El nombre se origina de las raíces nahuas “chiahuitl”, cieno, lodo o grasiento; “tla”, partícula abundancial; en conjunto significa Lugar pantanoso.
Glifo
HISTORIA
Es una región en la que habitaron grupos de distinta filiación étnica desde 3,000 años a.C. Esto se debió a su posición geográfica, limítrofe con pueblos de la Mixteca de Oaxaca, Tlapanecos de Guerrero, Tlahuicas de Morelos y Nahuas de Puebla. Los Olmecas fueron los primeros pobladores que se establecieron en los márgenes de los ríos Atoyac y Mixteco (Nahuituxco y San Juan del Río). Hay vestigios arqueológicos inexplorados.
Los Tlahuicas de Cuauhnahuac, tuvieron sometidas a las comunidades aldeanas de esta región durante muchos años. La Hueytlatocáyotl, Gran alianza de guerra, formada por México- Texcoco- Tacuba, conquistó la región Chiauteca integrada por 60 poblados.
Desde entonces, Chiautla daba como tributo a Texcoco, al Rey Poeta Nezahualcóyotl, 2,000 guerreros para que contendieran en las Xochiyaóyotl Guerras floridas, terminadas éstas, los supervivientes retornaban a sus comunidades. Durante la desastrosa jornada de la conquista no pudieron reforzar a México – Tenochtitlán porque fueron dominados por los españoles cerca de Chalco y los llevaron a enfrentarse con su propia raza.
Cayó la Gran Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. El conquistador Hernán Cortés repartió poblaciones y gente a sus soldados. Alonso de Grado fue el primer encomendadero de Chiautla hasta su muerte, ocurrida en 1528. Jerónimo López entabló pleito con la Corona de España, durante 20 años de litigio, sin lograr la encomienda de Chiautla y Teotlalco. El rey de España había prohibido las encomiendas (Real Provisión del 25 de marzo de 1536).
Don Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, designó a Don Pedro Ladrón de Guevara, como alcalde mayor. En 1564, don Juan Cuéllar fungía con tal cargo.
El año de 1550 se inició la construcción del Templo Monasterio -Hospital- Cementerio, dirigida la magna obra por los frailes agustinos. En 1592 quedó fundado el templo por el prior del convento de Nuestro Padre San Agustín de México, Fray Juan de Grijalva.
Durante la administración del obispo de Puebla, doctor Domingo Pantaleón de Alvarez y Abreu (1743-1763) se suprimieron las órdenes religiosas y se nombraron sacerdotes; el primer párroco secular de Chiautla fue el bachiller Francisco B. Casares, en 1755.
El capitán Gonzálo Díaz de Vargas y Vallerino, visitador real de las provincias de Chiautla, Teotlalco, Olinalá y Papalotla (1534-1556), llegó a tasar los tributos. De 6,000 pesos anuales de tributo, don Gonzálo redujo la cuota a 3,500 pesos para la Caja Real. La Alcaldía Mayor daba 80 fanegas de trigo y 100 de maíz para la manutención de los religiosos.
A mediados de noviembre de 1811 las tropas insurgentes, guiadas por Don José María Morelos y Pavón, Don Mariano Antonio Tapia, Don Nicolás Bravo y Don Vicente Guerrero, Hermenegildo Galeana y Valerio Trujano, tomaron Chiautla, defendida por Don Mateo Musitu, quien fue fusilado en sus allanadas trincheras,.
De esta victoria se obtuvieron 200 fusiles, parque, caballos, y cuatro cañones, entre los que iba el Matamorelos.
El 25 de marzo de 1812, los soldados de Chiautla, comandados por el coronel Tapia (200 hombres de caballería) sostuvieron un encuentro con los realistas del sargento mayor José Enríquez (800 hombres) en el cerro del Lizote, Cuautla (Morelos), los insurgentes se reunieron dejando cuantiosos víveres que iban destinados a los sitiados. El parte de Enríquez menciona a 300 muertos de los insurrectos. Hubo más asaltos a los realistas de Félix María Calleja del Rey, provocados por Don Mariano Antonio Tapia y Don Miguel Bravo.
El 2 de mayo de ese año, a las dos de la mañana, Morelos rompe el sitio y sufre una grave caída de la que se recupera en Chiautla en su estancia de un mes. Mariano Antonio Tapia, murió de bala de cañón, en la acción de guerra de San José Chiapa, el 18 de octubre de 1812; nació en Chiautla el 2 de septiembre de 1776, fue vicario de Tlapa, Gro., y coronel insurgente.
El gobernador del estado, Miguel Sandoval, por Decreto del XVI Congreso Constituyente, designó a la villa de Chiautla, Villa de Chiautla de Tapia, el 25 de marzo de 1901.
Personajes Ilustres
Gilberto Bosques Saldívar, escritor (1892- )
Miguel Ángel Peral, escritor (1900- )
Rafael Espinosa Coria, Gobernador del Estado ( -1916)
1811 El 15 de noviembre, los insurgentes toman la población.
1812 El 18 de octubre muere en acción de guerra Don Mariano A. Tapia.
1901 Se erige en villa de Chiautla de Tapia, el 25 de marzo.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Chiautla, se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 07´48 y 18º 09´42 de latitud norte y los meridianos 98º 21´00 y 98º 48´06 de longitud occidental. Sus limitaciones son: al Norte limita con el municipio de Chietla e Izúcar de Matamoros, Al Sur colinda con los municipio de Xicotlán, Chila de la Sal y Cohetzala, Al Oeste colinda con los municipio de Tehuitzingo y Axutla, Al Poniente colinda con los municipio de Huehuetlán El Chico y Cohetzala.
Extensión
Tiene una superficie de 685.05 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 1er. lugar con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
Se localiza una gran diversidad morfológica, ya que su territorio es recorrido por 34 unidades, y se presenta una divisoria entre dos unidades.
Presenta dos formaciones montañosas importantes: una al norte que culmina con los cerros Tecorral, Grande y La loreta; y prácticamente divide el Valle de Chiautla de Matamoros. La segunda, al suroeste, indica el inicio de contrafuerte meridional del sistema volcánico transversal, además se localizan los cerros Huitlaloc, Toztle, Tequichihuitla y Zinacatlán.
Del río Atoyac y al oriente, todavía dentro del municipio, se inicia la sierra de Acatlán.
Por último, el resto del municipio forma parte del Valle de Chiautla, aunque sólo los alrededores de la cabecera municipal pueden considerarse estrictamente planos; el resto lo constituyen sistemas montañosos que llegan a niveles mayores de 200 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Pertenece a varias subcuencas hidrográficas. La primera, la subcuenca del río Atoyac, cubre todo el centro y oriente del municipio la corriente principal es permanente y sirve de límite con Chila de la Sal y Xicotlán; algunos de sus afluentes temporales forman barrancas importantes como la de Cohuayote, Epazutla y Cañada Grande.
La segunda, la del río Nexapa, afluente del Atoyac, cubre el occidente del municipio, con arroyos temporales que han formado algunas barrancas como la del Platanar y la de los Atopiles.
Por último una pequeña parte de la subcuenca del río Mixteco se localiza al sudeste del municipio, y también sirve de límite con Chila de la Sal.
Clima
En el municipio se pueden identificar dos variantes de climas cálidos y uno de clima seco.
Semiseco muy cálido; se presenta al sur y sudeste del municipio a lo largo de la ribera del río Atoyac.
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano; se localiza en las formaciones montañosas del norte del municipio, cálido subhúmedo con lluvias en verano; se localiza al occidente, centro, oriente y extremo sudeste.
Principales Ecosistemas
Vegetación predominante; selva baja, matorrales encinosos dispersos en todas direcciones, además dentro de la flora tenemos: la cubata, palo blanco, guamuchil, zopilote, cuachalalate, sompancle, cazahuate, ceiba, tecohuixtle, guaje, uña de gato, tepeguaje, olinolue, parota, albacar, cuajilote, cuatecomate. Dentro de los comestibles: pelo de coyote, frailes, cuasca; plantas: ballos, pápalo, quintoniles, verdolagas, epazote, hierbabuena.
Dentro de la fauna existe una gran variedad como: el zorrillo, zorro, coyote, conejo, venado, onzas, zopilote, colibrí, palomas, cardenales, hurracas, cuaquixteco, chivillo, víbora de cascabel, víbora sorda, ratonera, mazacuata, coralillo, alacranes, iguana, camaleón, arañas, tarántulas, hormiga brava, colorada y arriera.
Recursos Naturales
Minería
Dentro de esta rama podemos observar algunos yacimientos de los siguientes minerales: cantera de piedra, mármol, cuarzo, bentonita, pedernal, además de matorrales de encino aptos para la explotación.
Características del uso del suelo
Pueden reconocerse 5 grupos de suelo:
Regosol: Es el suelo que ocupa mayor extensión en el municipio; se observa como una masa uniforme que abarca todo el sur, este y parte del norte.
Feozem: Se localiza al centro y oeste del municipio, ocupando una gran extensión.
Litosol: Se localiza en 2 áreas al norte.
Rendzina: Aparece en el suroeste del municipio abarcando un área grande.
Luvisol: Se localiza en un área restringida del extremo oeste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
En 1995 el municipio contó 19,762 habitantes de los cuales 9,529 son hombres y 10,209 mujeres representando un 0.427% de la población total del Estado. Tiene una densidad de población de 29 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -1.30 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 16,889 habitantes, calculándose una densidad de población de 25 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 33.5 por ciento anual, una tasa bruta de mortalidad de 9.4 por ciento al año y una tasa de mortalidad infantil de 25.8 al año.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de -0.224, por lo tanto su grado de marginación es media y ocupa el lugar 171 con respecto a los municipios del estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 95.72%, siguiendo la protestante o evangélica con 2.05% de la población, actualmente y de reciente creación en el municipio se nota la presencia de los llamados Jesuitas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: En el nivel preescolar CENDI´S se cuenta con un total de 17 escuelas con 65 Aulas y un total de 861 alumnos; y de preescolar CONAFE se cuenta con un total de 2 escuelas con 1 aula y 12 alumnos; 37 Escuelas Primarias con 246 aulas y 3,966 alumnos, 5 Escuelas Primarias CONAFE con 5 aulas y 33 alumnos, 3 Bachilleratos con 50 aulas y 459 alumnos, 1 Profesional Medio Municipal con 10 aulas y 29 alumnos y también cuenta con 1 Escuela Inicial no escolarizado con 10 aulas y 186 alumnos. El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa INEA. Además cuenta con una biblioteca municipal.
Salud
Se proporciona a través de instituciones oficiales como: centros de salud B y C, de la SS integrado por un médico y una enfermera como, hospital rural social, IMSS, COPLAMAR, unidad médico general del ISSSTE, puesto periférico ISSSTEP, y médico particular.
La atención a la salud en este municipio de tiene una cobertura descentralizada de 43,624 usuarios de servicios como son: Centro de salud C de la SSA que cuenta con 9,724 usuarios, Unidad Médico Familiar del ISSSTEP que cuenta con 1,240 usuarios, Unidad Médico General del ISSSTE que cuenta con 2,423 usuarios, Unidad Médico Familiar IMSS-Solidaridad y además cuenta con el servicio médico DIF que tienen 170 usuarios.
Abasto
Cuenta con 16 tiendas Conasupo, una lechería, un tianguis y un mercado público, los cuales sirven para satisfacer las necesidades del los habitantes del municipio.
Deportes
En la cabecera municipal se cuenta con: una cancha de fútbol, 2 campos de béisbol, 2 canchas de basquetbol en las comunidades 6 campos de fútbol, 6 campos de basquetbol , todos con acceso libre al público, y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Chiautla de Tapia se alojan en 4,056 viviendas de las cuales 1,102, fueron construídas con materiales de tierra, 2,392 se empleo el material de cemento; 217 con mosaico y el resto de ellas es de material no especificado; además se encuentran construidas con pared de adobe y techo de teja un 50% de las viviendas, de ladrillo con techo de concreto un 30%, de vara con techo de lamina o cartón el 20%. Según apreciación del Ayuntamiento actual se contaron para 1996 con 4,000 viviendas.
Servicios Públicos
Los servicios públicos con los que cuentan las principales poblaciones del municipio de Chiautla de Tapia son:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Chiautla de Tapia *
100%
60%
90%
80%
80%
60%
Tlancualpican
70%
60%
80%
80%
80%
0%
Sta. Ana Tecolapa
80%
50%
70%
60%
70%
0%
Ejido San Miguel
60%
0%
60%
60%
70%
0%
Pilcaya
70%
0%
80%
80%
80%
0%
*cabecera municipal
Además se cuenta con el servicio de panteón en el 50% de sus localidades.
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de correo, telégrafo, teléfono, recibe la señal de cadenas de TV , estaciones radio difusoras, circulan periódicos, revistas estatales y nacionales, el servicio de transporte foráneo de carga y de pasajeros es prestado por dos líneas (ERCO, VOLCANES), además se tiene el servicio de taxi, combis y microbuses que parten del centro de la cabecera con rumbo a Izúcar de Matamoros pasando por las diferentes localidades de la carretera estatal; además se cuenta con un sistema de circuito cerrado de televisión utilizado para la transmisión urgente de mensajes a la municipalidad.
Vías de comunicación
Una carretera secundaria procedente del estado de Morelos entra al municipio por el noroeste y llega a la cabecera municipal en donde se ramifica, un ramal que se dirige para el Sur a Ixcamilpa de Guerrero, otro al noreste, a la ciudad de Izúcar de Matamoros, y el último hacia el oeste a los municipios de Huehuetlán el Chico y Cohetzala.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Produce; maíz, frijol, sorgo, ajonjolí, arroz y cacahuate; en fruticultura, sandía, melón, pepino, jícama y caña de azúcar; en hortalizas; cebolla, calabacita, chile verde, chile seco, tomate de cáscara, jitomate, pápalo y anís.
Ganadería
Ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; varios como asnal, mular, y conejos, aves; pato, ganso y paloma, cría de aves de huevo.
Industria
Cuenta con ganaderías, confección de ropa, tortillerías, fabricación de mosaicos, tubos, postes y similares y explotación de mármol.
Turismo
Su principal actividad es la feria Regional de Guadalupe que se celebra del 8 al 12 de diciembre y la Feria Patronal del 28 de agosto en honor a San Agustín. Se localiza en la localidad de Chahuapa la alberca que lleva el mismo nombre , solamente es útil en la Semana Santa, está ubicada a 10 minutos de la cabecera municipal lográndose arribar a ella por camino pavimentado y una parte pequeña de terracería.
En la localidad de Tlancualpican también se localiza otra alberca pero esta es natural que es útil todo el año, ubicada a 20 minutos aproximadamente de la cabecera.
Así también se localiza en Pilcaya otra alberca útil todos los días del año, la cual se ubica a 1 hora con 15 minutos aproximadamente.
Por último encontramos en la cabecera y de reciente creación el centro Luises Club el cual es balneario, discoteque, y restaurante. Cuenta además con infraestructura que puede dar albergue a los turistas en hoteles dentro de la cabecera municipal.
Comercio
Tiene: tiendas de abarrotes, misceláneas, venta de frutas y legumbres, farmacias, pollerías, carnicerías, expendios de huevo, tiendas de ropa, zapaterías, papelerías y mueblerías.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías, para la preparación de alimentos, talleres de reparación automotriz, de bicicletas y de aparatos eléctricos, hoteles, centros de esparcimiento.
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, Ganadería, Apicultura, Horticultura y Fruticultura. 43.5%
Sector Secundario
Minería e industria. 19.8%
Sector Terciario
Comercio, Servicios y Turismo. 33.6%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Imagen de San Agustín se encuentra en la parroquia, la imagen San Miguel Arcángel se localiza en la iglesia del barrio. En la iglesia de Tlanichiautla se encuentra la virgen de la Asunción: Primera iglesia que existió en el municipio, construida a la llegada de los Agustinos que posteriormente construyen el convento que actualmente es el centro general del catolicismo en Chiautla.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas: Día de la candelaria el 2 de febrero, barrio de Xochi, (movible), 15 de agosto barrio de Tlanichiautla; San Miguel 29 de septiembre, barrio de San Miguel, Virgen de Guadalupe 12 de diciembre, feria regional del municipio, San Agustín 28 de agosto fiesta patronal parroquial; San Juan Pilcaya 24 de junio en Pilcaya, 4º viernes de Semana Santa varía según la fecha de Semana Santa. Las fiestas se celebran con misas, rezos , flores, procesiones, juegos mecánicos, pirotécnicos, jaripeo, juegos deportivos y baile popular, bandas de música y danzas.
Tradiciones: 2 de noviembre día de muertos. 24 de diciembre Navidad.
Danzas tradicionales: Vaqueros, moros y cristianos.
Traje típico: Hombre, pantalón de aletón, corte recto y chamarra corta con alamares, gabardina en color gris variante del traje de charro, sombrero llamado costeño y botín de una pieza. Mujer, vestido en piezas , raso blanco, 2 piezas huipil en razo bordado de flores, falda corta y amplia a la rodilla del mismo material, con rebozo de lluvia o de bolita.
Artesanías
Los habitantes de este municipio se dedican a la elaboración de: curtido de pieles, mimbre, baqueta y gamuza.
Gastronomía
Alimentos: Pipián con tamales de frijol, tamales de ceniza con mole poblano, salsa de cuatomate, mole de cuahuayote, huasmole de guaje.
Bebidas: Mezcal, Nanchi, aguardiente fermentado con cuatecomate.
Centros Turísticos
Podemos encontrar en el cerro de los Judíos algunas pinturas rupestres, el cual se encuentra ubicado aproximadamente a 45 minutos de la cabecera en la localidad denominada barranca Grande; también el cerro de Tepatlaxco el cual se ubica en la localidad del mismo nombre a unos 30 minutos de la cabecera.
Por ultimo se encuentra la zona arqueológica denominada La Ciudad Perdida ubicada en la localidad de San Francisco a unos 30 minutos de la cabecera; en la cual se han hallado vestigios enterrados de lo que se cree fueron viviendas de los fundadores prehispánicos de la Villa de Chiautla.
GOBIERNO
Cuenta con 118 localidades; citándose entre las más importantes: Tlancualpican, Santa Ana Tecolapa , Ejido San Miguel y Pilcaya.
Cabecera municipal.
Chiautla de Tapia la cual cuenta con una distancia de 130 km a la capital del estado, se estima una población de 9,485 habitantes y su principal actividad económica es la agricultura con la siembra de maíz, frijol, sorgo, sandía, melón , ajonjolí, jícama y cacahuate. Se realiza un tiempo aproximado a la capital del estado de 3 horas en vehículo.
Principales localidades
Tlancualpican
Tiene una distancia aproximada de 21 km a la cabecera municipal; los cuales se recorren en 20 minutos hasta la cabecera, se estima una población aproximada de 3,945 habitantes y se considera a la agricultura como la actividad económica más importante con la siembra de jitomate, chile, flores, cebolla, rábano, y cacahuate principalmente.
Pilcaya.
Tiene una distancia de 25 km a la cabecera municipal; realizándose un tiempo estimado de 1 hora con 15 minutos, se estima una población aproximada de 1,073 habitantes y se considera como fundamental actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol, sorgo , sandía y melón, principalmente.
Santa Ana Tecolapa.
Tiene una distancia de 10 km a la cabecera municipal. Para la cual se estima una población de 790 habitantes. Tiene como principal actividad económica la agricultura con la siembra de sorgo, maíz, frijol y sandía principalmente los 10 kilómetros a la cabecera municipal se llevan un recorrido de 15 minutos.
Ejido San Miguel.
Cuenta con 12 kilómetros a la cabecera municipal, realizándose un tiempo aproximado de 30 minutos, siendo su población de 776 habitantes y contando con la agricultura como principal actividad económica con la siembra de maíz, frijol, sorgo, sandía, melón, ajonjolí, jícama y cacahuate principalmente.
Caracterización del Ayuntamiento
El municipio cuenta con Un Presidente Municipal, un Síndico, y 8 Regidores, así como también cuenta con 6 comités los cuales son: Agua, Parques y Jardines, C.I.R.C.E.R., Casa de Cultura, Mercados y Panteones.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Cuenta con Inspectorías que fueron elegidas por asignación directa del Ayuntamiento Municipal las cuales son: Agua Dorada, Cañada Grande, Cascalote de Bravo, Cruz Verde, Chahuapa, Chiazumba, El Limón, La Cantera, La Catarina, La Ciénaga, La Guadalupe, La Palma, Linderos, Mexicalcingo de los Llanos, Nanzintla, Polocatlán, Potrerillos, Quetzotla, San Francisco, San Juan de los Ríos, San Miguel Chicotitlán, San Miguel Ejido, Santa Ana Tecolapa, Santa Catarina, Santa Cruz Cuameca, Tepoxmatla y Tlayca. Así como también cuenta con 4 Juntas Auxiliares las cuales fueron elegidas a través de Elección Popular y son: Centeocala, Nahuituxco, Pilcaya y Tlancualpican, su duración es de tres años y su principal función es colaborar en la administración pública municipal.
Regionalización Política
El municipio de Chiautla de Tapia pertenece a la región socioeconómica VI de Izúcar de Matamoros y al distrito local 11 y 14 federal electoral y pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde número 07. Perteneciendo al distrito judicial número V. con cabecera en Chiautla.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento Interno de la Administración
Reglamento de Servicio Público de limpia
Reglamento de Mercados
Reglamento de Espectáculos.
Cronología de los presidentes Municipales
Maximiliano Vázquez. (Consejo Municipal)(1940-1940)
Othon M. Ríos. (Constitucional) (1941-1944)
Teodulo Pacheco. (Constitucional) (1944-1947)
Amado Carrasco Domínguez. (1947-1950)
Fidel Flores Ríos. (1950-1953)
José Ruiz Alcaide. (1953-1955)
Arturo Vergara Jiménez. (1955-1958)
Refugio Ríos Luna. (1958-1960)
Rafael Gual Pino. (1960-1963)
Rogelio Romano Barrera. (1963-1966)
Fidel Vega Tapia. (1966-1969)
Arnulfo Domínguez Vergara. (1969-1972)
Carlos G. Guzmán (1972-1975)
Ricardo Cazares Olivera (1975-1978)
Celerino Germán Clara (1978-1981)
Raymundo Herrera Mentado (1981-1984)
Bernardino Bernabé Clara (1984-1987)
Gonzálo de J. Oropeza Méndez (1987-1990)
Raymundo Herrera Montada (1990-1993)
Ignacio Flores Rivadeneira (1993-1996)
Prof. Margarito Lucero Cazares (1996-1999)
José Tello Ríos (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretarìa de Gobernación Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población.
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.