Puebla – Chigmecatitlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHIGMECATITLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre nahua formado de los vocablos Chichic, perro, Mecatl, bejuco;
Titlán, entre; forman el significado “ Perro entre los bejucos”

municipio - Chigmeca

Glifo

HISTORIA

Fue fundada en la época prehispánica por grupos nahuas, fue
sometida alrededor de 1521 por los españoles. A fines del siglo
XIX  perteneció al antiguo distrito de Tecali y en 1895 fue
constituido como Municipio Libre.

La cabecera  municipal es el pueblo de Chigmecatitlán.

Personajes ilustres

Asunción Ochoa, canónigo, (1902)

Cronología de hechos históricos

1521  Es sometido por los españoles.

1825  Se concede indulto a los involucrados en los desórdenes,
menos a Martín Morales, autor de los disturbios (16 de julio)

1895  Constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chigmecatitlán se localiza en la parte centro
sur del Estado de Puebla.

municipio - 052

Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 36´24”
y 18º 39´00” de latitud norte, y los meridianos 98º 03´36”
y 98º 8´18” de longitud occidental.

Limita al norte con: Huatlatlauca, al sur con Santa Catarina Tlaltempan,
al este con Zacapala y al oeste con Huatlatlauca. 

Extensión

Tiene una superficie de 28.06 km2 que lo ubica en el lugar 197 con respecto
con los demás municipios del Estado, cuenta con una localidad que
pertenece a la región socioeconómica 7 de Tehuacán.

Orografía

El municipio pertenece por completo a la región morfológica
de los llanos de Tepexi; su límite al noroeste, el Río Atoyac,
marca el límite con el Valle de Atlixco.

El territorio lo constituye en su mayor parte, la mesa de Santa Catarina
que presenta una altura de 1500 metros sobre el nivel del mar y cuya cúspide
es marcadamente plana y ancha.

Del límite norte de la mesa hacia el Río Atoyac, el nivel
desciende  abruptamente 250 metros.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del Río Atoyac que le sirve de límite
con Huatlatlauca, y es el único de carácter permanente que
lo recorre; algunas corrientes intermitentes recorren la mesa de Santa
Catarina de noreste a suroeste, desembocando en el Atoyac.

Clima

Se identifican en su territorio dos climas, uno cálido y otro
semicálido:

Clima semicálido subhúmedo. Este clima se localiza en
la mesa de Santa Catarina.

Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano. Este clima
se localiza al norte, de la ribera del Atoyac, el municipio presenta una
pequeña temporada menos lluviosa dentro de la temporada de lluvias,
denominada sequía de medio verano de 80 a 120 días nublados
al año, más de 200 despejados, de 0 a 5 días con tempestad
y de 10 a 20 con heladas.

Principales ecosistemas

El área de la mesa Santa Catarina está dedicada a la agricultura
de temporal particularmente de cultivos anuales, en tanto que el declive
del norte presenta selva baja caducifolia.

Fauna: existen en el municipio coyote, liebre, conejo, ardilla, iguanas
y víboras.

Características y uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:

Rendzina: suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con
cultivo de raíces someras, propias de la región en que se
encuentre. Es el suelo de la mesa Santa Catarina; ocupa la mayor parte
del municipio.

Litosol: son suelos de menos de 10 cm. de espesor sobre roca o tepetate.
No son aptos para cultivo de ningún tipo y solo pueden destinarse
a pastoreo. Es el suelo que presenta el declive que va hacia el río
Atoyac, al norte del municipio.

Ambos suelos presentan fase lítica.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El 22 por ciento de la población pertenece al grupo mixteco

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 1,104 habitantes, siendo 498 hombres y 606 mujeres, con una densidad
de población de 39 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de crecimiento anual de -3.11%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 848 con una densidad de población
de 30 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.352, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 110 con respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.5%; una tasa de mortalidad de 12.6%
y una tasa de mortalidad infantil de  0.00 %.

Religión

En el municipio predomina la religión católica con el
100%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Para 1997, el municipio contaba con 3 planteles educativos, uno de preescolar
con 30 alumnos, una de primaria con 144 alumnos y una de secundaria con
43 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica que pertenece a SS
de asistencia social, atendidad por un médico y una enfermera. Esta
proporciona servicio a una población de 1,539 habitantes.

Parque Municipal de Chigmecatitlán, Pue

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como es 1 tienda
CONASUPO, 1 Tianguis que son instalados los domingos y un mercado municipal.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte cuenta con campos
y canchas deportivas con acceso libre al público

Vivienda

En el municipio existen un total de 334 viviendas particulares habitadas,
que cuentan con  piso de tierra y techo de lámina de asbesto.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de la cabecera municipal es:

 

Servicios 
Cabecera Municipal 

(en porciento)

Agua
65
Drenaje
70
Alumbrado Público
30
Recolección de Basura
70
Seguridad Pública
100
Pavimentación
25
Mercado
15

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección
este, atraviesa el municipio de Zacapala y en Tepexi de Rodríguez
entronca con una carretera estatal, que lo comunica con el estado. El resto
del municipio es atravesado por caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Maíz y frijol son los granos que se cultivan en este municipio;
en forraje, alfalfa y en fruticultura, caña de azúcar, papaya
y jícama 

Ganadería

Se crían especies de bovino de carne y leche, porcino, caprino,
equino, asnal y mular, aves como: pavos, patos, gansos y palomas.

Industria

Cuenta con actividades como: los tejidos de rafia sintética,
tejidos de ixtle y palma y trabajos de herrería 

Comercio

Tiene tiendas de abarrotes, misceláneas y tendajones, carnicerías,
pollerías, neverías, refresquerías, venta de pan,
frutas y legumbres, farmacias o boticas.

Servicios

Lugar para la preparación de alimentos así como fondas
y loncherías.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
39.8%, el cual el 99.2% son ocupados y el 0.8% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.0%.

Sector Primario         
11.1 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      57.2 %

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        30.8 %

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: el templo parroquial en advocación a
San Antonio construido en el siglo XVI.

Fiestas populares

El 13 de Junio fiesta patronal de San Antonio, con octava; El 8 de Diciembre
fiesta de La Purísima Concepción con octava; El 12 de Diciembre
a la Virgen de Guadalupe el 25 y 28 de Diciembre los Santos Inocentes,
lo celebran con misa, rezos y fuegos pirotécnicos. El 15 de septiembre
fiestas patrias. 

Tradiciones

1º y 2º de Noviembre a los muertos con ofrendas, Semana Santa,
Navidad y año nuevo.

Danzas

“Pastoras”, “Vaqueros”, “ Maromeros”, “ Doce pares de Francia” y “ Moros”.

Música

Celebran sus fiestas religiosas con música de banda.

Artesanías

Se manufactura juguetes, muñecos típicos, y tejidos de
palma 

Gastronomía

Alimentos: Se elabora mole poblano, pipíán, y tamales.

Dulces: Conservas de guayabate, tejocote, y ate de guayaba.

Bebidas: Mezcal, chocolate y atole.

Centros turísticos

Existe un museo de artesanías en miniatura de palma en la cabecera
municipal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Chigmecatitlán.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
la explotación forestal. El número de habitantes aproximado
es de 1,104. Tiene una distancia a la Ciudad de Puebla de cerca de 94 km.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Chigmecatitlán 1996-1999 está conformado
por:

Presidente municipal.

Síndico.

6 Regidores de Mayoría Relativa.

1 Regidor de Representación Proporcional.

Se tienen las siguientes comisiones:

Obras Públicas.

Hacienda.

Educación.

Industria y Comercio.

Gobernación.

Salubridad.

Turismo.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21052

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local 13 con cabecera en Tepexi de
Rodríguez, al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Acatlán
de Osorio y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tepexi de Rodríguez.

Pertenece a la región socioeconómica VII con cabecera
en Tehuacán a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con cabecera
en Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior.

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Leocadio Cabrera Jiménez     (1972-1975)

Abuncio Acevedo Barragán     (1975-1978)

Antonio Palacios Méndez     (1978-1981)

Abundio Acevedo Barragán     (1981-1984)

Franco Acevedo Barragán     (1984-1987)

Aristeo Cabrera Armijo     (1987-1990)

Bernardino J.V. Madera     (1990-1993)

Wilfrido Cortés Carrera     (1993-1996)

Santiago Gonzalo Martínez Rodríguez   (1996-1999)

Eulogio Gregorio Armijo Camarillo (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *