Puebla – Cohetzala


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


COHETZALA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre primitivo en mexicano, es Cuautzala, compuesto de “cuatla”,
arboleda o bosque (derivado de cuahuitl, árbol), y “tzalán”,
voz adverbial, que expresa entre o en medio; así que Cuau-tzala
quiere decir “ Entre árboles o en medio de la arboleda”. 

municipio - Cohetzal    
Glifo

 

HISTORIA

Fundado en la época precortesiana. Sometido en 1522 por los encomenderos
españoles, quienes congregaron a los grupos dispersos en los pueblos
de Santa Mónica y Santa María. A fines del siglo XIX 
perteneció al antiguo distrito de Chiautla.

Algunos miembros del Congreso de Anáhuac pasaron por este lugar
en 1815.

En 1895 se constituye como municipio libre.

Cronología de hechos históricos

1522  Sometida por los españoles.

1895   Constituído como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Cohetzala, se localiza en la parte Noreste, del estado
de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
57’00’’ y 20º 05’18’’ de latitud  norte, y los meridianos 97’
24’36’’ y  97º 34’54’’ de longitud occidental. Sus colindancias
son: Al Norte con el municipio de Huehuetlán el Chico y Jolalpan,
al Sur colinda con el municipio de Xicotlán, Ixcamilpa de Guerrero
y con el estado de Guerrero, al Poniente colinda con el estado de Guerrero
y al Oeste colinda con el municipio de Chiautla de Tapia.

municipio - 032

Extensión

Tiene una superficie de 344.44 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 20 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

Pertenece morfológicamente a dos zonas: al Noreste y Sudeste
forman parte del Valle Chiautla, y el resto, al contra fuerte meridional
del sistema volcánico transversal.

Predominan relieves montañosos, que alcanzan niveles de más
de 1,700 metros cuadrados sobre el nivel del mar y destacan los cerros
San Martín y Telicahua, sólo una pequeña porción
del centro a las orillas del río Nexapa, se puede considerar plana,
presentando alturas menores de 800 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, como afluente
del Balsas; es regado en la parte oeste por el río Nexapa, afluente
del Atoyac, en tanto que el Sudeste es recorrido por el Atoyac, que sirve
de límite con Ixcamilpa y Xicotlán.

Ambos ríos son los únicos permanentes, en tanto que sus
tributarios, forman barrancas importantes como la denominada Cohuayote.

Clima

En el municipio se identifican dos tipos de clima: uno cálido
y uno seco.

clima semiseco muy cálido; se presenta al Sur y Sudeste del
municipio.

clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, el cual
se presenta en el resto del municipio.

Principales Ecosistemas

Cuenta gran diversidad vegetal, predominan grandes árboles de
matorrales encinosos, en ocasiones asociados a vegetación arbustiva,
la selva baja caducifolia aparece en todo el territorio, bordeando los
encinales, por último se pueden identificar pequeñas zonas
de palmares.

Recursos Naturales

Predominan grandes áreas de encinos y vegetación secundaria
de selva, aptas para la explotación, aparece en todo el territorio.

Características del uso del suelo

En el municipio se pueden identificar cuatro grupos de suelo:

Regosol: Se localiza al Sudeste del municipio.

Litosol: Se localiza al centro y sur, y está muy ligado al curso
del río Atoyac y Nexapa.

Rendzina: Se localiza al Oeste, Norte y centro del municipio abarcando
un área considerable.

Luvisol: Se localiza al centro del municipio, íntimamente relacionado
con el curso del río Nexapa.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupos náhuatl.

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio contó 1,806 habitantes, de los cuales
878 son hombres y 928 mujeres. Tiene una densidad de población de
5 habitantes por kilómetro cuadrado, y una tasa de crecimiento anual
de -3.46%; se estima que para el año 2000 la población del
municipio sea de 1,439 habitantes con una densidad de población
de 4 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 33.2 por ciento, una tasa bruta
de mortalidad de 2.7 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil
de 16.4 por ciento anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.909, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
lugar 58 con respecto a los demás municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 95.12%, siguiendo la protestante o evangélica con 2.52% de
la población mayor de 5 años de edad.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los siguientes
niveles: En el nivel preescolar, se cuenta con 3 escuelas con 4 aulas y
77 alumnos, para primaria 3 escuelas con 23 aulas y 411 alumnos y en secundaria
3 escuelas con 8 aulas y 133 alumnos. El analfabetismo se ha abatido considerablemente
a través del programa INEA.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Cohetzala se proporciona
a través de Instituciones del Sector Oficial que tiene una cobertura
descentralizada de 751 usuarios de servicios del Centro de salud “C” de
la SS, además cuenta con servicio médico particular. 

Parque Principal de Cohetzala, Pue.

Abasto

Para el abastecimiento de los productos necesarios de los habitantes
de Cohetzala se cuenta con 3 tiendas Conasupo y un tianguis dominical.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y el deporte se cuenta con
infraestructura como campos y una cancha deportiva con acceso libre al
público y algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren
en lo general la demanda

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 364 viviendas, las cuales
fueron construidas con materiales de tierra, cemento y mosaico, estos materiales
se refieren a los predominantes en la construcción de las viviendas.

Servicios Públicos

Los Servicios Públicos que el municipio les ofrece a los habitantes
según estimaciones aportadas por el Ayuntamiento son:

 

 

LOCALIDAD
AGUA POTA-BLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Sta. María Cohetzala*
95%
0%
95%
95%
70%
65%
Sta. Mónica
50%
0%
95%
95%
70%
40%

* Cabecera Municipal

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales, además cuenta con el servicio de telefonía
rural.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Ixcamilpa de Guerrero, atraviesa
el municipio de sur a norte, ramificándose hacia el este hasta llegar
a Chiautla de Tapia. El ramal principal se dirige a Huehuetlán el
Chico. 

El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos
de terracería y brechas.

 

Calle Típica de Cohetzala, Pue.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce maíz y cacahuate principalmente.

Ganadería

Dentro de esta actividad existe ganado bovino, porcino, caprino, asnal
y mular. En lo que respecta a las aves existen ganso, pavo, paloma y pato.

Comercio

El municipio en cuanto a esta actividad sólo cuenta con misceláneas.

Servicios

Solo cuentan con pequeñas loncherías para la preparación
de alimentos.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, Ganadería.  61.4%

Sector Secundario

Industria.                   
17.2%

Sector Terciario

Comercios y Servicios.   16.9%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Templo parroquial de Santa María de la Asunción construído
en el siglo XVI, el cual está ubicado en la cabecera municipal y
permanece abierto todos los días del año.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiesta patronal el día 15 de agosto en honor de  Santa María
de la Asunción, y se celebra con rezos, misas procesiones, bandas
de música, fuegos artificiales. 

Tradiciones: Conmemoración de Todos los Santos el 1 y 2 de noviembre
y Semana Santa.

Danzas: Como las de “Tecuanis”, “Moros” y “Huehues”.

Artesanías

En ocasiones muy especiales el hombre usa el traje de medio charro (sin
chamarra), y la mujer el vestido de china poblana, aunque en la actualidad
casi se han dejado a un lado los trajes típicos autóctonos
para vestir de forma moderna.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, enjococado, jocoque, tamales,
tlaxcales y chileatole.

Bebidas: Atole de ciruela y de masa; chocolate, aguardiente, mezcal
e infusión de nanchi, de damiana y de zacatechichi.

GOBIERNO

Cabecera municipal 

Santa María Cohetzala.

Se encuentra a una distancia de 168 km a la capital del estado, y se
lleva un tiempo aproximado de 5 horas para llegar a la capital del estado.
Tiene un total de población de 1,800 habitantes y su principal actividad
económica es la agrícola con la siembra de cacahuate, jamaica
y ajonjolí.

Principales localidades

Santa Mónica.

Se encuentra a una distancia aproximada de 300 m a la cabecera municipal,
y se lleva un tiempo aproximado de 10 minutos a la cabecera municipal,
tiene un total de población de 1,800 habitantes, su principal actividad
económica es la agrícola  con la siembra de cacahuate,
jamaica y ajonjolí.

Palacio Municipal de Cohetzala, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Cuentan con un Presidente Municipal, Un Síndico y 8 Regidores.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Obras Públicas

Hacienda

Agricultura y Ganadería

Salud

Educación

Ecología.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21032

Autoridades Auxiliares

La población de Santa Mónica se constituye como junta
auxiliar, por lo tanto sus autoridades se nombran por elección popular
y tienen como función primordial, la de coadyuvar en la administración
pública municipal, para lo cual cuenta con un presidente auxiliar
y 4 regidores, los cuales permanecen en su cargo por tres años.

Regionalización Política

El municipio de Cohetzala pertenece a la región socioeconómica
VI de Izúcar de Matamoros y al distrito local 11 y 14 federal Electoral;
pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde (SEP.)
07 correspondientes a Izúcar. Así como también pertenece
al distrito judicial número V con cabecera en Chiautla de Tapia.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Federico Lara Carrillo  (1972-1975)

Ignacio Montaño Castro  (1975-1978)

Alvaro Bueno Flores   (1978-1981)

Camelio Vázquez Bueno  (1981-1984)

Abel Carrillo Tlatenchi  (1984-1987)

Ignacio Montaño Castro  (1987-1990)

Raymundo Casarrubias Cervantes (1996-1999)

Ismael Isauro Tlatenchi Carrillo (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla 1ª Edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de Inicio de Cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *