Puebla – Coatzingo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


COATZINGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre se integra con las radicales nahuas “coatl”, culebra; “atl”,
agua; “tzin”, diminutivo, y “co”, en; y que unido nos arroja como significado:
“Culebrita del agua que nace, o del manantial”.

municipio - Coatzing Glifo 

HISTORIA

El poblado de Coatzingo se fundó en el siglo XV, en lo alto de los
cerros que circundan el valle en que se sitúa actualmente, por siete
familias conocidas como “Los Siete Mulatos”, posteriormente fueron sometidos
por los españoles sufriendo las consecuecias de la conquista.

También llegaron otras familias a las que se les denominó 
“Plateados” pues algunos de ellos colaboraron con Salomé Plasenia
y “El Zaro”, en las regiones de Morelos y Puebla, durante la guerra de
independencia.

En el siglo XVIII funcionaba una hacienda panelera en la llanería
sur del poblado, en 1900 era propietario el Licenciado Rafael Saldaña.

Desde 1612, sobre el cause del río Atoyac, había otros
dos trapiches para molienda de caña, el del paraje del Paso Hondo
y el del Paraje.

Perteneció al ex-Distrito de Matamoros, hasta 1874  que
fue erigido municipio libre, gestionado por excombatientes de la guerra
de independencia, originarios de este lugar.

En el año de 1905, hubo una revuelta popular en que perdió
la vida el Licenciado Rafael Saldaña, cacique quien se había
apoderado de treinta mil hectáreas y tenía sojuzgados a Coatzingo
y Ahuatlán, en la época porfiriana.

En 1910, al estallar la Revolución, el 70 por ciento de los habitantes
se unieron a las fuerzas del general Higinio Aguilar, del ejército
zapatista.

Personajes ilustres

José de Jesús Balbuena, corneta del ejército   
(1862-        )

Vicente Leyva Rodríguez, general zapatista   (1871-1938)

José de los Gozos Rodríguez, general zapatista.

Rosalino Muñoz, general zapatista

Cronología de hechos históricos

Siglo XV fundación del poblado.

1874 Se Constituye el municipio, por Decreto.

1905 La población se revela y da muerte al cacique, Licenciado
Rafael Saldaña.

1918 Batalla de Palo Lizo entre fuerzas zapatistas y carrancistas.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte centro sur del estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas son: los paralelos 18º 31’36’’ y 18º 39’36’’
de latitud norte y los meridianos 98º 08’18’’ y 98º 14’60’’ de
longitud occidental. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios
de Teopantlán y Huatlatlauca, al sur colinda con el municipio de
Zacapala, al oeste colinda con los municipios de Huatatlauca, Santa María
Tlaltempan y Zacapala, y al poniente colinda el municipio de Ahuatlán.

municipio - 031

Extensión

Tiene una superficie de 68.89 kilómetros, que lo ubica en el
lugar 149 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen tres unidades morfológicas importantes.
El noreste , entre el río Atoyac y Huehuetlán, forma parte
de los Llanos de Tepexi; a partir del río Atoyac hacia el sur pertenece
a la sierra de Acatlán; el resto del territorio, es decir, el oeste
y noroeste es parte del valle de Matamoros. No existen prominencias importantes
y el valle con que cuenta es ancho y largo.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac el cual atraviesa
de noreste a suroste y en su recorrido se le unen corrientes tributarias
importantes como el Huehuetlán, proveniente de la sierras del Tentzo
y el río Ajamilpa.

Otros arroyos intermitentes, provenientes del oriente, recorren el municipio
de este a oeste, hasta desembocar en el Atoyac.

Cabe destacar la existencia de un canal de riego, que corta el territorio
al norte.

Clima

Presenta un sólo clima,  de tipo cálido: clima cálido
subhúmedo con lluvias en verano.

Principales ecosistemas

Presenta una gran parte de su territorio cubierto con selva baja caducifolia,
su ubicación coincide con la de los suelos litosol y regosol, y
ambos con las zonas que presenta cierto declive en su relieve.

Existe un área importante habilitada a la agricultura de riego
en la zona plana; intermedio entre las zonas de riego y las áreas
de selva baja caducifolia, se cuenta con zonas de agricultura de temporal
que cubren un área considerable. Por último existe una zona
de pastizal inducido al norte.

Se cuenta con especies como la bugambilia y además con animales
como: conejo, liebre, coyote, mapache, tejón, gato montés,
víboras de cascabel y zencoata.

Recursos naturales

Existen aún algunas áreas boscosas, las cuales son explotadas
para la extracción de madera, la cual en una buena proporción
se utiliza para la construcción.

Características y usos del suelo

Se identifican cinco tipos de suelo: 

Litosol: Se localiza en las áreas que presentan cierto declive,
al sur, centro-este y noroeste; ocupa la mayor parte del municipio.

Castañozem: Se presenta en las zonas planas.

Regosol: Se presentan al noroeste, en fase Lítica (roca a menos
de 50 centímetros de profundidad).

Cambisol : Se presentan en una área restringida al norte.

Rendzina: Se encuentran en una pequeña franja al sudeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Actualmente en este municipio no existe la presencia de ningún
grupo étnico autóctono que refleje la cultura indígena,
por lo que al día de hoy en Coatzingo sólo se identifica
el mestizo.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó 3,164 habitantes representando el
0.068% de la población total del Estado.

Tiene una densidad de población de 46 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -1.84% y se estima
que para el año 2,000 la población del municipio sea de 2,792
habitantes, calculándose una densidad de población de 41
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 26.0 por ciento, una tasa de mortalidad
de 4.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 25.9 por ciento
anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.204, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
lugar 123 con respecto a los municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 98.83%, siguiendo la protestante con 0.33% de la población
mayor de cinco años de edad.

Iglesia del Divino Rostro, Coatzingo, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa en los niveles de:
Preescolar y se cuenta con 5 escuelas, de las cuales 2 son formales con
5 aulas y 62 alumnos, y una escuela inicial no escolarizada con 511 alumnos
y una primaria CONAFE con 1 aula y 6 alumnos; y en secundaria una escuela
con 4 aulas y 52 alumnos.El analfabetismo se ha abatido considerablemente
a través del programa INEA.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Coatzingo se proporciona
a través de instituciones descentralizadas con 2,168 usuarios de
servicios tales como centro de salud de la SS que cuentan con 2,167 usuarios,
así como también cuentan con servicios del DIF que tienen
un usuario.

Calle Principal de Coatzingo, Pue.

Abasto

Los lugares destinados al abastecimientos de la población de
Coatzingo son únicamente un tianguis y un mercado público,
con los cuales los habitantes de este municipio obtienen los satisfactores
para proporcionarlos a sus familias.

Deportes

Se cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso
libre al público y algunos lugares cuentan con espacios recreativos
que cubren en lo general la demanda, cuenta con 1 campo de fútbol,
1 de beisbol y 9 canchas de basquetbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 719 viviendas, en las cuales
el material predominante son los materiales de cemento, en menor proporción
el material de tierra y por último el material de mosaico.

Servicios públicos

Los servicios que el municipio ofrece en su cabecera según apreciaciones
del Ayuntamiento son: 

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACIÓN
Coatzingo *
80%
50%
90%
90%
100%
80%

*Cabecera Municipal

A pesar de contar con cuatro localidades más este municipio,
sólo se describen con los que cuenta la cabecera por ser la más
importante de sus localidades.

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales. El servicio de transporte foráneo de carga
y pasajeros es prestado por una línea, además cuenta con
el servicio de correo y telefonía rural (caseta.)

Vías de comunicación

La cabecera municipal, por la carretera Intermixteca con dirección
Oeste, se comunia con los municipios de Ahuatlán y Epatlán;
se une a la carretera federal 190 Puebla-Izúcar de Matamoros, hacia
el Este se comunica por la carretera Intermixteca con el municipio de Zacapala.
El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio encontramos la producción de granos como: maíz,
frijol, cacahuate. En las hortalizas encontramos ejote, pipicha, chile,
jitomate, cebolla, calabacita, tomate de cáscara y pepino, principalmente.
En la fruticultura destacan el cultivo de melón, sandía,
caña de azúcar, aguacate y papaya.

Ganadería

En este renglón existen las siguientes especies: bovino, porcino,
caprino, ovino, equino, asnal y mular. También hay aves como: patos,
pavos, gansos y palomas.

Industria

La principal industria con la que cuenta el municipio es el molino de
nixtamal.

Comercio

Entre los establecimientos comeriales destacan los de abarrotes y misceláneas.

Servicios

Dentro de una limitada actividad de servicios  se cuenta con salones
de belleza y fondas para la preparación de alimentos. 

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector primario

Agricultura, ganadería, fruticultura y horticultura   
85.0%

Sector secundario

Industria.                                                         
7.3%

Sector terciario

Comercio y servicios.                                          
5.7%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Templo del Divino Rostro, siglo XVI.

Obras de Arte: Divino Rostro, del siglo XVI.

Pinturas: Del General Emiliano Zapata. 

Fiestas, leyendas y tradiciones

Fiestas populares.- Primera semana de pascua, fiesta patronal del Divino
Rostro que se prolonga 15 días con jaripeos, peleas de gallos, procesiones
y rezos; 29 de Junio, fiesta del 

Santo Patrón Pedro Apóstol; el 24 de junio, día
de San Juan, también patronal del ejido.

Leyendas: Se dice que en la cavidad de un agujero, donde manaba un manantial
en el arroyo Huehuetlán, tenía su guarida una serpiente de
tamaño descomunal, que cuando salía se tragaba las crías
de ganado cabrío y los moradores se asustaban. Por ese tiempo llegaron
unos guerreros flechadores que al enterarse de este caso, espiaron a la
serpiente y le dieron muerte y de ahí tomó origen el nombre
la población.

Tradiciones: Se conmemora la Semana Santa, y el 1 y 2 de noviembre a
los muertos con diligencia. 

Música

Principalmente cuenta con una banda municipal de viento, la cual refleja
la preferencia musical de los habitantes de este municipio.

Artesanías

En algunas casas aún se puede encontrar a la mujer principalmente
elaborando algunos tejidos con material de palma, como los petates, reatas,
etc.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, guazmole, barbacoa de cabra en pozo, consomés
y frijoles quebrados.

Bebidas: Aguardiente y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Coatzingo. 

lSe encuentra a una distancia aproximada de 109 km de distancia a la
capital del estado, llevándose un tiempo de 2 horas de viaje en
automóvil, se estima una población de 3,164 habitantes y
su principal actividad económica es la agrícola con la siembra
de maíz , calabaza, tomate, papaya y frijol.

Palacio Municipal de Coatzingo, Pue.

 

Caracterización del ayuntamiento

Para la administración pública municipal se ha caracterizado
el Ayuntamiento del Municipio de Coatzingo por contar con un Presidente
municipal, 6 Regidores, y un síndico; también se cuenta con
comisiones permanentes que son: Comisión de Gobernación,
Educación, Hacienda, Salud, Agricultura, Ganadería, Industria
y Comercio, y la de Obras y Servicios Públicos.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21031

Autoridades auxiliares

2 Inspectorías: Zaragoza y Rancho Matanzas y su forma de nombramiento
es por designación del Ayuntamiento. Actualmente no cuenta con ninguna
Junta Auxiliar.

Regionalización política

El municipio de Coatzingo pertenece a la región socioeconómica
número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local 11
y al 14 distrito federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción
sanitaria número 07 y corde  número 07 correspondientes
a Matamoros. Así como también pertenece al distrito judicial
IX con cabecera en Matamoros.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales 

Julián Barrales Avendaño  (1972-1975)

Priciliano Tenorio Rodríguez  (1975-1978)

Miguel Muñoz Bravo   (1978-1981)

Bulmaro Estévez Bravo  (1981-1984)

Carlos Cortés  Morales  (1984-1987)

Francisco Niño Macías  (1987-1990)

Jorge Veles Vázquez   (1990-1993)

Serafín Muñoz Meza   (1993-1996)

Juan Solís Rodríguez   (1996-1999)

Salvador Jorge Vélez Vázquez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *