
Coatepec
Municipio de la Sierra Norte de Puebla, conocido por su rica herencia totonaca y su iglesia parroquial del siglo XVI. “En el cerro de las serpientes”.
Datos Rápidos
📝 Nomenclatura y Toponimia
Origen del Nombre
“En el cerro de las serpientes o culebras” es el significado del mexicano coatl o cohuatl (culebra, serpiente), tepetl (cerro) y c (en), formando Coa-tep-c.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Asentamiento de grupos totonacas, tributarios de Texcoco. En 1522 fueron sometidos por los españoles. En el siglo XVI fue pueblo del Obispado de Puebla perteneciente a la Corona para beneficio de los franciscanos.
En 1750 bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán. A fines del siglo XIX perteneció al Antiguo Distrito de Zacatlán y el 14 de septiembre de 1930, por decreto, se le constituye como municipio libre de localidades segregadas a los municipios de Camocuautla y Hermenegildo Galeana.
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
Prehispánico | Asentamiento de grupos totonacas, tributarios de Texcoco |
1522 | Sometido por los encomenderos españoles |
Siglo XVI | Pueblo del Obispado de Puebla bajo administración franciscana |
1750 | Jurisdicción Eclesiástica de Zacatlán |
14 septiembre 1930 | Se erige como municipio libre por decreto |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización y Superficie
Se localiza en la parte Norte del estado de Puebla, formando parte de la Sierra Norte. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 02′ 36″ y 20º 05′ 30″ de latitud norte y los meridianos 97º 42′ 36″ y 97º 44′ 54″ de longitud occidental.
Superficie total: 10.22 kilómetros cuadrados, ubicándose en el lugar 214 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía y Relieve
Se localiza en la porción central del declive del Golfo, declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México. El relieve es bastante accidentado; presenta una sierra pequeña que se alza entre los ríos San Pedro, Tapayula y Canciniquihuitla.
La sierra alcanza más de 1,400 metros sobre el nivel del mar y desciende abruptamente hacia los ríos que lo bordean, hasta menos de 300 metros, con una altitud promedio de 1,046 metros.
Hidrografía
Pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, dentro de la cuenca del río Tecolutla. Está rodeado de ríos originados en la Sierra Norte:
- Río San Pedro: Baña el occidente en dirección suroeste-noroeste y se une al Tapayula para formar el Zun
- Río Tapayula: Recorre el oriente en dirección Sur-Norte, sirviendo como límite con Olintla
- Manantiales: Cuenta con manantiales como el ubicado en la comunidad de Coatepec
Clima y Ecosistemas
Se ubica en la zona de transición climática de los templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo. Presenta clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18ºC.
Vegetación y Suelos
La vegetación original ha sido sustituida por plantaciones de café en los declives y pastizal cultivado en las partes altas. El suelo predominante es Litosol, de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población 2020 (Censo INEGI)
El municipio cuenta con 772 habitantes, de los cuales 372 son hombres (48.2%) y 400 son mujeres (51.8%). Esto representa un crecimiento del 1.85% respecto al censo 2010.
Evolución Demográfica
Año | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 867 | 426 | 441 | 85 |
2020 | 772 | 372 | 400 | 76 |
Grupos Étnicos
Existen grupos étnicos de origen totonaca que conservan sus tradiciones y lengua ancestrales, siendo parte fundamental de la identidad cultural del municipio.
Religión
Predomina la religión católica en un 95%, existiendo en minoría grupos pentecosteses y otras denominaciones cristianas.
Indicadores Socioeconómicos (Datos Históricos)
- Índice de marginación (1995): Muy alta (1.572)
- Tasa de natalidad: 117.0%
- Tasa de mortalidad: 16.1%
- Viviendas 2020: 224 registradas
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Cuenta con un total de 3 planteles educativos que imparten educación en los niveles preescolar, primaria y secundaria:
Salud
El municipio cuenta con una unidad médica de IMSS-Solidaridad que atiende a una población usuaria de 707 habitantes, cubierta por un médico general.
Comercio y Abasto
Dispone de una tienda CONASUPO y 11 establecimientos comerciales para el abastecimiento de la población local.
Vivienda
Existen 224 viviendas particulares habitadas (censo 2020), construidas tradicionalmente con paredes de adobe y madera, predominando las viviendas con piso de tierra y techos de teja.
Cobertura de Servicios Públicos
Servicio | Cobertura |
---|---|
Agua Potable | 85% |
Alumbrado Público | 90% |
Drenaje | 20% |
Pavimentación | 5% |
Comunicaciones y Transporte
Cuenta con servicio de caseta telefónica y recibe señales de cadenas de TV nacionales y estatales. Para llegar al municipio, se accede desde la carretera Interserrana, pasando por Tepango de Rodríguez hacia Camocuautla, tomando un camino de terracería.
Importante: El municipio no cuenta con servicio público de pasajeros, por lo que el acceso depende de transporte particular.
💼 Actividad Económica
Agricultura
Representa la actividad económica principal del municipio. Los cultivos principales incluyen:
Ganadería
Se encuentran las siguientes especies: bovino, porcino, caprino, ovino, equino, y otras especies como asnal y mular. También se crían aves de postura.
Comercio y Servicios
Existe una limitada actividad comercial, contando solamente con misceláneas para el abasto local. En servicios, el municipio únicamente cuenta con una fonda para la alimentación.
Características Económicas
La economía es predominantly rural y de subsistencia, con el sector primario dominando casi completamente las actividades productivas del municipio.
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Iglesia Parroquial de San Bartolomé: Data del siglo XVI y constituye el principal monumento histórico y arquitectónico del municipio. Es un ejemplo destacado de la arquitectura religiosa colonial en la Sierra Norte.
Fiestas y Tradiciones
Celebraciones Especiales
Durante la fiesta patronal se realizan rezos, juegos mecánicos, quema de fuegos artificiales y diversas actividades culturales que congregan a la comunidad.
Música Tradicional
En cuanto a la música, se utilizan instrumentos tradicionales como la guitarra, violín y la jarana, manteniendo vivas las tradiciones musicales de la región.
Gastronomía Tradicional
- Alimentos: Mole poblano y tamales
- Bebidas: Atole, chocolate y café de la región
Atractivos Turísticos
Además de la iglesia parroquial del siglo XVI, el municipio ofrece paisajes serranos característicos de la Sierra Norte de Puebla, con vegetación típica y recursos naturales como manantiales y ríos cristalinos.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
La cabecera municipal es Coatepec, con aproximadamente 854 habitantes. Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Se encuentra a una distancia aproximada de 144 km de la ciudad de Puebla, con un tiempo de viaje de 5 horas 30 minutos.

Estructura del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento está conformado por:
Principales Comisiones
Autoridades Auxiliares
Para el auxilio y mejor manejo de la Administración municipal, el ayuntamiento cuenta con un Juez de Paz y un Agente Subalterno del Ministerio Público.
Regionalización Política
- Región socioeconómica: 1 con cabecera en Huauchinango
- Distrito Local Electoral: 24 con cabecera en Zacatlán
- Distrito Federal Electoral: 2 con cabecera en Zacatlán
- Jurisdicción Sanitaria: 02 de Chignahuapan
- Distrito Judicial: Zacatlán
Cronología de Presidentes Municipales
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1931 | Manuel Márquez (Provisional) |
1932 | Gregorio Gaona |
1933 | José María Pérez |
1934 | Juan Pérez Guzmán |
1935-1936 | Gregorio Gaona |
1937-1938 | Ricardo Miramón |
1972-1975 | Julian Cortés Gaona |
1975-1978 | Antonio Jiménez Márquez |
1993-1996 | Ricardo Cortés Márquez |
1996-1999 | Reyes Gaona Márquez |
1999-2001 | Armando Cortés Márquez |
Reglamentación Municipal
Para el mejor desempeño de su labor gubernamental, el municipio cuenta con: