Puebla – Atzitzihuacan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ATZIZIHUACAN


 

 

 

Principal

 


NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene del nahuatl y significa “Lugar que tiene poquita agua”, se
forma de atl, agua; tzitzi, apócope de atzitzini, duplicado de tzintli
diminutivo; hua, voz que denota propiedad o posesión, y can, lugar.

municipio - AtzitzihGlifo

 

HISTORIA

Este municipio fue asentamiento de grupos nahuas sometidos al tributo Azteca
hasta la llegada de los españoles.

En la época colonial los frailes dominicos erigieron la iglesia
de Santiago Apóstol.

En 1589 los habitantes del lugar solicitaron el suministro de agua
a través del arrollo Atzintla.

En la época colonial perteneció al exdistrito de Atlixco
hasta su erección en municipio libre en el año de 1895, por
decreto del supremo gobierno.

Personajes ilustres

Diódoro Ramos, benefactor de la población  (1900
– 1954)

Melchor Rivera Solís     (1913 – 1960)

Cronología de hechos históricos

1589 Se concede el permiso para dotar de agua a la población

1895 Es erigido municipio libre, por decreto

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte centro OESTE del Estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 18º 46’ 00” y 18º 53’ 24”
de latitud norte y los meridianos 98º 28’ 54” y 98º 42’ 00” de
longitud occidental. Colinda con los municipios por el norte con Tochimilco
y el Estado de Morelos, al sur con Acteopan y Tepemaxalco, y al oeste con
Huaquechula y Atlixco y al poniente con el Estado de Morelos.

municipio - 022

Extensión

El municipio tiene una superficie de 127.57 kilómetros cuadrados,
que lo ubica en el lugar 102º con respecto a los municipios del Estado.

Orografía

Se localiza prácticamente en las faldas inferiores de la sierra
nevada, por lo que presenta un declive más o menos regular y no
muy marcado en dirección norte-sur, interrumpido ocasionalmente
por algunos conjuntos montañosos o cerros aislados, como el cerro
de Crustépetl, Xochiltécalt, Aguayo-Tutzi, Temistepec y Cuauhtépetl.

La altitud del municipio oscila entre 2,200 y 1,940 metros sobre el
nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, y es bañado
por numerosos arroyos provenientes de la sierra nevada, destacando los
siguientes:

Matadero, Aguisoc y Atoyac, que recorren el oriente del municipio, para
unirse finalmente al Atila.

El río Atila pasa cerca de la Cabecera municipal para unirse
posteriormente al Ahuhuello, formación del Nexapa que a su vez es
afluente del Atoyac.

Clima

Se presenta la transición de los climas cálidos del Valle
de Atlixco a los templados del valle de Puebla; se identifican con 3 climas
dispuestos en franjas latitudinales

Clima semi cálido sub húmedo con lluvias en verano. Es
el clima predominante; se presenta en una ancha franja del centro del municipio.

Se presenta en una ancha franja del centro del municipio.

Se presenta en el extremo noroeste en las primeras estribaciones de
la Sierra Nevada.

Principales ecosistemas

Subsisten pequeñas áreas boscosas de pinos y encinos,
asociados a vegetación secundaria arbustiva, así como pequeñas
zonas de selva baja caducifolia.

Recursos naturales

Existen pequeñas áreas de pinos y encinos, además
de yacimientos de barro, que no son explotados a su mayor capacidad.

Características y uso del suelo

Presenta suelos pertenecientes a cuatro grupos que a continuación
se describen:

Andosol: Ocupan un área reducida del extremo noroeste y del noreste.

Cambisol: Son adecuados para actividades agropecuarias. Es el suelo
predominante; cubre grandes extensiones  del oriente y poniente.

Litosol:Cubren una ancha franja del centro del municipio.

Fluvisol: Cubren el noroeste del municipio y presentan fase pedregosa.

Para la agricultura de labor se destinan 5,441.536 hectáreas,
y 1,173.173 para pasto natural o agostadero.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo Nahua, que es el predominante.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio tenía 11,177 habitantes, de los cuales 5,404
son hombres y 5,773 son mujeres, representando un 0.24% de la población
total del Estado.

Tiene una densidad de población de 88 habitantes por kilómetro
cuadrado, una tasa de crecimiento anual del 1.24%. Se estima que para el
año 2000 la población del municipio sea de 12,616 habitantes,
calculándose una densidad de población 99 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 32.7 por ciento, una tasa bruta
de mortalidad 7.2 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de
43.8  por ciento anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.859 %, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa
el 63º lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un  91.10%, siguiendo la protestante con 4.99% de la población
y en menores porcentajes, judaica, otras, ninguna. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes
niveles: en el nivel preescolar se cuenta con 8 escuelas de las cuales
6 son formales con 17 aulas y 328 alumnos, 2 indígenas con 3 aulas
y 47 alumnos y un preescolar CONAFE con un aula y 6 alumnos, a nivel primaria
11 escuelas de las cuales 9 son formales con 105 aulas y 2,419 alumnos,
una indígena con 2 aulas y 67 alumnos y una primaria CONAFE con
una aula y 13 alumnos; en secundaria 5 escuelas con 17 aulas y 452 alumnos;
una escuela Técnica Agropecuaria; y  Telesecundarias 6 escuelas.

Por lo que se refiere al analfabetismo se ha abatido a través
del programa INEA.

Salud

La atención a la  salud en este municipio de Atzitzihuacan
se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que
tiene una cobertura descentralizada de 7,184 usuarios de servicios como
son: Centro de salud “C” de la SS que cuenta con 2,314 usuarios, Unidad
Médico Familiar del IMSS-Solidaridad que cuenta con 4,866 usuarios,
y además cuenta con el Servicio Médico DIF que tiene 4 usuarios.

Centro de Salud

 

Abasto

Cuenta con un mercado, en el cual los habitantes del municipio obtienen
los suministros necesarios para satisfacer las necesidades familiares,
y 5 tiendas Conasupo; además los satisfactores que no son encontrados
los consiguen en el municipio de Izúcar de Matamoros que por su
cercanía lo hace posible.

Deportes

En lo que respecta al deporte cuenta con 7 canchas de basquetbol y 2
campos de Béisbol deportivos con acceso libre al público
que por lo general cubren la demanda.

Vivienda

En el municipio de Atzitzihuacan los habitantes se alojan en 2207 viviendas,
la mayoría propias, los materiales utilizados principalmente fueron:
tabique, bloc, piedra o cemento, adobe, carrizo, bambú o palma,
otros materiales, y madera.

Servicios públicos

La prestación de servicios públicos a nivel municipal
son limitados tales como:

 

Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado público.
Limpia
Seguridad pública
Pavimentación
Atzitzihuacan*
95%
80%
100%
70%
90%
60%

*cabecera municipal

Sólo se menciona la cabecera por ser la más importante
de sus localidades.

Medios de comunicación

El municipio se encuentra comunicado con el resto de la República
y el mundo por medio de  la señal de televisión y cadenas
radiodifusoras nacionales y estatales. Cuenta además con 5 oficinas
de correos, 5 teléfonos (caseta) y algunos particulares.

Vías de comunicación

Se comunica la Cabecera por carretera rural revestida procedente de
Atlixco en dirección Este- Oeste, prosigue hacia los municipios
de Cohuecan y Acteopan.

El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por
caminos de terracería  y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Entre los principales productos agrícolas existe el frijol, maíz
y sorgo. Dentro de las hortalizas cuenta con cebollas, jitomate y chile
verde.

Pesca

En el municipio de Atzizihuacan, en los cuerpos de agua Xonaca y San
Bernardo se implanta la carpa barrigona.

Ganadería

En el municipio de Atzitziucan existen ganado tales como: bovino, 
porcino  caprino  así mismo el caballar en menor cantidad.

Industria

Este municipio cuenta con las siguientes industrias manufactureras,
elaboración de pan, moliendas de nixtamal.

Comercio

Se localizan establecimientos comerciales, tales como abarrotes y misceláneas,
comercio al pormenor de ropa, refresquerías,frutas y legumbres frescas.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como:
preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles
y camiones, reparación de llantas y bicicletas y aparatos electrodomésticos.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura,  pesca y ganadería.  78.4%

Sector Secundario

Industria                                  
8.6%

Sector Terciario

Comercio y servicios.                 
9.4%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Templo parroquial de Santiago, del siglo XVI, ubicado en la cabecera
municipal, el cual conserva el estilo propio de la época, permanece
abierto todo el año para la recepción de los feligreses.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 6 de Enero, Día de los Reyes; 2 de Febrero, Día de
la Candelaria; 19 de Marzo, fiesta patronal de San José; 25 de Julio
fiesta patronal, Señor Santiago, y 15 de Agosto, Ascensión
de la Virgen María, todas estas festividades religiosas, también
se con memora la Semana Santa, asimismo el 1 y 2 de noviembre, Todos Santos
y día de muertos.

Música

Bandas de música de viento, las que en cierta medida denotan
la tendencia tradicionalista de algunas personas.

Artesanías

Por lo que hace a esta rama económica se cuenta con trabajos
de Alfarería y la fabricación de muebles rústicos.

Trajes típicos: Las mujeres se visten con enaguas, camisas bordadas
y un ceñidor en la cintura, trenzas con listones de colores y grandes
peinetas en la cabeza; el hombre usa cotón y calzón de manta,
huaraches y sombrero de palma.

Gastronomía

A continuación se mencionan algunos de los productos alimenticios
que se elaboran con frecuencia en el municipio:

Alimentos: Mixiotes, mole poblano. pipián, tamales de frijol
y de masa.

Dulces: Dulce de calabaza.

Bebidas: Pulque, aguardiente y de tejocote.

Kiosco en la Plaza Principal

GOBIERNO

Principales localidades

Cuenta con 8 localidades citándose entre las más importante
la cabecera municipal Santiago Atzizihuacan, San Juan Amecac, San Juan
Tejupa, Ahuacomulican y San Francisco Xochitiopan, la distancia aproximada
a la Capital del Estado de 50 km

Amecac con 3,466 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera
es de 13 km

Tejupa 2,671 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de
8 km

Xochiteopan 936 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es
de 11 km

Ahuacomulican 952 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera
es de 7 km 

Palacio Municipal de Atzitzihuacan, Pue.

 

Caracterización del ayuntamiento

Para la buena marcha de la administración municipal el Ayuntamiento
de Atzitzihuacan se caracteriza de la siguiente manera. Un presidente municipal,
un síndico y ocho regidores; teniendo como principales comisiones
actualmente las de pavimentación y la de agua potable.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21022

Autoridades auxiliares

2 Inspectorías  de las cuales sus autoridades son designadas
directamente por el Ayuntamiento según la Ley Orgánica 
Municipal y  6 Juntas Auxiliares las cuales constan de un presidente
auxiliar municipal y 4 regidores los que duran en su encargo 3 años
y su función es coadyuvar con la administración municipal,
su forma de designación es por elección popular; estas juntas
son: Ahuacomulican, San Juan Amecac, San Mateo Coatepec, San Pedro Ixhuatepec,
San Juan Tejupa y san Francisco Xochitiopan.

Regionalización política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
Izúcar de Matamoros. Al distrito local número 10 y 10 federal
Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 05
y corde 05. Así como también pertence al Distrito Judicial
número III con cabecera en Atlixco.

Reglamentación municipal

Para la administración de justicia en el municipio se cuenta
con los siguientes reglamentos de carácter municipal:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los presidentes municipales

Victor Rivera    (1938-1941)

Melesio Domínguez   (1941-1944)

Basilio Alvarez   (1944-1948)

Santiago Simón Guerrero  (1948-1951)

Eliseo Solís Pérez   (1951-1954)

Rafael Rivera Rodiles   (1954-1957)

Santiago  Solís   (1957-1960)

Benito Torres    (1960-1963)

Encarnación Rivera   (1963-1966)

Fidel Cazares    (1966-1969)

Humberto Domínguez  (1969-1972)

Tigrio Miramón Cazares  (1972-1975)

Sidronio Rivera Ramos  (1975-1978)

José Domínguez Solís  (1978-1981)

Daniel Marín Cazares   (1981-1984)

Silvestre Domínguez León  (1984-1987)

Gelacio Ramos Rivera  (1987-1990)

Adolfo Marín Cazares  (1990-1993)

Valeriano León Cazares  (1993-1996)

Marcelino Rivera Ramos  (1996-1999)

Salomón Marín González (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación, Los Municipios
de Puebla 1ª Edición, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Xi Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población
Distribución Espacial de la Población

Secretaria de Educación Publica, Estadísticas de Inicio
de Cursos 1996-1997

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *