Puebla – Quecholac

Quecholac, Puebla

“Entre el agua o río de los pájaros de plumas ricas”

34,398
Habitantes (Censo 2020)
163.29
Km² de superficie
83°
Lugar por extensión estatal
210
Hab/km² densidad

📝 Nomenclatura y Toponimia

Glifo náhuatl de Quecholac, Puebla

Glifo ancestral de Quecholac

Una borla de plumas llamada Quechulli, en posición horizontal, sobre la terminación Apan, da fonéticamente Quechul-a-c ó Quechul-apan y por significado “entre el agua o río de los Quechulli”, pájaro de pluma rica, según Molina.

🌾 Etimología Náhuatl

“Quecholac” proviene de los vocablos náhuatl:

  • Quechulli = borla de plumas / pájaro de plumas finas
  • Apan = río, aguaje

Significado: “Entre el agua o río de los pájaros de plumas ricas”

El ave que lleva el nombre de madrugador, según el Señor Orozco y Berra, es el quechulli, y en ese caso corresponde al Tirannus volciferans. La borla de plumas y el ave se llamaban también Tlauhquechol; eran insignias de mando supremo.

💫 Significado Místico

Según conocedores locales, el nombre Quecholac también puede interpretarse como “agua del espíritu”. En sentido figurado, significa “en el agua hermosa o límpida”, como símil de la belleza del pájaro quechulli.

📚 Historia y Personajes Ilustres

Parroquia Municipal de Quecholac, Puebla

Parroquia Municipal de Quecholac, testimonio de su rica historia

🏛️ Época Prehispánica y Colonial

La fundación de Quecholac tiene su origen incluso antes de las migraciones de los grupos Tolteca-Chichimeca, específicamente a la llegada de los chichimecas a Cuauhtinchan en 1175. Quecholac, junto con Tecamachalco, era parte de los antiguos e importantes señoríos popolocas entre 1398 y 1441.

Establecimiento nahua dominado por la importante guarnición Mexica de Tepeaca. En 1519 fue ruta de la conquista española. En 1531 fue nombrado corregimiento, y entre 1540 y 1560 estuvo bajo la administración religiosa de los franciscanos.

⛪ Centro de Evangelización

Durante la conquista española, Quecholac fue escenario de la llegada de 5 órdenes religiosas: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Mercedarios y Jesuitas, estableciendo conventos y templos que hicieron de esta población un importante centro de evangelización.

⚔️ Independencia y Época Moderna

En 1812 son derrotados los realistas en territorio quecholaquense. Durante la intervención francesa de 1862, acamparon las tropas francesas en la región. En 1895 figura como municipio libre, pertenecía al antiguo distrito de Tecamachalco.

✨ Personajes Ilustres

  • Juan Díaz – Primer cura de Quecholac
  • Ricardo Diego Jaimes – Sacerdote y escritor indígena del siglo XVII

📅 Cronología de Hechos Históricos

AñoEvento Histórico
1175Llegada de los chichimecas a la región
1398-1441Señorío popoloca de importancia regional
1519Ruta de la conquista española
1531Establecimiento como corregimiento
1540Bajo administración religiosa de franciscanos
1812Derrota de las fuerzas realistas
1862Acampan las tropas francesas
1895Constitución como municipio libre

🗺️ Medio Físico y Geografía

Mapa de ubicación de Quecholac en Puebla

Ubicación geográfica de Quecholac en el estado de Puebla

📍 Localización

El municipio de Quecholac se localiza en la parte centro este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son 18°57’16” de latitud norte y 97°39’27” de latitud oeste, a una altura de 2,160 metros sobre el nivel del mar.

Norte
General Felipe Ángeles y San Juan Atenco
Sur
Palmar de Bravo y Tecamachalco
Este
Ciudad Serdán
Oeste
Acatzingo y San Salvador Huixcolotla

📏 Datos Geográficos

  • Superficie: 163.29 km² (lugar 83 estatal)
  • Distancia a la capital: 66 kilómetros
  • Temperatura media: 12°C a 18°C anual
  • Clima: Templado subhúmedo con lluvias en verano

⛰️ Orografía

En el municipio confluyen dos regiones morfológicas: la Sierra de Soltepec y el Valle de Tepeaca. El municipio presenta al noreste una topografía montañosa, que constituye estribaciones de la Larga Sierra.

🌿 Ecosistemas y Recursos

La mayor parte del territorio municipal está incorporado a las actividades agrícolas. Se explota la arena para construcción y los yacimientos de mármol que existen cerca de la cabecera municipal.

👥 Perfil Sociodemográfico

📊 Evolución Demográfica

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 34,398 habitantes, con una densidad de población de 210 habitantes por kilómetro cuadrado.

34,398
Habitantes (2020)
13.5k
Viviendas registradas
48.1%
Educación primaria
68
Localidades en total

📈 Comparativo Demográfico

1995: 34,442 habitantes | 2010: 47,281 habitantes | 2020: 34,398 habitantes

Nota: La variación refleja cambios en metodología de conteo y migración interna.

🎓 Educación (Datos 2020)

Nivel EducativoPoblaciónPorcentaje
Primaria16,50048.1%
Secundaria9,76028.4%
Preparatoria/Bachillerato5,71016.6%

💼 Actividad Económica

📈 Exportaciones 2024

Según datos oficiales de la Secretaría de Economía, Quecholac ha desarrollado un importante sector agroexportador, siendo Estados Unidos su principal destino comercial con US$13.2 millones en 2024.

US$7.52M
Otras Verduras
Frescas o refrigeradas
US$2.99M
Hortalizas Aliáceas
Cebollas, ajos, puerros
US$2.37M
Coles y Brassicas
Frescos o refrigerados

🌾 Agricultura

Los principales cultivos tradicionales son maíz, frijol y trigo. En hortalizas destacan: col, zanahoria, tomate de cáscara, lechuga y nopal. La fruticultura incluye aguacate, chabacano, ciruela, capulín y manzana.

🚌 Transporte y Movilidad

🚌 Medios de Transporte (2020)

  • 35.9% de la población usa camión, taxi, combi o colectivo al trabajo
  • 77.5% utiliza transporte público para ir al lugar de estudios
  • Conectividad principalmente con carretera federal México-Córdoba

🎭 Atractivos Culturales y Turísticos

Ex-Convento Franciscano en Quecholac, Puebla

Ex-Convento Franciscano del siglo XVI en Quechola

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *