Puebla – Chilchota


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHILCHOTA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

 El  nombre formado del nahua “chilchotl”, compuesto de “chilli”
y de “chotl”, derivado de choctia (hacer llorar) o chilchote chile picante
que hace llorar, seguido de “tla” (abundancia), según este análisis 
Chilcho-tla ” Donde abunda el pimiento o chile picante que hace llorar
o lugar dende hay muchos chilchotes”.

Pero el caso es que no se tiene la seguridad del significado, porque
no hay dato alguno de que se haya cultivado chile.

Del estudio realizado sobre el terreno se dedujo que el nombre de Chilchotla
más bien procede de una alteración fonética Xilxotla,
voz formada de “xilotl”, jilote o maíz tierno; “xochtli”, brotante,
y “tla”, abundancia, cuyo significado en conjunto es “Donde brota mucho
jilote o nace abundante mazorca tierna o maíz”.

municipio - Chilchot

HISTORIA

Su fundación prehispánica, fue asentamiento de nahuas y en
1522 fue sometida por los españoles.

En el año de 1750, bajo la jurisdicción eclesiástica
de San Juan de los Llanos, en el siglo XVII fue Alcaldía Mayor.

Siendo territorio del antiguo Distrito de Chalchicomula, en 1895, se
constituyó como municipio libre.

La cabecera municipal es Villa de Chilchotla de Rafael J. García,
para honrar la memoria del insigne político que fue gobernador del
estado, en 1867.

Personajes ilustres

Rafael J. García, Gobernador del Estado. (1821-1883)

Manuel Pozos Fuentes.  (1854-1914)

Cronología de hechos históricos

1750 Quedó bajo la jurisdicción eclesiástica de
San Juan de los Llanos.

1895 Constituído como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chilchotla se localiza en la parte centro-este del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
14’00” y 19º 07’24” de latitud norte y los meridianos 97º 07’24”
y  97º 15’54” de longitud occidental. 

Colinda al norte con el estado de Veracruz; al sur con Tlachichuca;
al este con Quimixtlán y al oeste con Saltillo Lafragua.

municipio - 058

Extensión

Tiene una superficie de 94.40 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 124 respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica en la parte occidental de la sierra de Quimixtlán,
cubierta por grandes cantidades de material volcánico, que forma
parte de la Sierra Madre Oriental.

Presenta una topografía variada; montañosa en la mayor
parte del municipio y un declive suave al centro-oeste. Destacan cuatro
sierras: la sierra del noroeste, formada por los cerros La Paz, Los Organos
y Xocotepec.

La sierra del centro-oeste, que se levanta entre los ríos Acomocotla
y Colotlaupa; destacan en ella el cerro Chichina y Tobardillo.

La sierra que proviene del sureste y culmina al poniente de Rafael 
J. García.

Por último, la sierra con numerosas ramificaciones que se levanta
al noreste.

También presenta numerosos cerros aislados, como el Ajapixtla,
Xocotzin y Tecuacoy.

La tendencia general del municipio es un descenso noroeste-este y oscila
su altura entre 1,780 y 3,460 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza en la cuenca del río la Antigua, que
desemboca en el Golfo de México, 20 kilómetros al norte del
Puerto de Veracruz.

Es recorrido por varios ríos que provienen del sur y del poniente;
originados en la parte más alta de la sierra de Quimixtlán
y de las estribaciones del río Orizaba; destacan los siguientes:
el río Huitzilapan, el más importante de la sierra de Quimixtlán,
baña el sur del municipio y constituye uno de los principales formadores
del río la Antigua.

Los ríos Nexhuacán, Colotlanago, Acocomotle y los Paredones
bañan el poniente y se unen finalmente al Huitzilapan.

Los ríos Blanco, Ocoxochitl y Huitzilaconi corren entre la sierra
del noreste y se unen también al Huitzilapan.

Por último, los ríos Los Moros, El Aguacate y el Tlamanco
nacen en el noreste del Municipio e inmediatamente salen del estado para
formar el río Los Ajolotes, afluente del Huitzilapan.

También cuenta con arroyos intermitentes que se unen a los ríos
mencionados.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados de la sierra
de Quimixtlán, y los cálidos del declive del Golfo; presenta
dos climas: 

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta
al poniente, en las zonas más elevadas de la sierra.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Es el
clima predominante; se presenta en el oriente del municipio.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original,
sin embargo, aún conserva grandes zonas boscosas, sobre todo al
noreste, constituídas básicamente por asociaciones de pino-encino,
con vegetación secundaria arbórea. Las especies que predominan
son pino, ocote, pino colorado, pino ayacahuite, encino, roble, oyamel,
acahuites, madroños y escobilla.

En menor medida, se han implantado pastizales al norte y noroeste, donde
se encuentra escobilla y jarilla.

La fauna que existe es el conejo, ardilla, tlacuache, mapache, armadillo,
zorrillo, tuza, coyote, zorra, tlacuache búho, águila, gavilán,
zopilote y otras aves silvestres, víbora de cascabel y víbora
chirrionera de agua.

Características y usos del suelo

El municipio presenta un sólo tipo de suelo:

Andosol: presenta en ocasiones fase pedregosa o lítica profunda.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

En el municipio existen familias del grupo náhuatl, con un 5%
a nivel municipio.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población de 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 17,444 habitantes, siendo 9,028 hombres y 8,416 mujeres, con
una densidad de población de 185 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.95%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 24,939 calculándose
una densidad de población de 264 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.986, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 50 con respecto al resto de los municipios del estado

Tiene una tasa de natalidad de 14.8 %; una tasa de mortalidad de 4.8
% y una tasa de mortalidad infantil  90.2 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica,
con el 95 %, seguida en menor escala por la protestante con 5 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene un total de 45 planteles educativos, de
los cuales, 16 son de enseñanza preescolar indígena con 819
alumnos; 6 de nivel primaria formal con 1,191 alumnos; 15 escuelas primaria
indígenas con 1,624 alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 8 alumnos
y 7 de nivel secundaria con 400 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 2 unidades médicas de asistencia
social, de las cuales una es del IMSS Solidaridad y la otra es de la SS.
Estas proporcionan servicio a una población de 16,133.

Las unidades son cubiertas, por un médico y un asistente de enfermería
para cada una de éstas. También tiene 22 casas de salud,
atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

En centros de suministro comercial el municipio tiene una tienda CONASUPO,
un tianguis el día domingo y un mercado.

Mercado de Chilchota, Pue

Deportes

La infraestructura deportiva se compone de un campo de fútbol,
uno de béisbol y una cancha de basquetbol, donde también
practican volibol.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 2,124 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

 
SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADES
AGUA POTABLE
ALUMB. PUBLICO
DRENAJE
RECOLECC. DE BASURA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
MERCADO
CHILCHOTLA
100
20
90
10
30
10
90
FRANCISCO I. MADERO
50
10
LA TRINIDAD
10
10
ACOCOMOTLA
60
20
80
SAN ANTONIO
30
10
EL CARMEN
90
10
IGNACIO ZARAGOZA
40
10
MANZANITOS
40
10
LA PROVIDENCIA
40
10

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo y teléfono, reciben señales
de T.V. y de estaciones radiodifusoras. También reciben el periódico
y revistas.

Vías de comunicación

Es atravesado por una carretera procedente de Chichiquila a Guadalupe
Victoria pasando por la cabecera municipal; que une a la carretera federal
No. 140 que va de Acatzingo a Perote, Veracruz; el resto del municipio
cuenta con caminos de terracería y brechas. No cuenta con líneas
de autobuses, el servicio de  transporte es a través de camionetas
particulares que se abordan en el municipio de Guadalupe Victoria.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales granos que se producen son el maíz, frijol y
haba; en forraje encontramos cebada; en las hortalizas papa, en fruticultura
ciruela, durazno, pera, perón, manzana, zapote blanco, guinda, nuez,
aguacate y capulín.

Ganadería

Se cría ganado bovino, porcino, caprino, equino; incluyendo asnal,
mular y conejos; contando también con variedad de aves de corral
como lo son patos, pavos, gansos y palomas.

Parque Municipal

Industria

Dentro de esta actividad, lo que sobresale es el molino de nixtamal
y fabricación de muebles y tabique para la construcción.

Comercio

Los establecimientos o expendios que existen son de artículos
de primera necesidad, como abarrotes y misceláneas, carnicerías,
panaderías, venta de legumbres y fruta.

Servicios

Dentro de este rubro, encontramos loncherías, taquerías
y torterías, talleres mecánicos, de calzado y de carpintería,
herrería.

La población económicamente activa del municipio es de
45.4 %, del cual el 99.0% son ocupados y el 1.0% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 53.9%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         92.9%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      2.4%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         2.7%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Fiestas Populares

Se celebra el 28, 29 y 30 de junio fiesta patronal de San Pedro y San
Pablo y 16 de septiembre fiestas patrias.

Tradiciones

Se conmemora el 5 de mayo la Batalla de Puebla; 1 y 2 de noviembre Todos
los Santos con ofrendas florales y de alimentos; 20 de noviembre aniversario
de la Revolución; 12 de diciembre; Semana Santa; 24 de diciembre
y Año Nuevo.

Música

El municipio cuenta con seis grupos de mariachis, sus fiestas religiosas
las celebran con instrumentos como la mandolina, guitarra, acordeón,
violín y banda.

En las celebraciones se usa música de banda y mariachis.

Artesanías

Elaboran cobijas, cotones, gabanes y enaguas; también bordan
servilletas.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano y la trucha.

Bebidas: Elaboran aguardiente compuesto con frutas de la región.

Centros turísticos

El municipio cuenta con yacimientos de agua que abastecen a la cabecera
municipal.

El centro recreativo “La Virgen” se localiza a 30 minutos de la cabecera,
rumbo a la sección 4ª por camino de terracería.

Cascadas:

La Fundición se localiza a 10 minutos de la cabecera, con dirección
a la sección 3ª con camino de terracería.

La Cascada, se localiza a 5 minutos de la cabecera, en la sección
4ª.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Chilchotla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 17,444 a una distancia aproximadamente a la ciudad
de Puebla de 120 kilómetros.

Principales localidades

Junta Auxiliar

Acocomotla.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1.045; a una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 8 kilómetros.

Comunidades

Francisco I. Madero.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 2,590; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 10 kilómetros.

La Trinidad.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,302: tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 kilómetros.

El Carmen.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 979; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 kilómetros.

Ignacio Zaragoza.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 644; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 kilómetros.

Manzanitos.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 988; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros.

La Providencia.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de  795; tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 10 kilómetros.

San Antonio.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 674.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Comercio

Ecología

Parques y Jardines

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21058

 

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: Acocomotla.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 abril
del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 19º con cabecera
Distrital en Ciudad Serdán y al Distrito Federal Electoral 4; con
cabecera Distrital en Libres.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Guadalupe Medel     (1940)

Valentín Luna      (1942)

Salvador Colula     (1943)

Rosendo Gutiérrez     (1945)

Santiago Colula     (1946)

Camilo Ortiz      (1947)

Salvador Colula     (1948)

Silverio Toxqui     (1951)

Hilario Lozano     (1952)

Félix Herrera Ortiz     (1954)

Juan Hipatl Morales     (1957)

Guadalupe Luna     (1959)

Camilo Lozada Nanco    (1960)

Genaro Medel      (1961)

Martín Morales     (1963)

Pedro Ortiz       (1964)

Luis Meneses      (1966)

Gonzalo Medel     (1968)

Bonifacio Lozada Nanco    (1970)

Juan Morales García     (1973)

Marcelino Hernández Ortiz    (1975)

Raymundo Tentle Fabián    (1978)

Arnulfo Lozada Nanco    (1981)

Baltasar Martínez Hernández    (1984)

Pablo Morales García     (1987)

Elías Hernández Rodríguez.    (1990)

Manuel Jiménez Hernández.    (1993)

Sebastián Venustiano Romero Hernández.  (1996)

Alfredo Fabián Martínez (1999)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador: Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores: José Atempa Castillo.

   José Campos Cruz.

   Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores: F. Reyna Huesca Pacheco.

   José Pablo Cruz.

Aportaciones: Sebastián Venustiano Romero Hernández.

  Presidente Municipal

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *