Es palabra compuesta de voces náhuatl “chuahuitl”, árbol o palo; “piaztic”, cosa larga y “tla”, desinencia abundancial; su significado es donde hay muchos árboles largos o altos.
Glifo
HISTORIA
Pueblo fundado por tribus nahuas en la región de Tepeaca; para 1522 estaba sometido por los españoles. Al finalizar la colonia pertenecía al antiguo Distrito de Tepeaca. El 30 de septiembre de 1935 se constituye oficialmente por Decreto, en Municipio Libre con el nombre de Cuapiaxtla de Madero, en honor al Mártir de la Democracia, Francisco I. Madero. La cabecera municipal es el pueblo de Cuapiaxtla de Madero.
Personajes Ilustres
Abedias Ramírez, gestionó el municipio libre
Daniel Ruíz, revolucionario.
Cronología de Hechos Históricos
1935 El 30 de septiembre de se constituye oficialmente por Decreto, municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Cuapiaxtla de Madero se localiza en la parte central del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 53´54 y 18º 58´54 de latitud norte y los meridianos 97º 46’00 y 97º 52’42 de longitud occidental.
Limita al norte con Los Reyes de Juárez, al sur con Tochtepec, al este con San Salvador Huixcolotla y Tecamachalco y al oeste con Tepeaca y Santo Tomás Hueyotlipan.
Extensión
El municipio tiene una superficie de 25.52 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 200 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza al centro del Valle de Tepeaca, planicie que se extiende al centro de la meseta poblana y que se caracteriza por su suelo eminentemente calizo, así como por yacimientos de mármol. El relieve es predominantemente plano, presentando un ligero declive en dirección noroeste-sureste.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del Río Atoyac. No cuenta con ríos de importancia, tan solo unos pocos arroyos intermitentes de los cuales uno cruza el suroeste y desemboca en el Atoyac.
Al sureste presenta algunos canales de riego, y es cruzado por el canal principal, Valsequillo uno de los más importantes del Sistema de Regadío del Valle de Tepeaca.
Clima
El municipio se ubica dentro de las zonas de los climas templados del valle de Tepeaca y de Puebla:
El clima que predomina es el templado subhúmedo con lluvias en verano; se localiza al extremo noroeste del municipio.
Principales Ecosistemas
El municipio cuenta con fresnos, pirul, pinos, jacarandas, alcanfores. Fauna: existen en el municipio víboras, ardillas y tlacuaches.
Características del Uso del Suelo
En el municipio sus suelos son del tipo:
Cambisol: La mayor parte del territorio está dedicada a la agricultura de riego y forma parte de las grandes extensiones de regadío del Valle de Tepeaca. El 70 por ciento buenas y el resto tepetate.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica.
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 5,662 habitantes siendo 2,510 hombres y 2,584 mujeres, con una densidad de población de 196 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.48%. se estima que para el año 2000 la población sea de 6,442 calculándose una densidad de población de 213 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.078, esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa el lugar 138 al resto de los muncipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 25.6%; una tasa de mortalidad de 5.1% y una tasa de mortalidad infantil de 42.3%
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 81%; seguida en menor escala con la protestante con 17% y otro 2% en religiones varias.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 9 planteles educativos, de los cuales 3 son de enseñanza preescolar con 119 alumnos, 4 de nivel primaria con 1,082 alumnos y 2 de nivel secundaria con 99 alumnos.
Salud
El municipio tiene una unidad médica que pertenece a la SS, de asistencia social.Esta proporciona servicio a una población de 3,352; la unidad médica es atendida por un médico y una enfermera.
Además cuenta con una casa de salud la cual es atendida por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio solamente cuenta con un tianguis los días domingos.
Deportes
Por lo que respecta a deportes, cuenta con campos de béisbol, 4 canchas deportivas con acceso libre al público.
Vivienda
En el municipio existen un total de 1,033 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos de tierra, techos de lámina de asbesto y paredes de ladrillo o block.
Servicios Públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
LOCALIDAD
AGUA
%
DRENAJE
%
ALUMBRADO PUBLICO %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
Cuapiaxtla de Madero
95%
90%
95%
50%
10%
Miguel Negrete
30%
70%
60%
30%
5%
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de correo y teléfono, recibe la señal de Televisión y estaciones radiodifusoras del estado y nacionales, fax y computadoras.
Vías de comunicación
La carretera federal Puebla-Orizaba atraviesa el municipio de oeste a este. Una carretera estatal procedente de la ciudad de Puebla, lo atraviesa pasando por la cabecera municipal y se dirige a Tecamachalco, entronca con ésta una carretera con dirección sur llega a Tepeyahualco de Cuauhtémoc una carretera secundaria procedente de Mixtla, lo atraviesa de oeste a noreste y llega al municipio de Acatzingo. Existe una estación de ferrocarriles en el municipio conocida como Rosendo Márquez.
Microbuses de Tepeaca a Tecamachalco, taxis y servicio de autobuses.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En lo que respecta a esta actividad, sobresale el maíz, trigo, frijol y haba; en lo que respecta a hortalizas se cultiva el ajo, calabacita, cebolla, tomate verde, cilantro, col, lechuga y zanahoria; dentro del forraje hay alfalfa, durazno, aguacate, capulín, ciruela y manzana.
Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino, contando con el asnal, mular y de traspatio.
Industria
La actividad del municipio con respecto a la industria manufacturera cuenta con productos de minerales no metálicos, fabricación de azulejos o losetas, herrería, molienda de nixtamal.
De paso en la carretera tiene 3 restaurantes, rosticerías de pollo y barbacoa.
Comercio
Se dispone de tiendas de abarrotes, misceláneas, neverías y venta de plantas naturales y artificiales. Vinos y licores, refaccionarías automotrices, talleres mecánicos, talacherías, mueblerías, mercerías, materiales de construcción.
Servicios
En lo que respecta al servicio cuenta con talleres de reparación automotriz y vulcanizadoras.
Actividades Económicas del Municipio
La población económicamente activa del municipio es de 38.5%, del cual el 94.1% son ocupados y el 5.9% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 58.4%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 55.2%
( agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 10.8%
( minerias, petróleo, industria manufacturera
construcción y electricidad)
Sector Terciario 25.7%
( comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos. iglesia parroquial de Santa Catarina construída en el siglo XVI ubicada en el centro de la cabecera municipal.
Fiestas populares
El 25 de noviembre, fiesta patronal en honor a Santa Catarina con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales, bandas de música.
Danzas
Tecuanis y Los doce pares de Francia
Tradiciones
El 1 y 2 de noviembre se conmemora el día de Todos los Santos con ofrendas y arreglos florales.
Artesanías
Se elaboran tejidos de palma y carrizo. Se teje suéter de estambre, ganchillo artístico, frivolité, flor de migajón, chaquira.
Gastronomía
Alimentos: Mole de caderas y espinazo totopos, tlaxcales y chileatole. mole poblano, pipián, chicharrón, tamales de frijol, barbacoa de hoyo.
Dulces : Conservas de durazno, tejocote y manzana.
Bebidas : Atole, chocolate y aguardiente, pulque y champurrado.
Centros Turísticos
Tiene 2 Ranchos: Santa Catarina La Noria, fachada de estructura colonial.
Torija, hacienda, fachada de estructura colonial.
San Mauricio fachada y estructura colonial.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Cuapiaxtla de Madero.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes aproximado es de 4,666; a una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 50 kilómetros.
Principales localidades
Miguel Negrete.
Su principal actividad económica es la agricultura, con una población aproximada de 658 habitantes, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Cuapiaxtla 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
Síndico
6 Regidores de Mayoría Relativa.
No hay Regidores de Representación Proporcional.
Se tienen las siguientes comisiones:
Gobernación.
Hacienda.
Salubridad.
Industria y Comercio.
Educación.
Obras Publicas.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con dos Juntas Auxiliares: Lázaro Cárdenas y Miguel Negrete.
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años, designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.
Regionalización Política
Pertenece al Distrito Local 17 con cabecera en Tecamachalco, al Distrito Federal Electoral 7 y al Distrito Judicial 15 ambos con cabecera en Tepeaca.
Pertenece a la región socioeconómica 7 de Tehuacán; a la jurisdicción sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09 con sede en Tepeaca.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Cristóbal Herrera 1940-1943
Reyes Flores Rocha 1943-1946
Rómulo Rocha Camacho 1946-1949
Celso García Bautista 1949-1952
Sarael García Rocha 1952-1955
Trinidad Ramírez Méndez 1955-1958
Samuel Rosales González 1958-1961
Herlindo Martínez Doroteo 1961-1964
Elfego Machorro Sánchez 1964-1967
Hector Pedraza Pérez 1967-1970
Macario Victoria Mora 1970-1973
Teodoro Méndez Cabildo 1973-1976
Manuel Ramos Huerta 1976-1979
Ramiro Méndez Chacón 1979-1981
José Flor Sánchez Téllez 1981-1984
Catarino Sánchez Victoria 1984-1987
Felipe González López 1987-1990
Isaí Rosales Rosas 1990-1993
Eleazar Sánchez Palacios 1993-1996
José Luis Cruz Pérez 1996-1999
Crescencia González Téllez 1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.