El nombre se origina de las raíces nahuas “cuahuitl”, bosque; “tzi”, pequeño, y “co”, en; lo que significa en conjunto “En el pequeño bosque”, o Cuatlia-tlian-zingo significa águila que se posa para tomar agua.
Escudo
Fue otorgado por Felipe III, el 3 de julio de 1589 cuando era virrey de la Nueva España, el marqués de Villa Manrique, Don Alvaro Manrique de Zúñiga. Lo gestionó Don Diego Muñoz Camargo, de Tlaxcala, quien interpuso la influencia de un descendiente de Mexixcatzín, para que apoyara su petición ante la corte del reino español. La Cédula no menciona el nombre del rey, pero su referencia es clara, debido a que Felipe II murió en el Escorial de Madrid el 13 de septiembre de 1597 y le sucedió Felipe III.
Escudo
HISTORIA
Cuautlancingo es nombre de origen náhuatl que significa ” En los pequeños bosques”, su fundación se remonta a la época prehispánica. Se repartió en “encomienda” posiblemente en el año de 1521, por los españoles. Al finalizar la Colonia formó parte del territorio del antiguo distrito de Cholula; en 1895 aplicándose el Sistema de Distritos y Municipalidades, se constituye como municipio libre. Es la mezcla de Tlaxcaltecas y Cholultecas.
Personajes Ilustres.
Eustacio Paleta, teniente de Aquiles Serdan, durante la Revolución
José de Luz Mendoza, construyó la torre de Cuautlancingo y el templo de Azumiatla.
Crecencio Lara, fue pionero y se preocupó por la educación primaria.
Cronología de Hechos Históricos
1589 El día 3 de julio se le otorga escudo de armas, por cédula real.
1895 Se constituye como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Cuautlancingo se localiza en la parte centro oeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 04’54” y 19º 09’36” de latitud norte y los meridianos 98º 13’18” y 98º 17’36” de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el estado de Tlaxcala, al Sur con los municipios de San Pedro Cholula y con la ciudad de Puebla, al Este con los municipios de Tlaxcala y la ciudad de Puebla, al Oeste con el municipio de Coronango.
Extensión
Tiene una superficie de 33.17 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 191 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía.
El municipio se localiza en la parte meridional del Valle de Puebla, que constituye el sector principal de la altiplanicie poblana.
Presenta una topografía plana, con un ligero descenso en dirección noroestre-sureste; rumbo al río Atoyac presenta dos lomeríos de aproximadamente 10 metros de altura con respecto al nivel del valle, ascentándose en uno de ellos la población de San Lorenzo Almecatla. La altitud del municipio es en promedio de 1990 metros sobre el nivel del mar y tiene un descenso hacia el río Atoyac aproximadamente de 80 metros.
Hidrografía.
El municipio se localiza en la parte central de la cuenca alta del río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que se origina en la vertiente oriental de la Sierra Nevada.
El río Atoyac baña el oriente del municipio, en un recorrido de más de 8 kilómetros, sirviéndole de límite con el estado de Tlaxcala y con el municipio de Puebla. Durante su recorrido recibe las aguas de algunas corrientes intermitentes provenientes de los lomeríos del interior del municipio. Al extremo suroeste, y en un corto recorrido, es atravesado por el río Prieto, afluente del Atoyac.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla, y presenta un solo clima:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; la precipitación del mes mas seco es mayor de 40 milímetros; el porcentaje de precipitación invernal con respecto a la anual es menor de 5.
Principales Ecosistemas
La mayor parte del suelo está incorporada a la agricultura principalmente de temporal. También se localizan algunas zonas de pastizal inducido al norte a lo largo del río Atoyac.
Con respecto a la flora y fauna casi es la misma que la región de Puebla.
Características y uso del suelo.
Se identifica en su territorio tres grupos de suelos:
Regosol: Ocupan casi en su totalidad el territorio del municipio.
Feozem. Adecuados para cultivos que toleran exceso de agua, aunque mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos. Son de fertilidad de moderada a alta.
Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos; si el agua de riesgo es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es alta.
Ocupan una angosta franja al oriente, en la ribera del Atoyac.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias de grupo nahuatl.
Evolución demográfica
En 1995 el municipio contó con 39,514 habitantes, de los cuales son 19,441 hombres y 20,073 mujeres. representando el 0.82 % de la población total del estado. Tiene una densidad de población de 1,156 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 4.57 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 48,480 habitantes; calculándose una densidad de población de 1,462 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 25.3 %; una tasa de mortalidad de 1.8 % y una tasa de mortalidad infantil de 15.6 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -1,265; esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 213 con respecto a los municipios del estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 93.4 % , seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 3.22 % y la judaica con 0.04 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 21 escuelas con una población de 1,735 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 14 escuelas y una población de 6,010 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 4 escuelas y una población de 2,399 alumnos; en el nivel de Bachillerato, el municipio cuenta con 3 escuelas y una población de 845 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de Cuautlancigo es proporcionada a través de una clínica rural del IMSS, que se encuentra ubicada en la cabecera municipal de Cuautlancingo, además cuenta con tres casa de salud ubicadas en las Juntas Auxiliares (Sanctórum, San Lorenzo Almecatla y La Trinidad Chautenco).
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una tienda CONASUPO y un tianguis que se realizan los días domingo y miércoles; y una tienda rural LICONSA.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 7,900 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.63 habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y loza de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios Públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Lorenzo Almecatla
Santórum
La Trinidad Chautenco
%
%
%
%
Agua potable
85
85
85
0
Drenaje
85
60
80
80
Pavimentación
20
20
30
5
Recolección de basura
90
0
0
0
Seguridad pública
70
60
60
0
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
90
60
70
60
Parques y jardines
100
100
100
100
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, periódico y teléfono particular a un 50%. Recibe las señal de cadenas de TV y de estaciones de radiodifusoras nacionales y estatales.
Vías de comunicación
La carretera federal México-Puebla atraviesa el municipio de Oeste a Este; de la cabecera municipal parte una carretera en dirección Norte, que llega al estado de Tlaxcala. Lo atraviesa la carretera municipal; el resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos pavimentados en regulares condiciones. El servicio de transporte público es prestado por 4 líneas que van de la ciudad de Puebla a las juntas auxiliares y a la cabecera de Cuautlancingo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se cultiva maíz y frijol; en el cultivo forrajeo existe la alfalfa en lo que respecta a la fruticultura encontramos tejocote, manzana, ciruela y capulín.
Ganadería
En esta actividad se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino y equino, contando también con asnal, mular y conejos.
Industria
Por la cercanía que el municipio de Cuautlancingo tiene con la ciudad de Puebla, ha venido desarrollándose una zona industrial que juega un papel importante en la economía del estado. Entre las industrias más relevantes que se han establecido en el municipio, se encuentra en primer lugar la Planta Armadora Automotriz Volkswagen, S.A. de C.V., que contribuye con el 30% en la economía estatal y da empleo a un gran volumen de la población municipal, está ubicada sobre la autopista México-Puebla en el kilómetro 116.
Por su participación destacan otras ramas industriales como: materiales de equipo médico y ortopédico, productos químicos para la industria textil, cintas y elásticos, fabricación de equipos industriales, materiales para la construcción, fibras e industria y maquiladoras de muebles, entre otras. Hay aproximadamente 127 empresas establecidas en Cuautlancingo.
Comercio
En esta actividad comercial destacan tiendas de abarrotes, misceláneas, expendios de frutas y legumbres.
Servicios
Cuenta con talleres de reparación de aparatos domésticos; mecánico; bicicletas y hojalatería de calzado y de vestido, talleres automotrices y eléctricos, establecimientos de asistencia médica y provisional, así como de preparación alimentos y bebidas.
Minería
En el municipio existe piedra caliza, sílice, arcilla y productos de yeso.
Población Económicamente Activa Por Sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 6.7 %
(agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario 57.3 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad.
Sector Terciario 32.4 %
(Comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: Templo de San Juan Bautista, data del siglo XVI. Su arquitectura es barroco tipo colonial. Se ubica en la cabecera municipal.
Según esta inscrito en una placa que se halla en el sotocoro, el templo se concluyó en agosto de 1522; aunque cabe hacer mención que la fecha parece errada ya que en la clave del arco del acceso al templo, se lee una fecha que a juzgar bien dice: ” se acabó el 22 de agosto de 1722 ” esta última se puede considerar la más creíble, ya que se relaciona con las características barrocas que se aprecia en su fachada principal de grandes proporciones.
La portada es de dos cuerpos; en la primera, el baño de acceso se marca con arco de medio punto y jambas tableadas, que en sus bases posan grotescas esculturas de leones como guardando la entrada. El acceso esta flanqueado por columnas salomónicas, en cuya posición parada sobresalen las esculturas de San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo la ventana es adintelada y en sus flancos se dispone un cuadro con magníficos relieves antropomorfos que representan pasajes bíblicos. Complementan la ornamentación columnas salomónicas pináculos y relieves de angelitos el remate es un frontón curvo, en cuyo tímpano crece el escudo nacional, flejeado por jarrones y coronado por una escultura de cantera.
Las torres son de diferente proporción y en su decoración aparece la línea neoclásica, así como el típico azulejo de colores en sus cúpulas. Lo más monumental tiene basamento y campanario, donde además se haya el reloj público.
El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda de lutenos y cúpula semiesférica. Lo más importante en su retablo principal dorado: es un verdadero ejemplo del siglo XVIII. La decoración se completa con abundantes relieves vegetales entre los que sobresalen caritas y cuerpos de ángeles con palpables cuerpos indígenas.
Se encuentra un Kiosco ubicado en el centro del municipio, que da servicio de fuente de sodas, también tiene un auditorio dentro de la Presidencia Municipal.
Obras de Arte
Esculturas: La imagen de San Juan Bautista, esculpida en el siglo XVI. Ubicada en la cabecera municipal de Cuautlancingo.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares: En la cabecera municipal, el 24 junio, se festeja a San Juan Bautista, Patrono del municipio con misas, rezos y juegos, pirotécnicos; la Semana Santa se celebra solemnemente.
Tradiciones y costumbres: Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre, con ofrendas florales, alimentos y bebidas.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.
Dulces: Conservas de tejocote, manzana y durazno.
Bebidas: Pulque y aguamiel, productos extraídos del maguey.
Trajes Típicos
Antiguamente se usaban el traje de Charro y el vestido de China Poblana.
Artesanías
Se fabrica loza fina, teja, ladrillo, tabique.
GOBIERNO
Cabecera Municipal:
Cuautlancingo.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 12,215. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 8 kilómetros.
Principales Localidades:
El municipio de Cuautlancingo cuenta con 14 localidades, entre las que destacan:
Sanctórum.
El número de habitantes aproximado es de 18,451. Tiene una distancia aproximada a la cabecera es de 5 kilómetros, su actividad preponderante en la agricultura y la industria manufacturera.
San Lorenzo Almecatla.
El número de habitantes aproximado es de 5,976. Tiene una distancia aproximada a la cabecera es de 9 kilómetros, su actividad principal es la agricultura.
La Trinidad Chautenco.
El número de habitantes aproximado es de 2,500. Tiene una distancia aproximada a la cabecera es de 4 kilómetros, su actividad principal es la agricultura.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndicos
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del Ayuntamiento.
Hacienda Regidor de Hacienda.
Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.
Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.
Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.
Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación
Otros Regidor de Ecología.
Regidor de Agricultura y Ganadería
Autoridades Auxiliares.
En el municipio de Cuautlancingo existen tres Juntas Auxiliares:
Sanctórum
La Trinidad Chautenco
San Lorenzo Almecatla
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización Política.
Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San Pedro Cholula.
Distrito Federal Electoral número 5ºcon cabecera en San Martín Texmelucan.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número VIº, con cabecera en San Pedro Cholula.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales
Francisco Cordero Daniel (1972-1975)
Alfredo Paleta Quecholac (1975-1978)
Alberto Sarmiento Bonilla (1978-1981)
Pablo Quecholac Tlahuice (1981-1984)
Agustín Totolhua Sarmiento (1984-1987)
Juan Flores Pérez (1987-1990)
Guillermo Xicotecatl Sarmiento (1990-1993)
José Elíseo Ramírez Sauce (1993-1996)
José Andrés Víctor Mani Totolhua (1996-1999)
Salomón Paleta Totolhua (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.