Puebla – Chinantla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHINANTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

Chinantla se forma del vocablo azteca chinamitl, “seto o cerca de cañas
o de milpa cercada”, y tla, “abundancia”; significa “donde abundan los
cercados de milpas” o “Donde hay muchas milpas cercadas”.

municipio - Chinantl

HISTORIA

Su fundación se realizó por grupos nahuas, popolocas y mixtecos.
Fue encomienda de Fray Toribio de Guzmán, quien congregó
a los indígenas en Chinantla. A fines del siglo XVI es elevado a
la categoría de pueblo, cabecera del Obispado de Puebla. Al finalizar
el siglo XIX su territorio formaba parte del Distrito de Acatlán.
En 1895 figura como municipio libre. Actualmente la población queda
separada de Piaxtla por una calle. La cabecera municipal es el pueblo de
Chinantla.

Personajes ilustres

Jesús Zafra G., abogado político y general. Participó
en la intervención Francesa de 1862.

Cronología de hechos históricos

1895    Se constituye como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte sudeste del Estado Puebla. Sus coordenadas geográficas
son los paralelos 18º 11′ 48″ y 18º 16′ 24″ de latitud norte
y los meridianos 98º 11′ 36″ y 98º 20′ 24″ de longitud occidental.
Sus colindancias son: al norte colinda con el municipio de Tehuitzingo,
al sur colinda con el municipio de Piaxtla, al oeste colinda con el municipio
de Ahuehuetitla y al Poniente colinda con el municipio de Axutla.

municipio - 059

Extensión

Tiene una superficie de 67.62 kilómetros cuadrados, por lo que
se ubica en el lugar 152 con respecto a los demás municipios del
estado.

Orografía

Se ubica dentro de la Sierra de Acatlán; su relieve es accidentado
al occidente y al extremo noreste; el centro presenta un valle ancho. La
mayor altura que se alcanza es de 1,520 metros sobre el nivel del mar,
en tanto que el valle tiene una altura promedio de 1,200 metros sobre el
nivel del mar. 

Hidrografía

Pertenece por completo a la cuenca del río Atoyac; lo recorren
unos cuantos arroyos sin importancia que desembocan en el Mixteco o en
el Atoyac.

Clima

Se puede identificar un solo clima, perteneciente a los cálidos:
es clima cálido subhúmedo. El municipio presenta una temporada
menos lluviosa dentro de la temporada de lluvias denominada sequía
de medio verano. Presenta de 200 a 240 días al año despejados
y de 120 a 160 días nublados; de 0 a 5 días con tempestad
y de 10 a 20 días con heladas.

Principales ecosistemas

Las zonas montañosas, al poniente y al nororiente, se encuentran
cubiertas por selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria
arbustiva o arbórea.

Recursos naturales

En la actualidad ya no cuenta con explotación forestal, aunque
anteriormente se explotaban los recursos madereros.

Características y usos del suelo

Presenta en su territorio tres grupos de suelos:

Regosol: Es el tipo de suelo que ocupa la mayor parte de la superficie;
se localiza al oeste, correspondiente con las zonas montañosas.

Feozem: Se le encuentra al norte, coincidiendo con zonas planas.

Vertisol: Se ubican al este y sudeste; coincide con zonas planas.

Los Regosoles y Feozems presentan fase lítica (roca a menos
de 50 cm. de profundidad), y los tres aparecen asociados con suelos secundarios.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo Mixteco y Náhuatl, las cuales predominan
sobre la mestiza.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio tenía 2,356 habitantes del estado, de los
cuales eran 1,077 hombres y 1,279 mujeres.

Tiene una densidad de población de 35 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 4.35%, se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 1,584
habitantes, calculándose una densidad de población de 23
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 35.4 por ciento. Una tasa de mortalidad
de 8.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 74.3 por ciento.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.024, por lo tanto su grado de marginación es media y ocupa
el lugar 143 con respecto al estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 91.19%, siguiendo la protestante con 5.41% de la población
mayor de cinco años de edad.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Dispone de una infraestructura educativa de 5 escuelas en los siguientes
niveles: en preescolar cuentan con un total de 9 aulas y a nivel formal
un total de 157 alumnos, 6 escuelas primarias con un total de 32 aulas
y 404 alumnos, 2 escuelas secundarias con 7 aulas y 174 alumnos. El analfabetismo
se abatió considerablemente a través del grupo INEA.

Salud

Se proporciona a través de instituciones del sector oficial,
que tiene una cobertura descentralizada de 2,611 usuarios de servicios
del Centro de Salud tipo “C”. La SS cuenta con 1,523 usuarios y además
cuenta con el IMSS-Solidaridad que tiene 1,086 usuarios.

Centro de Salud

Abasto

Los pobladores del municipio se abastecen de  los productos necesarios
para su familia en centros como tiendas de abarrotes, misceláneas,
vinaterías, además de contar con 2 tianguis

los días lunes y sábado de cada semana y un mercado público.

Deportes

En lo que respecta al deporte cuenta con 2 campos de fútbol y
1 cancha de basquetbol con acceso libre al público y en algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en general la demanda
de la población.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 565 viviendas, de las cuales
en su mayoría fueron construídas con materiales de cemento,
en menor medida con materiales de tierra, siguiéndole a estos los
materiales de mosaico, y en 10 de ellas de materiales no especificados.

Servicios públicos

Los servicios que el municipio proporciona a sus localidades son:

 

LOCALIDADAGUA POTABLEDRENAJEALUMBRADO PUBLICOLIMPIASEGURIDAD PUBLICAPAVIMENTACIÓN
Chinanta*80%80%90%95%90%15%
Buenavista40%0%90%70%50%0%

* cabecera municipal.

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales. También cuenta con los servicios de teléfono
y correo.

Vías de comunicación

La carretera panamericana federal número 190, atraviesa el municipio
por el noreste. Una carretera estatal que va de Ahuehuetitla al estado
de Guerrero, toca el municipio por el este. De la localidad de Piaxtla
parte una carretera secundaria que llega a la cabecera municipal. El resto
del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería
y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Cuenta con cultivos de hortalizas como el jitomate; en granos se cultiva
el cacahuate, maíz y frijol. Dentro de los productos frutícolas
se encuentran la sandía.

Zócalo de Chinantla, Pue

Ganadería

La cría de bovino para carne y leche, porcino, caprino y ovino,
son las existentes en el municipio, incluyéndose el criadero asnal,
mular y la cría de conejos, además de contar con una gran
diversidad de aves.

Industria

Molino de nixtamal, tortillerías, herrerías y fabricación
de ladrillos

Comercio

El municipio de Chinantla cuenta con misceláneas, vinaterías
y la venta de leche, frutas y legumbres.

Servicios

Los servicios que presta el municipio de Chinantla son: la preparación
y expendio de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, ganadería, 

fruticultura y horticultura  58.9%

Sector Secundario

Industria                        
9.6%

Sector Terciario

Comercio, servicios        
22.3%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial, construído en el siglo
XVI.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: El 25 de enero, fiesta patronal en honor del Padre
Jesús y se celebra con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos
y danzas como: “Tecuanis”; “Doce Pares de Francia” y “Vaqueros”; el 21
de marzo se celebra a San José; 5 de mayo a la Virgen de la Luz;
20 de abril Virgen de Guadalupe; el 15 de mayo San Isidro Labrador.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora el día de Todos los Santos
1 y 2 de noviembre, con ofrendas y arreglos florales.

Música

Cuenta con una Banda de Viento que es propia del municipio.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.

Dulces: Conservas de fruta y palanqueta.

Bebidas: Aguardiente e infusión de hobo.

Centros turísticos

Templo parroquial construido en el siglo XVI, el cual se encuentra en
el territorio de la cabecera municipal y permanece abierto los 365 días
del año para dar albergue a los fieles que se acercan.

GOBIERNO

La cabecera municipal es el pueblo de Chinantla y cuenta con 6 localidades,
destacando: Buenavista.

Chinantla. 

Se encuentra a una distancia aproximada de 220 km a la capital del
estado, y se lleva un tiempo de 2 horas a la capital del estado. Tiene
un total de población de 1,304 habitantes, siendo su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol
y calabaza.

Buenavista.

Se encuentra a una distancia aproximada de 7 km y un tiempo aproximado
de 10 minutos a la  cabecera municipal, siendo su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol
y calabaza, se estima una población de 414 habitantes.

Oficinas de la administración púbica municipal de Chinantla, Pue

Caracterización del ayuntamiento

Cuenta con un Presidente Municipal, un Síndico Municipal y 7
Regidores; sus comisiones son: Gobernación, Obras Públicas,
Hacienda, Industria y Comercio, Educación y Salud.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21059

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 1 Junta Auxiliar denominada Buenavista formada
por 7 regidores cada una con nombramientos de elección popular,
duran en su encargo 3 años y su trabajo es coadyuvar con la administración
pública municipal.

Regionalización política

El municipio de Chinantla pertenece a la región socioeconómica
6 de Izúcar de Matamoros, 12 al distrito local y al distrito federal
electoral 13. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número
08. y CORDE-SEP 08. Así como también pertenece al Distrito
Judicial número I con cabecera en Acatlán.

Reglamentación municipal

Para el mejor desempeño de su labor gubernamental el municipio
cuenta con el:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los presidentes Municipales 

Juan Chino Sosa   (1972-1975)

Ricardo Cortés González  (1975-1978)

Joaquín González Rivera  (1978-1981)

Felipe Cruz Pérez   (1981-1984)

Anselmo Leyva Pérez   (1984-1987)

Fidencio Cruz Chino   (1987-1990)

Florentino Tapia Ramos  (1990-1993)

Auclino Nery Cruz   (1993-1996)

Dr. Francisco Calixto R. Tapia (1996-1999)

Israel Raymundo Bermejo Bravo (1999)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *