Puebla – Quecholac


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


QUECHOLAC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Una borla de plumas llamada Quechulli, en posición horinzontal,
sobre la terminación Apan, da fonéticamente Quechul-a-c ó
Quechul-apan y por significado “entre el agua o río de los Quechulli”,
“pájaro de pluma rica”, según Molina. Este signo Quechulli
está, a la manera de los terminativos de los jeroglíficos
egipcios, colocados sobre la cabecera del signo de Cuauhtli en la palabra
Cuauhquechollan. Quechulac es una abreviatura de Quechulapan.

“El ave que lleva el nombre de madrugador, según el Señor
Orozco y Berra, es el quechulli, y en ese caso corresponde al “Tirannus
volciferans”.

“La borla de plumas y el ave se llamaban también Tlauhquechol;
eran insignias de mando supremo; la primera usaba en la cabeza el rey Axayácatl,
y la segunda Moctezuma II en la guerra de Xaltepec y Cuautzontla; por otra
parte, Quechulli significaba también la fiesta de Camaxtli, el Dios
de la Caza, venerado entre huexotzincas y tlaxcaltecas”.

Después de lo anterior queda la explicación clara del
jeroglífico del lugar, añadimos la opinión de un vecino
de avanzada edad de la población, conocedor y místico, acerca
del orígen de la palabra, quien nos dijo que el nombre Quecholac
quiere decir, “agua del espíritu”. En sentido figurado Quechulac
ó Quecholac, significa “en el agua hermosa o límpida”, como
símil de la belleza del pájaro quechulli.

municipio - Quechola

Glifo

Actualmente responde al significado de Quecholac, nombre náhuatl
compuesto de una borda de plumas llamada Quechulli en posición horizontal
sobre la terminación Apan, da fonéticamente a Quechul-a-c
o Quechul, pájaro de plumas finas; Apan, río, aguaje; y esto
significa “Entre el agua o río de los pájaros de plumas ricas”.

HISTORIA

Establecimiento nahua dominado por la importante guarnición Mexica
de Tepeaca. En 1519 fue ruta de la conquista. En 1531 nombrado corregimiento
entre 1540 y 1560 estuvo bajo la administración religiosa de los
franciscanos y a finales del siglo XVI fue tenientazgo de Tepeaca. En 1812
son derrotados los realistas y en 1862 acamparon las tropas francesas.

En 1895 figura como municipio libre, pertenecía al antiguo distrito
de Tecamachalco. La cabecera municipal es la Villa de Quecholac. El 27
de octubre se mandan colocar en la plaza principal las armas de la República
y se erige un monumento al General Matamoros en 1825.

Personajes ilustres

Juan Díaz, primer cura de Quecholac.

Ricardo Diego Jaimes, sacerdote y escritor indígena. siglo XVII

Parroquia Municipal de Quecholac, Pue.

Cronología de hechos históricos

1519 Ruta de la conquista.

1531 Corregimiento

1540 Bajo administración religiosa de franciscanos

1812 Son derrotados los realistas

1862 Acampan los franceses.

1895 Figura como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Quecholac se localiza en la parte centro este del estado
de Puebla.

Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49´
18” y 19º 00´ 18” de latitud norte y los meridianos 97º
34´ 42” y 97º 44´ 54” de longitud occidental.

Sus colindancias son  al norte Felipe Angeles y San Juan Atenco,
al sureste con Palmar de Bravo, al este con Ciudad Serdán (Chalchicomula
de Sesma) y al oeste con  Acatzingo y Tecamachalco.

municipio - 115

Extensión

Tiene una superficie de 163.29 km² que lo ubican en el 83 lugar
con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

En el municipio confluyen dos regiones morfológicas; la Sierra
de Soltepec y el Valle de Tepeaca. Este limita con las estribaciones de
la Malinche, la sierra de Tentzo, los llanos de San Andrés, el valle
de Puebla y la Sierra de Soltepec; se caracteriza por su suelo eminentemente
calizo, así como por los yacimientos de mármol. La Sierra
de Soltepec es una pequeña cadena de cerros áridos y peñascosos
que interrumpe la llanura entre los Llanos de San Andrés y los Llanos
de Tepexi.

El municipio presenta al noreste una topografía montañosa,
que constituye estribaciones de la Larga Sierra que se inicia en Palmar
de Bravo y termina en Mazapiltepec; alcanza más de 500 metros de
altura y culmina en los cerros La Cumbre, Monte Gordo, Rincón Grande
y Zopilocalco.

Al extremo sur, se alzan las últimas estribaciones nor-orientales
de la sierra de Soltepec, alcanzando hasta 400 metros de altura y culminando
en los Cerros de San José La Noria y la Loma Chichipicte. El resto
del municipio, a excepción de la ancha loma Chichipico, al oriente
de Quecholac, presenta una topografía plana con un ligero declive 
este-oeste, con una altitud promedio de 2,080 metros sobre el nivel del
mar.

Hidrografía

El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes; tan
sólo es atravesado por unos cuantos arroyos intermitentes provenientes
de las zonas montañosas del interior, que tras un corto recorrido
por el valle, desaparecen.

Clima

En el municipio se presenta el clima templado subhúmedo con lluvias
en verano.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio municipal está incorporado a las
actividades agrícolas; existen grandes extensiones dedicadas a la
agricultura de temporal, así como zonas de regadío.

Las Sierras del oriente y sur están cubiertas, principalmente
de matorral desértico rosetófilo con matorrales espinosos
y cirios, y ocasionalmente chaparrales y matorral crasicaule, donde puede
encontrarse sotol, maguey, guapillo, talalencho, zacatón, liendrilla,
ocotillo, mejorana del país, zacate tres barbas, salvia y grañona.

Fauna: existen víboras, conejos de campo y coyotes.

Recursos naturales

Se explota la arena para construcción de Barranca Honda, asimismo
los yacimientos de mármol que existen, cerca de la cabecera municipal.

Características del uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican
suelos pertenecientes a cinco grupos que a continuación se describen:

Xerosol:. es el suelo predominante, ocupa el centro y sureste del municipio.

Cambisol: ocupa una gran superficie del noroeste del municipio.

Litosol: se presenta en las zonas montañosas del sur y oriental
del municipio.

Regosol: se localiza en áreas dispersas del occidente y oriente.

Feozem: se localiza en áreas dispersas al noroeste de la localidad
de Quecholac.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 34,442 habitantes, siendo 16,992 hombres y 17,450 mujeres, con una
densidad de población de 212 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.13%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 35,854 calculándose una
densidad de población de 220 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.218, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 122 al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.8%; una tasa de mortalidad de 4.3%
y una tasa de mortalidad infantil de 21.1%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 97%, seguida en menor escala por la protestante con 3%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 49 planteles educativos, los cuales
14 son de enseñanza preescolar con 813 alumnos, 5 preescolares de
la CONAFE con 55 alumnos, 15 de nivel primaria con 5,958 alumnos, 8 primarias
de la CONAFE con 140 alumnos, 5 secundarias con 192 alumnos y 2 bachilleratos
con 145 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 3 unidades médicas, que pertenece
una al IMSS Solidaridad y 2 a S.S. de asistencia social. Estos proporcionan
servicios a la poblacion de 14,247 usuarios. Las unidades médicas
son atendidas por un médico y una enfermera. Ademas cuenta con 6
casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 4 tiendas
Conasupo y 1 tianguis que es instalado los domingos.

Deportes

Cuenta con canchas y campos deportivos, con acceso libre al público.

Vivienda

En el municipio existen un total de 5,885 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construccion de pisos son de cemento, techos
de lámina de asbesto y paredes de ladrillo.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento las
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA 

%

DRENAJE 

%

ALUM. PUBLICO %
RECOLECCION DE BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
MERCADOS 

%

Quecholac
95
80
40
100
60
20
1 semanal
Palmarito Tochapan
65
75
20
5
15
5
1 semanal
San Simon de Bravo
75
20
5
0
15
5
0
Tuzuapan
90
30
15
0
30
10
0
La Compañía
80
20
15
0
10
10
0
Guadalupe Enriquez
90
0
15
0
15
15
1
Santa Catarina Villanueva
80
15
8
0
50
5
0
Francisco I Madero
95
95
90
0
40
40
0

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de correo y teléfono. Recibe la señal
de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras nacionales
y estatales.

Vías de comunicación

La carretera federal México-Córdoba, atraviesa el municipio
de oriente a sur. De la cabecera municipal parte una carretera estatal
con dirección sur y entronca con la carretera a Tehuacán-Tecamachalco.

El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos
de terracerías y brechas, cubriendo el servicio combis colectivas.

La línea que presta el servicio al municipio es el ACOSA.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales granos son: maíz, frijol y trigo; en hortalizas
se cultiva col, zanahoria, tomate de cáscara, lechuga y nopal. En
frutas se produce aguacate, chabacano, ciruela, capulín, nogal,
membrillo, durazno y manzana.

Ganadería

Se cuenta con especies como: vacuno, ovino, porcino, mular, asnal y
caprino.

 

Industria

Cuenta con molinos de nixtamal y la fabricación de muebles de
madera.

Comercio

Por lo que se refiere a esta actividad se cuenta con diversos giros
comerciales como son abarrotes, granos y semillas, frutas y legumbres,
neverías y refresquerías.

Servicios

Cuenta con agua potable, drenaje, energía eléctrica, seguridad
pública, panteón, establecimientos como fondas y loncherías,
talleres de reparación automotríz, de bicicletas y aparatos
eléctricos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
90.1%, del cual el 98.2% son ocupados y el 1.8% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 58.1%.

Sector Primario         70.4%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector Secundario     15.5%

(Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         
9.2%

(Comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en honor a Santa María
Magdalena construído en el siglo XVI ( en ruinas). Ex-convento franciscano
en advocación a Santa María Magdalena del siglo XVI, localizados
en la cabecera municipal.

Ex-Convento Franciscano en Quecholac, Pue.

Entre otras construcciones históricas se menciona a la Ex-Hacienda
de San Miguel de Osorio valiosa por sus antecedentes históricos,
el Cuartel General históricamente muy importante (hoy ocupado por
el Ayuntamiento), y el curato que ha sido fiel testigo de acontecimientos
importantes de orden religioso, pues Quecholac lo ha sido en su totalidad
a través de los años.

Fiestas populares

El 22 de julio, fiesta a Santa María Magdalena, con misas, rezos,
procesiones, juegos pirotécnicos, jaripeo, romerías. 

Danzas

“Vaqueros”, “Los doce pares de Francia”, “Huehues”.

Tradiciones

El 15 de septiembre fiestas patrias,1 y 2 de noviembre se conmemora
el día de muertos, con ofrendas y arreglos florales, el 12 de diciembre
en honor a la Virgen de Guadalupe; navidad y año nuevo.

Artesanías

Se hacen trabajos de jarciería, se labra madera para construcción;
figuras de onix, mármol, tejidos y costuras, estatuas de yeso, madera
y otras manualidades entre otras.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales y chicharrón.

Dulces: Conservas de chabacano, durazno, ciruelo y capulín,
“trompadas”.

Bebidas: Pulque, aguamiel, atole, chocolate, vinos de capulín,
chabacano e higo y cereza.

Centros turísticos

Albercas de agua de pozo profundo en la cabecera municipal.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 17 localidades siendo las principales:

Cabecera municipal

Quecholac.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 7,023; tiene una distancia aproximada de 60 kilómetros
a la ciudad de Puebla.

Palacio Municipal de Quecholac, Pue.

Principales ocalidades

Palmarito Tochapa.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 13,074; tiene una distancia aproximada de 7 kilómetros
a la cabecera municipal.

San Simón de Bravo.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 3,037; tiene una distancia aproximada de 5 kilómetros
a la cabecera municipal.

Tuzuapan.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 2,819; tiene una distancia aproximada de 7 kilómetros
a la cabecera municipal.

La Compañía.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 1,767; tiene una distancia aproximada de 6 kilómetros
a la cabecera municipal.

Guadalupe Enríquez.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 1,326; tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros
a la cabecera municipal.

Santa Catarina Villanueva.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 1,976; tiene una distancia aproximada de 14 kilómetros
a la cabecera municipal.

Francisco I. Madero.

Su principal actividad económica es la agrícola, con
una población de 555; tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros
a la cabecera municipal.

Caracterización del ayuntamiento

Presidente municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría Relativa

2 de Representación Popular.

Sus comisiones son

Hacienda

Gobernación

Industria y Comercio

Obras Públicas

Educación

Salud

Ecologia

Parques y Jardines

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21115

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 5 juntas auxiliares: Guadalupe Enríquez,
Palmarito Tochapa, San José Tuzuapan, La Compañía
y San Simón de Bravo.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el ultimo domingo del mes de marzo del
año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del
mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y estan sujetos
al ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7 con cabecera en Tehuacán, al Distrito Local Electoral 17 con cabecera
en el Municipio de Tecamachalco y al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera
en el municipio de Ciudad Serdán.

Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con
sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09 con
sede en Tepeaca y al Distrito Judicial 13 de Tecamachalco.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior

Reglamento de Servicio Público de Limpia

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Enrique Guzmán Mendoza    (1972-1975)

Rafael Mirón Montero    (1975-1978)

Jorge Mendoza Mendoza    (1978-1981)

Gabino Castillo Sánchez    (1981-1984)

Manuel Salzar Rodríguez    (1984-1987)

Timoteo Mendoza Mendoza    (1987-1990)

Sebastián Castillo Menéses    (1990-1993)
(1993-1996)

Alvaro Margarito Navarro Ramírez   (1996-1999)

Andrés Ramón Jiménez Velez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991

Gobierno del Estado de Puebla ,Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Conteo de Población y Vivienda, INEGI, Resultados Definitivos
Puebla1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *