, en menor medida los materiales de mosaico.
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de teléfono por caseta. Recibe la señal de estaciones radiodifusoras y de cadenas de TV nacionales y estatales. Así como también cuentan servicio de transporte foráneo que es prestado por una línea. Además cuenta con servicios de taxis y combis colectivas
Vías de comunicación
De la cabecera del municipio parte una pequeña carretera estatal procedente de Atzitzihuacan que atraviesa el municipio de noreste a suroeste y entronca con la carretera federal 190 en el estado de Morelos abarcando las localidades de Acteopan, Temoac, Popotlan, Morelos y Atlixco; el resto del municipio se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio cuenta con la producción de maíz, frijol, cacahuate, sorgo y amaranto principalmente, con respecto a las hortalizas, se cultivan el tomate, la calabacita y la cebolla.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentra el porcino, y equino principalmente; además existen otros como el mular, asnal y diferentes variedades de aves.
Comercio
Los establecimientos comerciales son muy limitados ya que sólo cuenta con tendajones, misceláneas, panaderías, expendios de venta de huevo, así como de tortillas. Los productos se comercializan fuera del municipio como son: Veracruz y Oaxaca.
Servicios
Actualmente casi no se cuenta con servicios dentro del municipio, únicamente se logran observar algunas fondas, loncherías en donde se pueden obtener alimentos preparados.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, ganadería y apicultura 56.8%
Sector Secundario
Industria y explotación forestal. 32.3%
Sector Terciario
Comercio y servicios. 7.4%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Encontramos en la cabecera municipal el Templo parroquial en honor a San Bartolomé construido en el siglo XVI y que manifiesta un tipo de arquitectura propia de la época; también se encuentra el Templo de Jesús Nazareno; ambos se encuentran abiertos a los fieles todos los días del año.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiesta patronal el 24 de agosto, en honor de San Bartolomé la cual se celebra con rezos, juegos pirotécnicos, y el “brinco del chinelos. Los habitantes del municipio obtienen con estas fiestas la convivencia entre ellos mismos.
Tradiciones: 1º y 2 de noviembre conmemoración del día de muertos, celebrándose con ofrendas y arreglos florales; aquí se observa a los familiares de los fieles difuntos acudir a los cementerios con diligencia y además elevar plegarias a sus familiares fallecidos.
Música
El municipio cuenta con una banda de viento que es propia de la región y además refleja la tendencia de los habitantes.
Artesanías
A los habitantes de Cohuecan aún se les puede ver dedicados a la alfarería, tejido de Ixtle para la elaboración de morrales y bolsas, lo que representa una actividad más o menos importante sobre todo para el sexo femenino y por medio del cual obtienen un ingreso extraordinario para la satisfacción de sus necesidades familiares.
Gastronomía
Dentro de este rubro sólo mencionaremos algo de lo que frecuentemente se cocina en Cohuecan, como lo es: mole poblano, pipián y tamales de sal
GOBIERNO
Cabecera municipal
Cohuecan.
Se encuentra a una distancia de la capital del estado de 80 km y se realiza un tiempo aproximado de 3 horas, se estima una población de 1,691 habitantes y su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
Principales localidades
Cuapexco.
Se encuentra a una distancia de 4 km y se realiza un tiempo aproximado de 30 minutos a la cabecera municipal, se estima una población de 618 habitantes y su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
Teolco.
Se encuentra a una distancia de 7 km y se realiza un tiempo aproximado de 15 minutos a la cabecera municipal, se estima una población de 849 habitantes y su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
San Francisco Tepango.
Se encuentra a una distancia de 6 km y se realiza un tiempo aproximado de 10 minutos a la cabecera municipal, se estima para que cuenta con 887 habitantes y su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza.
Caracterización del ayuntamiento
Cuenta con un Presidente Municipal, un Síndico Municipal y 6 Regidores, los cuales tienen a su cargo las comisiones permanentes de Gobernación, de Obras públicas, de Industria y Comercio, de Educación, de Hacienda y de Salud.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Las poblaciones de San Felipe Cuapexco, San Andrés Ahuatelco, San Francisco Tepango y Los Reyes Teolco por ser juntas auxiliares cuentan con Presidente auxiliar municipal además de 4 regidores: su función es apoyar en las tareas administrativas del municipio, estos cargos son de elección popular.
Regionalización política
El municipio de Cohuecan pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros, al 10º Distrito local, al 16 distrito federal Electoral y pertenece a la jurisdicción sanitaria número 7, y a la corde número 7 correspondientes a Izúcar. Así como también se ubica dentro del distrito judicial número IX con cabecera en Matamoros.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Cronología de los Presidentes Municipales
Cointo Pineda García (1972-1975)
Cirilo Díaz Genis (1975-1978)
Martín Aldana Díaz (1978-1981)
Secundino Gómez Arellano (1981-1984)
Lorenzo Morales Morales (1984-1987)
Marcelino Mentado Sosa (1987-1990)
Isidro Salas Morales (1990-1993)
Isabel Hernández Morales (1993-1996)
Roberto Luna Morales (1996-1999)
Federico Ramos Baeza (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Xi Censo General de Población y Vivienda, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.